264 resultados para Química inorgánica-Estudio y enseñaza (Preparatoria)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner a prueba la validez de las teorías de Ausubel y Novak en relación al aprendizaje de la Física y Química en BUP y COU. En concreto, se trata de comprobar si la introducción de conceptos nuevos en la estructura cognitiva preexistente junto con la jerarquización de conceptos mejora el aprendizaje. Dos grupos de Física de COU (un grupo experimental y un grupo control), dos grupos de Física y Química de tercero de BUP (un grupo experimental y un grupo control). Se ha utilizado un diseño experimental de dos grupos seleccionados al azar, con medidas antes y después del tratamiento. La variable independiente definida era la utilización o no de mapas de conceptos en el proceso de enseñanza. Como variable dependiente se tomó el rendimiento en un posttest. Mapas de conceptos elaborados ad hoc. Pretest de rendimiento elaborado ad hoc. Posttest de rendimiento elaborado ad hoc. Para el análisis de los ítems de las pruebas pretest y posttest se han utilizado índices de dificultad y de discriminación. Para determinar si existen diferencias, entre los grupos experimentales y controles se han utilizado la prueba 'T' de Student de diferencias de medias. No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos experimentales y controles ni en los pretests ni en los posttests, por lo que no se puede afirmar que el método de construcción de mapas de conceptos produzca efectos positivos en el aprendizaje. No se ha podido confirmar la hipótesis de trabajo, aunque se hayan encontrado efectos positivos en la aplicación de mapas de conceptos o conceptos concretos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construcción de un instrumento que objetivice y dé homogeneidad y normalidad a las valoraciones de maestros en relación a conductas problemáticas y aproximación a la delimitación y configuración de síndromes específicos de conducta. 91 niños (total del alumnado) del Colegio Público La Encarnación de Torrente (Valencia) pertenecientes a los cursos de Preescolar a cuarto de EGB. Este colegio recoge a todos los niños problemáticos (retraso en la escolarización, dificultad en el aprendizaje) que vienen derivados de todos los colegios de Torrente. 120 profesores en activo de distintos colegios de Valencia o su provincia. Tres partes: 1) Estudio de las dimensiones psicológicas del niño problema: a través de una batería de tests. Análisis factorial de los resultados; 2) Estudio sobre la actitud evaluadora de los profesores de EGB: utilizando una escala de conductas perturbadoras y se estableció una correlación entre las puntuaciones obtenidas en ella y los datos recogidos de las estimaciones de los padres en el estudio de Torrente; 3) Estudio sobre la construcción de la escala de problemas escolares y análisis de los resultados obtenidos con su aplicación: se elaboró una escala experimental y se pasó a 68 niños problemáticos y 68 normales, esta escala reflejaba la opinión del maestro respecto a la conducta de los niños. En la primera parte, con los resultados obtenidos por los niños en las pruebas, se llevó a cabo un análisis factorial del que se dedujo que los aspectos cognitivos, psicomotores, de personalidad, socialización, escolarización y constitución familiar son las dimensiones a tener en cuenta para establecer las raíces psicológicas del niño problemático. En la segunda parte la correlación existente entre las opiniones de padres y maestros en relación a la conducta del niño problemático es poco significativa así como la que aparece entre las evaluaciones de los maestros. En la tercera parte, del análisis factorial llevado a cabo con los resultados obtenidos en la escala experimental, se dan, tanto en niños problemáticos como normales 9 factores pero sólo se hace referencia a los 7 primeros (que explican el 48,820 de la varianza en los primeros y el 47,940 en los segundos) pues los tres últimos explican muy poca variabilidad. Hay sensibles diferencias en la caracterización de síndromes de problematismo entre los dos grupos de sujetos. Se cumplen los objetivos previstos. Existe una etiología distinta en cada caso para los comportamientos perturbadores. Existe la limitación de que los datos de la escala hacen referencia a niños varones de ocho años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experimentar una metodología de trabajo en el aula basada en la aplicación de técnicas cognitivas para enseñar al alumno a pensar y a resolver problemas. 