86 resultados para Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (Madrid). Biblioteca.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica que las características propias de los sistemas y procesos educativos presentan dificultades aparentes al intento de objetividad, materia de preocupación de los científicos y objeto de debate a lo largo del desarrollo de las ciencias sociales y del comportamiento. Esta situación enmarca la reflexión sobre el sentido y la significación del empleo del método comparado en la investigación sobre los sistemas o procesos educativos.
Resumo:
Se recogen las veintiuna revistas que se publican en la actualidad y cuya temática es la comparación dentro de las ciencias sociales y la educación. Además del título, el año de creación y el país de publicación se incluye información sobre la periodicidad, ISSN, editor o editores, direcciones, suscripciones, circulación y descripción de los objetivos y contenidos de las revistas.
Resumo:
Mejorar la eficacia y calidad del aprendizaje confirmando en la práctica los supuestos de las modernas teorías psicodidácticas que sostienen la superioridad del aprendizaje integrado a través de una didáctica interdisciplinar, frente al aprendizaje obtenido mediante una didáctica de disciplinas inconexas. 179 alumnos de quinto de EGB de tres colegios distintos de Madrid (2 grupos de cada colegio: experimental y de control). Diseño de dos grupos donde la variable independiente es el método de enseñanza interdisciplinar y la variable dependiente es el rendimiento. Se elaboró un test de instrucción de 25 ítems en Lengua Castellana y otro con dos formas paralelas de 20 ítems cada una, de Ciencias Sociales en base a los niveles básicos de referencia programados por el MEC para tercero y cuarto del ciclo medio de EGB. Se pasó la prueba a la muestra con el fin de diagnosticar el nivel de instrucción previo al tratamiento. Se llevaron a cabo programaciones largas, en base a los programas del MEC, y cortas, en base a los niveles básicos de referencia para el ciclo medio. Trimestralmente se aplicaron pruebas objetivas elaboradas ad hoc con una finalidad complementaria a la evaluación final. De esta forma se fueron ajustando las programaciones a los niveles básicos de referencia para quinto curso de Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Educación Plástica y se fijaron objetivos operativos. Cuestionarios elaborados ad hoc. Comentarios subjetivos. Los resultados obtenidos por los alumnos en la prueba de evaluación final no reflejan diferencias significativas en cuanto al rendimiento instructivo de éstos. No obstante, en opinión de sus respectivos profesores, los niños escolarizados en los tres grupos experimentales han mostrado una actitud altamente positiva en cuanto a la forma de planear el trabajo escolar. Parece haber quedado demostrada la viabilidad de la programación interdisciplinar, así como la posibilidad de realización práctica en los tres colegios que han participado en la experiencia.
Resumo:
Estudiar la figura de Jovellanos desde la perspectiva pedagógica y de la más importante de sus realizaciónes educativas que fue el Real Instituto Asturiano de D. Gaspar Melchor de Jovellanos. Se refiere a cuestiones o problemas en el seno de la educación española en el siglo XVIII. El estudio es de base crítica y ésta no se limita a la época en que el Real instituto se fundó, sino que también se inspira en el siglo anterior, para así poder constrastar las ideas revolucionarias de Jovellanos en educación. Se divide en siete capítulos. En el primer capítulo se hace un recorrido por las circunstancias de Jovellanos y de las ideas filosófiocas adyacentes. En el capítulo segundo se trata la Asturias del siglo XVII y XVIII: el clero, los hidalgos y los nobles, el estado general o llano, la ciencia y la cultura asturiana, la instrucción pública y las escuelas de latinidad y moral. En el capítulo tercero se muestra el interés de Jovellanos por Asturias a través de sus aportaciones. En el capítulo cuarto se habla de los antecedentes sobre la fundación y la evolución del Real instituto. En el capítulo quinto se desarrollan las ideas pedagógicas de Jovellanos, las reflexiones sobre instrucción pública, la memoria sobre educación pública y las bases para la formación de un plan general de instrucción pública. En el capítulo sexto se explica la fundación y evolución del Real Instituto Asturiano. En el capítulo séptimo se hace referencia al examen comparativo entre el primer y el último reglamento del Real Instituto de Náutica y Mineralogía. 1) Jovellanos fue el más ilustre miembro del grupo de españoles ilustrados que, en la segunda mitad del siglo XVIII, pretendieron poner a España a la altura de la cultura y material de Europa. 2) Como buen ilustrado creía en la necesidad de la cultura individual como único medio de conseguir el desarrollo de la persona humana y de una cultura generalizada a todos los individuos. 3) Las características pedagógicas de este centro fueron revolucionarias ya que tenía un carácter práctico enseñándose las ciencias útiles al mismo tiempo que de él salían especialistas con base teórica. 4) Toda reforma excesivamente radical habría de chocar con los perjuicios, con la rutina y con los intereses creados, el resultado de ella sin embargo, no sería inmediato ni total, salvo porque contribuiría al nacimiento de una opinión pública, que desbordando a la anterior, acabaría por imponer la reforma.
