318 resultados para Pedraza y Santo, Isidro-Biografías


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El libro 'Articulaciones. Perspectivas actuales de Arte y Estética' es fruto del proyecto 'Materiales didácticos teóricos y prácticos para la enseñanza de la Estética y la Teoría del Arte' (Consejería de Educación y Cultura, Junta de Castilla y León), elaborado por tres profesores del área de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Salamanca (Profesores: Domingo Hernández, José Luis Molinuevo, Ricardo Piñero). El objetivo del proyecto es diseñar y elaborar textos de carácter teórico y práctico que aporten el apoyo exigido por la labor docente del área de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Salamanca. Para desarrollarlo se solicitó a un especialista que hiciera una breve presentación pública del tema, para que, a raíz de ella el alumnado pudiera comentar, aclarar o cuestionar aquellos asuntos que considerara de interés. Esa presentación debía incluir todo tipo de explicación gráfica. Conjuntando ambos aspectos, la presentación del tema y el debate posterior, se solicitó al especialista preparar un texto que sería publicado. La conjunción de todos los textos han dado lugar al volumen no venal 'Articulaciones. Perspectivas actuales de Arte y Estética'. El proyecto, tanto en su primera fase de debate como en la posterior de documento escrito, ha tenido como principales beneficios para los alumnos que cursan las asignaturas impartidas por los profesores del área de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Salamanca, asignaturas troncales, obligatorias y optativas de primer, segundo y tercer ciclo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica sobre la geología y el relieve de la provincia de León. Su objetivo principal es que los alumnos lleguen a conocer las características geomorfológicas de la provincia de León a través de su propia actividad, poniendo en práctica técnicas de análisis y representación del espacio. Primero se proponen actividades de carácter motivador que servirán al mismo tiempo para averiguar el nivel de conocimientos previos que sobre el tema tienen los alumnos. La mayoría de los ejercicios que se proponen para cada ficha, van dirigidas hacia un trabajo en grupo, aunque alguno de ellos pueda ser utilizado como individual si es necesario. Para realizar las actividades, los alumnos deben tener acceso a hojas de mapas topográficos nacionales, en concreto el de la localidad y otro provincial, además de atlas de la provincia que aportan un mayor número de conocimientos. Como actividad final, se les pide a los alumnos la realización de un itinerario de carácter globalizador que servirá al profesor como evaluación del nivel de conocimientos y técnicas asimiladas por ellos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha puesto en práctica en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Lerma (Burgos) y ha sido organizado por el profesor de Lengua Castellana y Literatura. El objetivo principal de la experiencia ha sido: aprovechar los acontecimientos públicos de la celebración del Quinto Centenario del Tratado de Tordesillas (exposiciones, conferencias, documentales, folletos informativos, etc.) para profundizar en una época como el Renacimiento. Como metodología han tenido en cuenta los materiales observados en: las exposiciones, medios audiovisuales (películas relacionadas con la historia del Renacimiento) y literarios (obras o fragmentos literarios). Se ha elaborado una carpeta del alumno en la que se han incluído todas las actividades que se realizaron a lo largo del curso (ficha de lectura del libro El Enigma del Maestro Joaquín, Glosario de todos los términos específicos del Renacimiento, trabajos relacionados con personajes de la época, mapas, resúmenes, etc.) y que han utilizado para la evaluación que ha sido bastante positiva destacando que el alumno ha trabajado los contenidos desde distintas perspectivas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado a través del centro de formación e innovación educativa de Burgos con la participación de ocho maestros de educación física de seis centros de la provincia que imparten docencia en Educación Primaria. Los objetivos planteados son: - Recuperar los juegos tradicionales, no sólo de la zona, sino también de los países de los que proceden los alumnos extranjeros que acuden a los centros escolares implicados en el proyecto; - Divulgar los juegos; - Ofrecer materiales y recursos para su introducción en cualquier colegio. El proceso llevado a cabo ha sido : 1- Recopilación de juegos realizada por cada profesor en el contexto aula y en el entorno social, 2- Elaboración del dossier recopilatorio, 3- Elaboración de unidades didáctica, 4- Puesta en práctica de las unidades en el aula, 5- Desarrollo de las actividades de las unidades didácticas con el programa CLIC. Los resultados más destacables son la elaboración de materiales didáctico: unidades didácticas, paquetes de actividades CLIC, base