199 alumnos de tercero y quinto de EGB y Educación Especial de 8 colegios de Valladolid. Diseño pretest-posttest en el que se evalúa el efecto de la variable independiente (método didáctico a seguir), basado en la aplicación de técnicas cognitivas versus métodos tradicionales. Como variable dependiente, se evaluó el rendimiento, operativizado mediante pruebas de desarrollo cognitivo, y aspectos actitudinales del alumno, operativizados por técnicas de observación. Como variables controladas se consideraron: sexo, curso, inteligencia, personalidad, operativizadas mediante el cuestionario EPQ-J y las calificaciones académicas. Los profesores responsables de la experiencia fueron entrenados previamente en el método a seguir. Variables controladas: Test de Inteligencia de Raven, EPQ-J de Personalidad de Eysenk. Variable dependiente: prueba de conservación de cantidad y de longitud (Piaget, Inhelder, Szeminska). Técnicas de observación sistemática. Pruebas de significación estadística. No existen diferencias significativas entre los grupos control y los experimentales en ninguno de los niveles. El análisis cualitativo realizado a través de la observación por parte de los profesores constata un aumento de la atención de los alumnos con dificultades; un aumento de habilidades instrumentales y una mayor facilidad para el aprendizaje cuando utilizan estas técnicas. La falta de resultados a nivel cuantitativo se cree que es debida a que, en realidad, el tiempo empleado por los profesores para la utilización de las técnicas cognitivas durante el curso ascendió a dos meses y medio, y a la escasa sensibilidad de los instrumentos utilizados para evaluar la variable dependiente. La opinión de los profesores respecto a la viabilidad de las técnicas utilizadas es positiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suministrar criterios e indicaciones prácticas a los maestros sobre el fracaso escolar y su posible tratamiento, insistiendo en el papel que la Administración, los padres, profesores y los propios alumnos pueden realizar para su prevención, corrección y recuperación. Una decena de Institutos de Bachillerato de Galicia en los que algún grupo de segundo curso de BUP tenía 7 u 8 alumnos pendientes en Lengua Española de primero. Profesores de Bachillerato de medio centenar de centros de Galicia. Se conocen los objetivos mínimos que el profesorado formula para los alumnos que tienen pendiente Lengua y Literatura Española de segunda de BUP, mediante conversaciones con docentes y a través de una encuesta que debía ser contestada por escrito. Los aspectos tratados para su recuperación son: ortografía mediante fichas de vocabulario ortográfico y dictados, redacciones centrándose en las cortas que se han corregido individualmente, teoría gramatical, análisis morfosintáctico y análisis de texto. El profesor deberá disponer de tiempo semanal libre para prestar una ayuda real a los alumnos pendientes de Lengua como procedimiento previo a cualquier control. Referente a procedimientos previos se destaca la importancia del profesor y sus actividades relativas a una programación adecuada. Se trazan nexos entre enseñanza individalizada, determinación de objetivos y utilización pedagógica del grupo. En cuanto a procedimientos correctivos, se lleva a cabo una distinción genérica de los planos del rendimiento (intelectual y afectivo) y se resalta la importancia del diagnóstico del alumno y de los métodos activos. Respecto a la recuperación, se presentan distinciones respecto a los tipos (recuperación inmediata y diferida), se formulan sugerencias de actividades y se proponen algunas pautas, dentro y fuera del horario escolar, de instrumentalidad demostrada a la hora de proporcionar aquéllas eficaces al alumno. No se dan conclusiones definitivas sobre la rentabilidad esperada pues sólo se pudo aplicar durante tres o cuatro meses en algunas aulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de una colección de experiencias que intentan desarrollar una metodología de las