Resumo:
Analizar la obra pedagógica de Lorenzo Hervás y sus repercusiones en la educación. Publicaciones existentes sobre su obra. Análisis documental. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias, documentos originales y fuentes secundarias: Publicaciones realizadas. Investigación histórica sobre la vida de Lorenzo Hervás. Lorenzo Hervás ingresa en la Compañía de Jesús realizando estudios de Filosofía y Teología en Alcalá de Henares que completó con estudios de astronomía y matemáticas, indicando su labor profesional en el Colegio de los Jesuitas de Cáceres, pasando posteriormente al Seminario de Nobles de Madrid y al Colegio de la Anunciata de Murcia. Con la expulsión de los jesuitas de España, marcha a Italia estableciéndose finalmente en Roma, vuelve nuevamente a España trabajando en el Archivo de la Corona de Aragón, pero decide nuevamente ir a Roma y ser el bibliotecario del Quirinal, nombrado por Pío VII, cargo que regentó hasta su muerte. Su estancia en Roma le permite ponerse en contacto con los intelectuales de la época, participando como socio de la Real Academia de Ciencias de Dublín, de la Etrusca de Crotona, es teólogo del Cardenal Albani, laconista del Cardenal Reverella y Socio de mérito de la Sociedad Económica Vascongada, además de bibliotecario. Su obra abarca temas diversos, destaca: Idea del Universo Italiano de 21 volúmenes, de los cuales los ocho primeros que tratan sobre la Historia de la vida del hombre fueron traducidos al castellano, realizando a través de esta obra un tratado completo de educación, estableciendo una parcelación en la educación, separada por etapas de la vida: Infancia, niñez y juventud; indicando para etapa un planteamiento educativo integral para el sujeto que abarca la educación física, moral y científica adaptado a las distintas etapas. Se preocupa de la educación de la sociedad española ilustrada, con sus teorías educativas se adelanta a las doctrinas sociológico-educativas del siglo XIX. Su importancia educativa destaca por su intención de lograr una armonía entre el desarrollo espiritual y el material que propugna la Ilustración, aunando los principios básicos del Catolicismo. El análisis pedagógico observa la amplitud de su obra, teniendo presente las lecturas que realiza y las influencias que tuvo en el exilio al tomar contacto con una civilización distinta a la occidental, hace que sea considerado como uno de los hombres más sabios e influyentes de su época.
Resumo:
Incluye un listado de profesores participantes
Resumo:
Incluye el programa de la exposición y la lista de autores participantes
Resumo:
Trabajo en el que se mide la relación de las universidades con la investigación. Se sitúa a cada universidad en escalas relativas de capacidad investigadora, de esfuerzo u orientación hacia la investigación y de excelencia investigadora. El método que se utiliza se basa en el análisis de los resultados agregados de la competencia que los investigadores desarrollan por la financiación pública de la I + D. El período utilizado para la construcción de los datos corresponde a los proyectos de I + D financiados por la Administración General del Estado entre 1996 y 2001, a través de los Programas Nacionales de I + D y del Programa de Promoción General del Conocimiento (PGC). De modo singular se analizarán las actividades de investigación en el ámbito de la Ciencias Sociales y Económicas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n