286 resultados para POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se anuncia el campeonato regional de deporte en edad escolar movilizado en Castilla-La Mancha en 2004. Se ofertan catorce modalidades deportivas, dirigidas a niños entre 11 y 16 años. Se da importancia a la organización de actividades de deporte escolar por la Federación de Deportes de Castilla-La Mancha para personas con retraso mental (FECAM).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A l’inici, l’equip de mestres que posàrem en marxa l’escola Es Pratet, teníem un doble repte: dur a terme un projecte educatiu de qualitat i lluitar per les infraestructures d’una escola nova. Ara, tres cursos més tard, podem afirmar que ho hem aconseguit. Per una banda, en el procés d’escolarització, 55 famílies varen sol·licitar plaça a la nostra escola i, per l’altra, el dia 29 de juny el Govern va aprovar el finançament per al nou centre. Ha suposat un repte professional ple d’il·lusions i d’angoixes, però el treball en equip, la complicitat de les mestres que cada curs s’hi han anat incorporant i la implicació de les famílies l’han fet possible. A Es Pratet, malgrat les mancances d’infraestructura i de recursos, s’ha demostrat que és possible dur a terme un bon projecte educatiu.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una campaña en favor de la Escuela Nacional. Situación general de la Educación en Asturias, sus problemas y realidades, hechos de su historia reciente y personajes destacados. Recopilación de 13 artículos publicados en su día en el periódico 'El Sol' a través de los cuales el autor va recorriendo distintas regiones de Asturias describiendo su paisaje, su situación económica, las costumbres de sus habitantes y, sobre todo, el número, tipo y situación de sus escuelas. Entrevista no estructurada siguiendo itinerarios no definidos de antemano. Visitas a las escuelas de cada una de las rutas recorridas. Descripción de la información obtenida a través de las visitas a las escuelas y las conversaciones mantenidas con maestros, alumnos, autoridades y hombres del pueblo. En 1926, año en que se publicaron estos artículos, la situación de la enseñanza en Asturias era bastante precaria en los siguientes aspectos: en algunas zonas la insuficiencia de escuelas era notoria, como ocurría en Cangas de Tineo, Sama de Langreo y Oviedo, lo que ocasionaba que parte de la población en edad escolar permaneciera en largas listas de espera; en otras zonas es de destacar el mal estado en que se encontraban las escuelas, en algunas como Cangas de Tineo, Grado y Oviedo, era debido a que no se continuaba con la labor realizada por la generación anterior, lo que ocasionaba que las escuelas respondieran a un modelo de edificio anticuado, y en otras, como el Concejo de Valdés, era debido a la falta de apoyo por parte del Ayuntamiento; también es de señalar la falta de recursos materiales en general, como ocurría en Avilés y Luarca, y sobre todo, la escasez de maestros que hacía que en algunas zonas, como Cangas de Tineo, hubiera que recurrir a ferias de maestros para contratarlos por temporadas. Entre los aspectos positivos que destaca el autor están: la labor realizada por los indianos, que fundaron escuelas y aportaron dinero para diversas instituciones educativas en Avilés, Belmonte, Cangas de Onís, Castropol, Gijón, Infiesto, Laviana y Lena, Luarca, Llanes, Oviedo, Pravia, Siero, Tineo y Villaviciosa; las escuelas fundadas por Fortunato Selgás, que fueron las mejores de España aunque ya en ese momento precisaran una reforma para adaptarlas a los nuevos tiempos; el entusiasmo demostrado por Avilés en todo lo referente a la cultura, lo que le hace ser ejemplo a seguir por Asturias y por toda España; y, la labor realizada por los maestros de Gijón, los primeros en retomar la realización de trabajos sobre la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar dos tipos de fenómenos, cuyo estudio puede ser revelador para explicar el malestar profundo que existe en amplios sectores universitarios y que se pone de relieve en las manifestaciones más externas: el muy fuerte incremento de la demanda de educación universitaria y la respuesta dada a este incremento por parte del MEC. Incremento de la demanda educativa, respuesta dada por el MEC y situación del profesorado universitario. Se analizan: los factores que deciden en la demanda educativa, el número de diplomas, cifras presupuestarias, calidad de la enseñanza