prácticas de laboratorio de Química, en las que se ofrece a los alumnos una explicación de la práctica que han de realizar por medio de diapositivas. Que los alumnos se familiaricen con el trabajo del laboratorio, manejen una serie de instrumentos y conozcan el cómo y por qué de muchas de las experiencias. Alumnos de segundo, tercero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Bergidum Flavium de Cacabelos (León). Los pasos seguidos en cada práctica han sido: entrega a los alumnos del guión de prácticas; preparación y ordenación del material de cada práctica; proyección de diaporamas, donde los alumnos ven los difirentes pasos de que consta cada práctica observando los colores, formas, etc. de los diferentes precipitados o disoluciones que se obtiene en cada etapa; realización de la experiencia por los alumnos; presentación de los resultados experimentales y cuestiones; calificaciones de las prácticas: en segundo y tercero de BUP mediante pruebas escritas cortas y una larga al finalizar el período de prácticas. En COU se incluyeron problemas o cuestiones directamente relacionados con las experiencias de laboratorio en los exámenes correspondientes en la asignatura. Los resultados de la experiencia se pueden clasificar globalmente como positivos. El principal inconveniente que presenta el método estriba en que por medio de una diapositiva los alumnos no pueden apreciar el manejo y funcionamiento de determinados instrumentos. Los alumnos de segundo de BUP están más dispuestos a ir al laboratorio para hacer lo que ellos quieran, y no las experiencias que se les programan. Por ello, las experiencias en este curso deben ser mucho más cortas y la vigilancia del profesor mucho más atenta. En tercero de BUP las prácticas deben ser mas incidentes en aquello que se les explica en las clases teóricas que ellos han de relacionar. En se deben conseguir resultados concretos y muy precisos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cu??l es el efecto que la implantaci??n de un programa de t??cnicas de estudio, en l??nea con la Reforma del Sistema Educativo, tiene sobre el rendimiento de los alumnos en general y, sobre sus actitudes en particular. Alumnos de EGB sexto, s??ptimo y octavo y de primero de BUP. En la fase inicial fue de 952 alumnos. La definitiva fue de 496 alumnos. La intervenci??n se realiz?? a 3 niveles: formaci??n del profesorado al que se le dio un curso sobre c??mo impartir t??cnicas de estudio. Programa de t??cnicas a los alumnos durante 8 sesiones de una hora, en algunos grupos se llegaron a impartir 10 sesiones. Charla a los padres con el fin de hacerles part??cipes de la experiencia que se estaba llevando a cabo con sus hijos y pedirles colaboraci??n en aquellos aspectos que ayudar??an a mejorar el trabajo de los alumnos. Para la medida de las variables se han utilizado las siguientes pruebas: de tipo intelectual: factor G de Catell y Catell; bater??a de aptitudes diferenciales y generales de Yuste Hern??nz, estilos cognitivos Geft; autoconcepto; de personalidad HSPQ; de clima social; de h??bitos de estudio CETI y CHTE y ansiedad STAI. Como materiales para la intervenci??n se ha utilizado el libro 'aprendiendo a aprender' de F. Hern??ndez Pina. En general ha habido una mejora del rendimiento en el grupo experimental respecto al grupo de control. En lo que respecta a las actitudes y motivaciones, el grupo experimental ha sufrido un empeoramiento respecto al grupo de control. Aunque existe una tendencia a correlacionar de forma positiva el CI y el uso de m??todos y t??cnicas de estudio, esta relaci??n no aparece de forma sistem??tica. Este dato confirma que la forma de trabajar de los alumnos no depende tanto de su capacidad intelectual sino de otros factores externos a ??l, como pueden ser las tareas a realizar o la forma en que son ense??ados. Las chicas parecen beneficiarse m??s de las t??cnicas de estudio que los chicos. La relaci??n entre la independencia y la dependencia de campo y los modos y t??cnicas de estudio ha resultado en t??rminos generales nula. En lo relacionado con el autoconcepto ha habido una mejora relativa al finalizar el tratamiento. Las relaciones profesor-alumno han mejorado en t??rminos generales, especialmente desde el punto de vista del profesor y a nivel