de datos de juegos y materiales elaborados por los alumnos así mismo se ha constatado un aumento de los recursos lúdicos de los niños para su tiempo libre, la mejora de su bagaje cultural, el fomento de su desarrollo motor y un respeto hacia la cultura de los compañeros que proceden de otros paises. Trabajo no publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el colegio Santo Ángel de Palencia por parte del claustro de profesores. El objetivo general perseguido es adquirir bienestar físico y emocional a través de técnicas de relajación y respiración. Los objetivos especificos son: fomentar un diálogo pacífico en el centro, facilitar la integración de alumnos inmigrantes y minorias étnicas con necesidades educativas, mejorar el estado físico general de la comunidad educativa, sosegar las emociones, aliviar la ansiedad, favorecer la concentración y desarrollar habilidades psicomotrices. El proceso se ha organizado en torno a una serie de puntos claves: entradas y salidas, hábitos posturales, intervención del profesor en el aula (modelado), sesiones de relajación, introducción de estos aspectos en plan de mejora para la atención a la diversidad. La evaluación se ha realizado través de una serie de fichas: 1) referida a la evaluación del trabajo realizado por el asesor, las coordinadoras del proyecto y los ponentes por parte del profesorado; 2) valoración de las sesiones de relajación por parte de los tutores, profesores de física, música e inglés 3) valoracion de las actividades por parte de los padres: sesiones de relajación impartidas a hijos y padres, charla de las logopedas sobre el desarrollo del lenguaje oral, hoja familiar mensual, mesa redonda, relajación; 4) valoracion de las actividadespor parte de profesores: sesiones de relajación impartidas a los alumnos, habilidades de saludo, hábitos posturales, decálogo del profesor, cuestionario de revisión, hoja familiar mensual, mesa redonda, amigos de la relajación, cuentos navideños, sesiones de relajación para la atención a la diversida, valoración de la colaboración de las familias, aportación personal del proyecto y propuestas de futuro para todos por parte de los padres. Trabajo no publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se lleva a cabo por un equipo de cuatro profesores integrados en el CRA de San Pedro del Arroyo de Ávila. El objetivo principal es considerar la especificidad propia del Medio rural, el problema de la Escuela rural en términos de una concepción pedagógica de la Escuela de Indentidad de los individuos y los grupos de relación de pequeñas estructuras y macro-estructuras. El estudio marca la intención de que esta realidad marginada sea conocida y considerada en su importancia justa. El trabajo se contiene en 7 subtemas que son: 1) Características del Medio rural. 2) Estructura organizativa y funcionamiento. 3) Estructura organizativa de las Agrupaciones escolares/CRAs en el Medio rural. 4) Proyecto educativo y proyecto curricular de zona. 5) Requisitos mínimos y condiciones de calidad en la Educación y sus concreciones en el Medio rural. 6) Propuesta para la Normativa de organización y funcionamiento de CRAs. 7) Perspectiva Europea. Como conclusión se hace una serie de proposiciones a utilizar para el mantenimiento de la Escuela del pueblo. No está publicado. .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor de enseñanza secundaria de la provincia de Palencia y tiene como finalidad presentar una guía científico-didáctica y de recursos, para el maestro de Educación primaria, sobre la enseñanza de la resolución de problemas aritmáticos verbales. Los contenidos del estudio son: - Síntesis de últimos estudios y publicacicones sobre el tema - Presentación de una experiencia en la resolución de problemas de enseñanza-aprendizaje sobre el contenido del estudio, desarrollado en un colegio público de la provincia de Valladolid - Propuestas para la enseñanza basadas en los contenidos anteriores - El trabajo incluye además numerosos ejemplos de problemas aritméticos de diferentes tipos, pruebas de rendimiento, representaciones gráficas de los problemas, y un anexo sobre recursos bibliográficos e informáticos. No está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El lugar de realización ha sido el I.B. 'Legio VII' de León y la Universidad. Los profesores que han intervenido trabajan en el citado Instituto y en la Universidad de León. El Proyecto se llevó a cabo con 34 alumnos de 3õ de BUP.Objetivos: promover el conocimiento de la cultura latina y la moderna ciencia de la arqueología, sus sistemas y métodos de trabajo. Su desarrollo consisitió en la explicación y estudio del material elaborado sobre instituciones romanas y la mitología, por otra parte su aplicación y comprobación arqueológica 'in situ'. Los materiales utilizados han sido elaborados por los mismos autores. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un material-guía donde se plasma y comparan diferentes costumbres, ideas y tradiciones con las propias de los alumnos para proporcionar un ejercicio de comprensión y tolerancia, a la vez que les ayuda a mejorar su comportamiento con respecto a la sociedad y al medio comprendiendo cómo evoluciona y cambia la sociedad, la cultura y la forma de apreciarla. Se busca además que los alumnos analicen la arquitectura, el vestido, los aperos y las costumbres y su evolución para entender que son fruto de la fuerte interrelación con el medio. Para ello se han manejado diferentes fuentes de información y observación directa, oral, escrita y gráfica. Se presenta cada unidad temática teórica sobre artesanía, aperos de labranza, trajes, costumbres y tradiciones, arquitectura y creencias y mitologías y luego se proponen una serie de actividades para que el alumno plasme lo que ha aprendido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre qué son los medios de comunicación masiva y qué es un medio de comunicación desde el aspecto tecnológico. Sentar las bases para la creación de un centro de recepción y producción de material audiovisual, a través del vídeo, que sirva para democratizar las comunicaciones y haga posible el derecho a informarse e informar a los sectores excluidos de la sociedad. El objeto de estudio es la comunicación de masas en América Latina en relación con la imagen y el vídeo en un contexto educativo. En un primer momento se establecen los planteamientos generales sobre la comunicación. Se aborda la diversidad de los efectos y repercusiones de los medios de masas sobre el contexto social así como las relaciones entre comunicación y cultura. Se pasa después a analizar la situación de los medios de comunicación masiva (MCM) en América Latina, el trasfondo principalmente económico y político que anima sus formatos y géneros, el papel de la industria cultural en la nueva fase de desarrollo capitalista y sus recuperaciones socioculturales, el papel del audiovisual educativo en el fortalecimiento de las empresas transnacionales, las relaciones entre MCM y los niños y los jóvenes así como la postura del sistema educativo frente a estos. A continuación se hace referencia a la estructura de la imagen a partir de la lógica principalmente mercantil que orienta la producción audiovisual de los MCM, en especial la televisión, tratando la gran circulación de este tipo de mensajes y estudiando la imagen desde la semiótica. Por último y considerando todos los aspectos precedentes se desarrolla una propuesta a fin de hacer del vídeo un medio de comunicación alternativa, aprovechando sus características específicas. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Considerando la realidad de los niños ecuatorianos lo que se pretende es: abrir espacios experimentales para que niños y jóvenes puedan construir sus propias historias y confrontarlas con las procedentes de los MCM, suscitando actitudes activas; crear historietas, cuentos, biografías en base a leyendas populares donde los niños y lo jóvenes puedan inventar personajes nacionales y se sientan identificados con ellos; ejercitar la conciencia crítica en la lectura de imágenes. La metodología de capacitación tendrá las siguientes características: a. integral: fortalecerá el desarrollo personal de los participantes; b. sistemática: los conocimientos y habilidades se adquirirán paulatinamente, incorporando las nociones de menor a mayor complejidad. c. activa: la apropiación de los conocimientos se realizará mediante aplicaciones prácticas. A través de la creación del centro se quiere conseguir un espacio de diálogo donde mediante la educación y la comunicación popular se fortalezcan las organizaciones de barrio y la lucha por una democracia plena. Se trata también de propiciar la recepción crítica de los mensajes de los MCM por parte de dichas organizaciones y la liberación de la creatividad grupal para que aflore la expresividad dormida y muchas veces reprimida. Estos objetivos son de gran peso dado el tipo de sistema político que rige Ecuador, una democracia controlada, en la que los grupos de poder deciden y gobiernan según sus intereses, dejando al margen las necesidades y demandas de los otros sectores de la población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la supervisión docente de los colegios privados de la República Dominicana. Confeccionar una propuesta para que la tarea de la supervisión sea realizada lo mejor posible. Quince centros, de un total de 135 centros de Santo Domingo; participan de cada centro un supervisor y tres miembros del profesorado. Variables del supervisor: 1.- Capacidad para la visión de conjunto. 2.- Comprensión: entender fácilmente a las personas con las que trabaja. 3.- Imparcialidad en el análisis de situaciones. 4.- Experiencia: conocer los grados y niveles con los que va a trabajar, poseer experiencia como maestro y como administrador. 5.- Capacidad para mejorar los aspectos técnicos de su profesión. 6.