universitaria, tipos de contratación de los profesores universitarios y evolución de salarios y número de profesores. Datos y cifras procedentes de MEC y el INE. Informes de bancos y de otras investigaciones. Los factores que deciden la demanda educativa son: el incremento de la renta per cápita, el aumento de la población en edad escolar, el incremento de la oferta de puestos docentes y la creencia, cada vez más extendida, de que el aumento de los años de escolarización produce un efecto inmediato de mejora en los sueldos a percibir por el profesional. Aunque en España el incremento de demanda educativa es visible ya desde 1962, el número de diplomas no ha aumentado en la misma proporción. Frente a una demanda creciente, las cifras presupuestas para las universidades han descendido en valores reales, lo cual repercute en la calidad de la enseñanza impartida en ellas. El MEC, ante el fuerte crecimiento del número de alumnos, ha optado por la contratación de mano de obra barata, buscando, además, eludir los problemas que podría plantear su permanencia en plantilla, en virtud de la existencia de contratos administrativos anuales. El coste de esta política de inseguridad ha sido el descontento de la mayor parte del profesorado contratado, y esto sí que produce un descenso claro en la calidad de la enseñanza. Para solucionar los problemas económicos de la enseñanza universitaria, resulta imprescindible una nueva orientación en la política hasta ahora seguida por el MEC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La previsión de una oferta educativa que responda a las necesidades de la población en edad escolar es una condición básica para posibilitar una educación de calidad en las Islas Baleares. La adecuación de la oferta a la demanda, con lo que supone de rentabilización de los recursos disponibles y de previsión acertada de los nuevos, es un instrumento idóneo para hacer de la educación un servicio público digno y de calidad. En el marco de esta concepción de la educación como servicio público, las propuestas de planificación escolar, basadas en los análisis de la realidad actual y en la prospectiva de futuro que se proyecta en previsiones de escolarización para los próximos años, buscan poner elementos para la consecución de unas finalidades que son las que configuran, juntamente con las que establece el ordenamiento jurídico, las intenciones programáticas de la Conselleria d'Educació i Cultura: la búsqueda de la calidad de la enseñanza; la defensa del principio de igualdad de oportunidades de los ciudadanos en el acceso a la educación y al saber; el equilibrio territorial de las Islas Baleares en su conjunto y de cada una de ellas; la facilitación del acceso a la educación a la totalidad de los sectores sociales; la adecuación de la formación profesional a las demandas y necesidades del país; la atención a la diversidad del alumnado; la promoción de los valores culturales, científicos y artísticos; fomentar actitudes de interés y de lealtad hacia la lengua, la cultura y la identidad histórica colectiva propias de las Islas Baleares; la idea que la formación debe ser permanente y al largo de toda la vida; promover la adquisición de hábitos y comportamientos basados en el respeto a los demás; la valoración del esfuerzo personal y la práctica de aquellas formas de vida que puedan garantizar la sostenibilidad del medio natural. Población escolarizada de las Islas Baleares, curso 2000-2001. Análisis de la situación actual tanto en el sector público como en el privado concertado: tasas de escolarización, unidades educativas en funcionamiento, las ratios de cada nivel y la distribución de la oferta. A partir de estos dados se hace una descripción de la planificación, cualificación ,cuantificación y ubicación ,de la nueva oferta educativa de cada isla, de cada municipio y de cada zona para los prósperos años. Los resultados se presentan en forma de tablas estadísticas. El documento no explicita las conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la frecuencia de audiovisión y el tipo de programas preferidos y rechazados de televisión según el tipo de respuestas a la frustración, el status sociométrico, el nivel intelectual, el nivel socioeconómico y la edad en un grupo de alumnos. 