de EGB. En cuanto a la participaci??n de los padres, ??sta no ha sido muy grande, pero los que han participado se han implicado hasta el punto de pedirnos que les imparti??semos un curso de t??cnicas a ellos mismos con el fin de ayudar mejor a sus hijos en las tareas escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer el parecer de algunos profesionales de la enseñanza con respecto a la Reforma Educativa propuesta por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1987. Leyes, Reales Decretos, Decretos y Órdenes ministeriales sobre educación. Se inicia la investigación con un amplio resumen de los antecedentes históricos españoles en materia de enseñanza en el período 1857 a 1988 y se pasa revista a las diferentes reformas educativas realizadas. Se recogen los planteamientos ideológicos y programáticos del PSOE, con el fin de comprender y analizar su postura en materia de educación. En el capítulo III se incluye un breve análisis comparativo de la situación de la enseñanza en los restantes países miembros del Mercado Común Europeo. El capítulo IV responde puntualmente a los pilares fundamentales de la propuesta de Reforma Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia. En el capítulo V se analiza el proyecto de estructuración de niveles educativos: Infantil, Primario, Secundario, adultos y alumnos con problemas especiales. El capítulo VI analiza las siguientes propuestas: adaptaciones curriculares, evaluación del proceso educativo, orientación educativa y equipos de apoyo a la escuela, formación del profesorado, investigación y proceso de innovación educativa. Finalmente, en el capítulo VII se resumen las propuestas más importantes, desde la perspectiva profesional de sus autores, para perfeccionar el proyecto de Reforma Educativa planteado por el Ministerio de Educación y Ciencia. La Reforma debe huir de plasmarse en una ley programática que se limite a recoger principios y formulaciones básicos o fundamentales. Hay que concretar al mayor nivel posible todos y cada uno de los aspectos básicos de la educación. Se considera imprescindible y urgente una total coordinación entre el MEC y las distintas Comunidades Autónomas. Debe reestructurarse desde la propia universidad la formación de un profesorado competente y vocacional, cuya salida profesional sea la docencia. Para lograr una efectiva innovación curricular, es imprescindible otorgar una amplia autonomía a los centros para fijar su calendario escolar. Deberá ampliarse el abanico de ofertas educativas de los centros. La Reforma debe propugnar la autonomía de los centros con amplio y generoso talante liberal y democrático. En coherencia con el sistema de evaluación selectiva existente en la universidad, debe prepararse y acostumbrarse al alumno a dicho sistema, durante el periodo de su formación primaria y secundaria. Debe potenciarse el intercambio, tanto a nivel nacional como internacional de alumnos y profesores, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número de la revista (editorial, prefacio y artículo) dedicado al vigésimo aniversario de las visitas de estudio en la Unión Europea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicología evolutiva y de la educación. - A modo de anexo se incluyen la tabla de variable de manejo del tiempo y la tabla que recopila los resultados obtenidos tras el análisis estadístico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rercoger y analizar las inquietudes de los Informantes Técnicos Sanitarios (ITS) de la Región de Murcia con el fin de llegar a un diagnóstico sobre el que diseñar planes de formación más acordes con las necesidades de las empresas y de sus trabajadores. 