- Inteligencia. Encuestas: una encuesta para los supervisores y 3 encuestas dirigidas a los maestros. Entrevistas con los supervisores y maestros. Análisis estadístico. La investigación se inicia con una revisión bibliográfica sobre la supervisión, recogiendo las principales aportaciones y las teorías más actuales. Se ha centrado el trabajo en el estudio de la supervisión de colegios privados del distrito escolar 15-03 de Costa Rica, analizando la forma en que se desarrolla la función supervisora en los centros. Del análisis de los resultados de la investigación se deduce que en general el proceso de supervisión se realiza de forma adecuada, siguiendo las líneas directrices teóricas, aunque se hace necesario la incorporación de modificaciones para optimizar los procesos. En relación al personal que realiza la supervisión se observa en general una buena preparación y grandes capacidades para ejercer dicha función, aunque se considera que sería conveniente unificar la formación de los supervisores, al encontrar notables diferencias en su formación. Existen problemas para realizar una supervisión más personalizada por carecer de tiempo material los responsables de su implementación, agravándose dicha situación cuando es realizada por los directores de los centros, en aquellos casos que no es posible delegar dicha función. El profesorado, en general, no se siente cómodo con la supervisión o al menos parece ser conveniente efectuar cambios en el enfoque que se da a la supervisión en tanto inspección de la tarea realizada y no como medida de evaluación para la mejora de la calidad de los procesos educativos. Es necesario planificar las tareas de supervisión en los centros, formando parte de los procedimientos educativos que se desarrollan en los centros, reduciendo el temor a la realización de supervisiones de aula. El compartir las notas de campo del supervisor con el profesorado, constituye un aspecto importante que servirá para mejorar los procesos y procedimientos del profesorado en su tarea diaria, orientando y apoyando al docente, para lograr que su tarea sea más efectiva. Todos los maestros han de ser tratados iguales, fomentando la integración de nuevos miembros en el equipo docente, dentro de un clima de respeto e imparcialidad. Ofertar apoyos personales y psicológicos a los docentes atendiendo a las demandas parece ser un factor importante para la mejora de la educación de los centros. Los supervisores se muestran interesados fundamentalmente en la mejora de los procesos educativos, en la mejora de la calidad de la educación, asumiendo más una función de asesoría que punitiva, para el beneficio de los procesos educativos del centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que los adolescentes entiendan mejor la terminolog??a profesional, as?? como el g??nero de trabajo que comprende cada una de las profesiones, para que la selecci??n se ajuste m??s a cada individuo. 125 sujetos estudiantes de cuarto, quinto y sexto de bachillerato en diversos centros de Salamanca y Zamora, la edad oscilaba entre 14 y 17 a??os. Estudia algunos conceptos sobre psicolog??a de los intereses profesionales en los adolescentes, expone las caracter??sticas de la prueba, as?? como, la problem??tica planteada y expone las conclusiones de orden psicol??gico y pedag??gico. Inventario de intereses profesionales. 108 profesiones encuadradas en las doce categor??as de que consta la prueba original. 1) El adolescente necesita informaci??n profesional y puesta en contacto con el mayor n??mero posible de actividades ilustrativas de sus intereses actuales o posibles, ya que no cabe duda que poseen un profundo inter??s por lo que se refiere a su profesi??n, pero la inmensa mayor??a de ellos no reciben ninguna ayuda en el planteamiento de una carrera profesional para despu??s de sus estudios. 2) Una caracter??stica interna que avala esta prueba, en contraposici??n a otras muy conocidas en el ??mbito espa??ol, es la amplitud y variedad de profesiones que viene dada estrictamente por el n??mero de ??tems de que consta. Por lo tanto el objetivo real de la prueba consiste en buscar constataciones vocacionales, m??s que ver la profesi??n a la que se inclina o elige el sujeto. 3) Respecto a la problem??tica planteada por la prueba, se detect?? la deficiente comprensi??n de terminolog??a y de la misma cualidad de los trabajos que muchas profesiones suponen. 1) A medida que los ni??os pasan por los grados escolares parecen perder inter??s por las cosas que pertenecen a la escuela y a la escolarizaci??n. Existe una gran separaci??n entre sus deseos y lo que la escuela ofrece. 2) Los intereses de los adolescentes se hallan fuertemente condicionados por dos clases de estereotipos sociales de ??ndole profesional como son los de moda y actualidad y los de elevada remuneraci??n econ??mica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Investigar para aprender

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo era aprender a convivir en el centro y mejorar el ambiente escolar. El proyecto continuará profundizando en la participación de los padres en la actividad del centro.