152 chicos de dos colegios de Sevilla: 86 de sexto de EGB de clase alta y media-baja y 66 de sexto de Bachiller de clase alta y media-baja. Investigación de tipo descriptivo. Escoge una muestra no aleatoria que consta de cuatro grupos según la edad y la clase social. Les aplica una batería de tests para medir las siguientes variables independientes: status sociométrico, respuesta a la frustración y nivel intelectual. También les aplica una encuesta ad hoc para conocer sus programas de TV preferidos. Analiza los resultados obtenidos mediante estadística descriptiva para conocer la relación entre las variables independientes y la dependiente: tiempo de audiovisión, y pruebas de significación estadística para saber si los cuatro grupos difieren entre sí. Test PM-56 Raven. Test sociométrico. Test de frustración de Rosenzweig. Encuestas de programas y preferencias televisivas ad hoc. Archivo escolar para conocer el número de hermanos y la profesión del padre. Porcentajes, medias, desviaciones típicas y pruebas de significación estadística. Respecto al tiempo de audiovisión, los días laborables los chicos de clase alta ven más television que los de clase media-baja. No existe correlación entre capacidad intelectual y tiempo de audiovisión. En cuanto a edad, los de 11 y 12 años ven más TV que los de 15 y 16 y cuento menor es su grado de integración en el grupo. Los sujetos que encubren su sentimiento de frustración y no dirigen a nadie la agresividad son los que presentan el porcentaje de visión más elevado. Respecto a los programas, los más rechazados son los informativos y los más preferidos los de cine y deportivos para cualquiera de las variables independientes. El autor relaciona los resultados obtenidos en su investigación con los obtenidos en investigaciones similares y ofrece algunas recomendaciones con respecto al uso de la TV tanto a padres, tutores como a programadores de TV.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del ambiente social en la educación rural de la provincia de León, así como la desventaja cultural que presentan los niños de zona rural frente a los niños de zona urbana, y cómo ésta influye en el fracaso escolar.. El proceso seguido ha sido de carácter descriptivo con interpretación de los distintos datos pertenecientes a los diferentes centros educativos de estas zonas.. Predominan los instrumentos de carácter bibliográficos, junto a la aplicación de un cuestionario.. Descriptiva.. Del estudio realizado por zonas de planificación educativa se desprende una serie de conclusiones: la infrautilización de los recursos educativos, dejándose notar de manera más clara en las zonas rurales. Esta diferencia es consecuencia de la escasa densidad de población, de la disminución de la población en edad escolar de las zonas rurales al existir un número bastante elevado de escuelas con menos de quince alumnos, cuando su capacidad es superior a los treinta. Las zonas rurales donde crece la población lo hacen con un índice mínimo, que en la mayoría de los casos no cubre el índice de crecimiento vegetativo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el dibujo del niño para conocer su personalidad. 100 niños pertenecientes a los ambientes urbano y rural, de los niveles educativos de preescolar, primero, segundo, tercero y cuarto de Enseñanza General Básica (EGB) . Explica la evolución de los dibujos infantiles, el valor expresivo del dibujo y analiza el gesto gráfico y la influencia que tiene el medio en la expresión gráfica del niño. Análisis del gesto gráfico y del valor expresivo del dibujo. El estudio del gesto gráfico y del valor expresivo se realiza teniendo en cuenta la formas, la disposición de los rasgos, la cantidad de espacio utilizado, el tema y el color. 1) Las figuras geométricas dominan el dibujo en la etapa de preescolar, así lo manifiestan tanto los niños de ambiente urbano como los de ámbito rural. 2) En la etapa de primaria, los niños ya poseen un esquema más detallado y las figuras se acercan más a la realidad, pero presentan mejores dibujos, los niños procedentes del ámbito urbano. 3) En la etapa de segundo de EGB, los dibujos de niños pertenecientes al ámbito urbano, no son tan concretos ni están tan definidos como los de la población urbana.4 ) Las figuras en tercero de EGB dejan de ser lineales, la mayoría de los niños de ambiente rural y todos los niños de ámbito urbano ofrecen símbolos descriptivos en sus dibujos. 5) Los niños de cuarto de EGB, tanto de ámbito rural como urbano, muestran un mayor perfeccionamiento en sus dibujos. 