345 ITS censados en la Asociaciación profesional de la región de Murcia. La muestra real fue de 130 y 111 médicos visitados por los ITS, especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina General principalmente. La primera parte fundamenta teóricamente la situación que se analiza empíricamente y que trata de conocer la percepción de los delegados de la industria farmaceútica en la región de Murcia, sobre los cursos de formación recibidos en sus empresas así como la visión que de ellos tienen sus clientes (médicos). En la primera parte se abordan los siguientes temas: el aprendiz adulto, el ITS, estilos de aprendizaje, la empresa y los recursos humanos. Dos cuestionarios semiestructurados remitidos por correo a los ITS y otro entregado personalmente a los médicos. Inventario de MYERS BRIGGS (MBTI) para conocer las diferencias estilísticas de los ITS y si se adaptan la las demandas profesionales. Investigación descriptiva de carácter exploratorio. Lectura directa y cruzada de las variables (frecuencias y pocentajes) pruebas de asociación (Ji cuadrado de Pearson). Análisis factorial de componentes principales para las variables ordinales. Existe la tendencia, por parte de las empresas, de contratar a profesionales con mayor nivel de estudios. También se observa una alta movilidad de los profesionales ITS entre empresas y una creciente demanda de estos profesionales. Las expectativas que generan las industrias farmaceúticas en el proceso de selección parecen cumplirse en porcentajes altos. Lo que más valoran los médicos de estos profesionales: sus habilidades sociales, sus conocimientos científicos, sus estrategias de comunicación y venta, sus buenas relaciones interpersonales y los refuerzos ofrecidos así como su colaboración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de averiguar a qué se debe que muchos alumnos no obtengan unos rendimientos académicos acordes con sus rasgos intelectuales y por qué el número de mujeres que obtienen el Graduado Escolar (en junio) es bastante superior a los hombres. La hipótesis planteada es: que si disponer de buenos hábitos de estudio y trabajo influye positivamente en los rendimientos académicos, y en octavo de EGB, las alumnas obtienen diferencias significativas a su favor en las medias de los resultados manifiestos sobre tales hábitos, y no hay diferencias entre ambos sexos en las medias de los rasgos intelectuales, entonces se puede afirmar que existirán diferencias a favor de las mujeres en las medias de los rendimientos académicos. Alumnos de octavo de EGB entre 13 y 14 años y 6 meses (colegios públicos de Albacete). Los profesores-tutores tres años como mínimo en el colegio impartiendo la segunda etapa. Se eliminarían aquellos de los que no se dispusieran datos referentes a rasgos intelectuales, hábitos de estudio o rendimiento académico. 377 alumnos (191 mujeres y 186 hombres). Variables independientes: rasgos intelectuales y hábitos de estudio y trabajo. Variables dependientes: rendimiento escolar. Principales variables controladas: sexo, procedencia de los sujetos, experimentadores y medio donde se aplicarán las pruebas. Batería factorial de inteligencia de Garcia Yagüe y Palomino (AMD-77). Test de dominós (D-48) de Anstey. Test alfa superior de Martín Rodríguez. Escala de estimación 'ad hoc' en la que se contemplan hábitos de estudio. Resultados de las evaluaciones del curso en las asignaturas de: Lengua Española, Idioma, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales. Intervalo de puntuaciones según el método indicado por Cerdá (1972). Distribución de frecuencias. Representaciones gráficas de resultados. 'T' de Student. Comprobación de hipótesis según Yela (1969). Error típico de la diferencia entre medias y razón crítica. Correlación de Pearson. Los varones obtienen en la totalidad de los rasgos intelectuales estudiados medias superiores a las hembras. Diferencias significativas en: inteligencia general, espacial y apreciación global de los rasgos. No hay diferencias significativas en : memoria verbal, numérica y razonamiento lógico. En hábitos de estudio y trabajo, las hembras superan en las medias a los varones. En ningún matiz estudiado los varones superan a las hembras. Se confirma la hipótesis de trabajo. Destacar la correlación positiva y alta entre los hábitos de trabajo y estudio y los rendimientos académicos en su apreciación global en ambos sexos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Situar el estudio de la evaluación superior en el marco conceptual de la calidad de la educación, señalando los distintos sistemas de evaluación de y en la Universidad, con sus diversas aplicaciones y perspectivas en el momento actual: marco teórico de la evaluación de la Universidad, marco legal de la evaluación de la Universidad española, principales experiencias de evaluación de la Universidad Española. El marco teórico señalado