1) Existe una gran influencia del medio ambiente sobre todo en las primeras etapas de desarrollo del niño. Los dibujos de una zona rural son mucho más primitivos que los dibujos de los niños de una población urbana. Esto se debe a un retraso en la expresión gráfica y a las bajas condiciones que poseen las escuelas rurales. La familia también influye, ya que los padres carentes de una mediana cultura dan poca importancia e incluso ninguna, a la expresión de los niños por medio del dibujo y la pintura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la cultura del alcohol entre los jóvenes de la Comunidad de Madrid. Se explica cómo el rito del consumo de bebidas alcohólicas está asociado a la reunión con el grupo de amigos y con el tiempo de ocio. Esta costumbre responde a la necesidad de identificarse con un grupo de edad e inquietudes similares, y de 'desconectarse' de la rutina de la semana. Se describen, también, los aspectos negativos del alcohol, como la pérdida del control y las conductas agresivas. Finalmente, se hace referencia a los lugares de alterne, y a las diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación de niños deficientes no puede ser llevada a cabo en los centro de enseñanza normales porque perturban el aprendizaje de los demás alumnos. En los años cuarenta existen unas pocas instituciones dedicadas a estos niños que resultan insuficientes. Se hace necesaria una nueva organización para la educación de estos niños cuyos primeros pasos sería una estimación cuantitativa de la población en edad escolar deficiente; hacer una selección diagnóstica de los tipos de deficiencia, distinguiendo entre oligofrénicos, psicópatas, niños con defectos sensoriales, y neurópatas, puesto que cada uno un tipo de escuela especial; una clasificación del grado de retraso de cada uno de ellos; la formación de escuelas auxiliares para la formación de los retrasados leves, y otras escuelas de internado para los más graves; el establecimiento de unos métodos adecuados de educación para cada tipo de caso; y la formación de pedagogos especializados en niños deficientes mentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una investigación sobre las posibilidades de coeducación de niños deficientes mentales con niños normales, durante el año escolar 1970-1971, en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Valladolid. La investigación tiene como objetivo analizar el efecto que tiene un ambiente escolar con niños normales y superdotados sobre los diversos grados y formas de deficiencia mental. Se seleccionó una muestra al azar con población en edad preescolar y escolar, con edades entre los 3-4 años y los 14-15 años, de la ciudad de Valladolid, de todas las clases sociales y de ambos sexos. Durante los cinco años de duración del estudio, todos los sujetos estuvieron sometidos a controles evolutivos desde el punto de vista psiquiátrico, pediátrico y psicológico. Una vez analizados los datos, se llega a la conclusión de que es significativamente ventajoso para sujetos deficientes mentales la coeducación con sujetos normales e incluso con superdotados, y ni para los sujetos intelectualmente normales ni para los superdotados resulta contraproducente la convivencia escolar con sujetos deficientes mentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el modo en que la educación general básica trata las diferencias fundamentales de los alumnos. En todo hombre aparecen dos dimensiones fundamentales: la que tiene de común con los demás o la naturaleza o condición humana y la capacidad biológica o mental, la formación, los valores. Esto último es lo que contribuye a trazar en cada hombre un perfil singular. El problema está en el peso respectivo que concedamos a cada una de estas dos dimensiones: la universal y la individual. Los pensadores de raigambre racionalista, buscadores de leyes y de lo esencial, desdeñan los rasgos diferenciadores; mientras que los pensadores empiristas, pendientes sólo del ejercicio de los sentidos, olvidan los rasgos comunitarios y destacan los aspectos singulares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la técnica tradicional de modelación educacional. Se aportan ideas como son la aplicación del sistema cualítico y del sistema de diseño, la multimodelación y los planes móviles y el uso potencial de bancos de datos y sistemas de información similares. El estudio resume la ponencia presentada por J. Habr al Seminario Internacional de Modelos Matemáticos en la Planificación de la Educación que tuvo lugar en el CENIDE en junio de 1970.