nos indica que pese a que la evaluación de la enseñanza universitaria se viene realizando en numerosos países es todavía un problema con importantes limitaciones, tanto teóricas como prácticas. El marco legal e institucional ha utilizado el término evaluación como sinónimo de valoración, secundado por los significados de control y medida. Solamente en algunos criterios y procedimientos de evaluación se indica una significación de mejora. El marco legal e institucional utiliza el término de calidad de la educación definido desde los contenidos y recoge una evaluación difusa e inoperante en ocasiones y con marcado carácter fiscalizador. La revisión realizada de las experiencias evaluativas de la Universidad española, al ser constrastadas con la clasificación propuesta sobre tipo de evaluación en el marco teórico, nos permite describir la evaluación llevada a cabo hasta ahora en la Universidad española con las siguientes notas, según el agente, interna o mixta, según el objeto, según la dependencia. La tendencia nos indica un enfoque de evaluación 'formativa', que permita la obtención válida y fiable que justifique las decisiones a tomar para la mejora de la calidad docente. Las Universidades españolas deben iniciar un proceso de autoevalución, éste debe iniciarse realizando una serie de ensayos para plantearse cual sería el modelo más adecuado. Iniciado el proceso, el período para realizar una revisión completa de todos los departamentos y centros de una Universidad sería de cinco años. Tras diez años de puesta en marcha de la reforma universitaria española, se ha llegado a un punto de inflexión en el que se detecta más que nunca la necesidad de evaluar la realidad de la Universidad española, para que desde el resultado de dicha evaluación se puedan implementar aquellas estrategias que conlleven una auténtica mejora de la calidad de la institución universitaria y una gestión más eficaz de los recursos que posea, para así poderse enfrentar en unos niveles de calidad y competitividad semejantes a los mejores existentes en el entorno en el camino hacia el nuevo siglo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Validar un nuevo método de estudio que insiste en el dominio de las estrategias para la comprensión global del texto. Analizar la incidencia de dos programas de instrucción, desarrollados en dos grupos de séptimo de EGB de Palencia. Participan en el estudio 87 sujetos que cursan séptimo de EGB en el colegio Público Padre Claret de Palencia. Los sujetos son distribuidos a tres grupos siguiendo el orden alfabético de sus apellidos. A cada una de las clases se le aigna un tratamiento distinto de forma aleatoria. condición técnicas de estudio, condición de comprensión y grupo control (sin tratamiento específico). Se utilizan trece textos durante la instrucción. Para evaluar la eficacia de los programas de inestrucción los sujetos deben estudiar un texto para posteriormente formular preguntas, recordarlo, resumirlo y, en el grupo de comprensión, identificar la relación general que estructura todo el texto. Las variables a considerar, a partir del ejercicio de lectura del texto, son: acertar la relación que estructura el texto, número de ideas centrales e ideas detalle recordadas, número de relaciones presentes en el recuerdo, grado de organización del recuerdo, número de relaciones contempladas en el resumen y número de autopreguntas con ideas centrales. Transcurridas 48 horas se solicita a los alumnos un nuevo recuerdo. Se utiliza el análisis de varianza utilizando como variable independiente el tipo de programa de instrucción y como variables dependientes aquellas que se relacionan con el rendimiento de los sujetos en las distintas tareas frente a los textos. Se observa que en sujetos inicialmente de 'pobre' comprensión se refleja una cierta tendencia hacia el incremento o mejora en la comprensión del texto, que se manifiesta principalmente en el descubrimiento de la relación general que lo estructura y en la formulación de autopreguntas. Se apoya la hipótesis de las relaciones necesidad-suficiencia, es decir, es fundamental que los sujetos se percaten de la relación que organiza y articula el texto, aunque esto no es suficiente para mejorar los aspectos considerados en el recuerdo y en el resumen.