359 resultados para OCUPACIÓN PREHISPÁNICA Y POSTERIOR
Resumo:
El proyecto consiste, en esencia, en el diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir la Geología en 1' de Bup y Formación Profesional de primer grado, utilizando el estudio del relieve próximo (a través de mapas topográficos de la zona donde se encuentre ubicado el Centro) como centro de interés que vertebre y dé sentido a todos los contenidos geológicos propuestos. La fase de diseño consta de la programación general del centro de interés que corresponde con el título del proyecto, el cual se desarrollará a través de cuatro unidades didácticas: -Interpretación del mapa topográfico. -Formación y evolución del paisaje. -Materiales geológicos. -Tectónica global. Al mismo tiempo, se pretende trabajar aspectos relacionados con el trabajo colaborativo y mejorar la práctica docente del profesorado participante a través de tareas centradas en el trabajo cotidiano en el aula de cada uno. Participan los siguientes centros de bachillerato: Padre Anchieta, Cabrera Pinto, La Victoria, Gracia, Antonio González y el Centro Politécnico de Ofra, todos ellos en la isla de Tenerife. Como resultado del trabajo del grupo durante el presente curso, se realizó el diseño completo de la unidad didáctica 'Formación y evolución del relieve' y se inició el diseño de la unidad 'Materiales geológicos'. Se ha procurado en la elaboración de dichos materiales que sean útiles para el profesor y, sobre todo, de fácil aplicación en el aula. Para ello, las actividades se han dividido en dos partes: una correspondiente al cuaderno del alumno y otra, en cada actividad se han introducido orientaciones para el profesor. Asímismo, se aportan orientaciones para la evaluación, tanto de los alumnos como del propio diseño y de la práctica docente, proporcionando modelos de escalas y tablas de regida de información que pueden ser de utilidad para mejorar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geología. Los materiales elaborados han sido aplicados en el aula a un total de 300 alumnos de primero de BUP, estando prevista la generalización de su puesta en práctica por los profesores que constituyen el grupo de trabajo que los ha elaborado.
Resumo:
El material realizado trató sobre la Mitología de Cantabria. Se realizó en el CP Dionisio García Barredo de Santander con la participación de varios profeosres de distintintas áreas (especial, primaria, audición y lenguaje, etc). Los objetivos que se propusieron fueron: 1. Lograr que todos los miembros de la Comunidad Educativa participen y colaboren en la realización de actividades dirigidas al conocimiento de la Comunidad. 2. Elaborar material didáctico, a partir del cuento 'El País de siempre es ayer'y el cuadernillo de dibujos y poesías sobre Cantabria realizados el curso anterior. 3. Realizar un montaje de diapositivas con los dibujos de Cantabria realizados por los alumnos. 4. Realizar varios cuadernos de actividades que tengan como finalidad el conocimiento y difusión de las costumbres y tradiciones referidas a la Mitología de Cantabria. 5. Fomentar la participación de los alumnos en la realización de diferentes tipos de creaciones: artísticas y lingüísticas (orales y escritas). 6. Incentivar a los alumnos del centro en la realización y posterior representación de cuentos referidos a los personajes de la Mitología Cántabra. El trabajo realizado estuvo dirigido hacia la consecución de los objetivos planteados, realizando el diaporama, lecturas sobre el tema, celebración del día de Magosta, trabajo realizado para la mejora del escenario del colegio y montaje del cuaderno de actividades. El material utilizado fue: libros, material fungible, material fotográfico y musical.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Se presenta la elaboración y validación de un nuevo modelo de calidad de la educación infantil, contextualizado dentro del sistema educativo español, que permitiría mejorar los procesos educativos que el niño de 3 a 6 años experimenta en las instituciones infantiles. Dicha revisión se basa en trabajos realizados sobre la importancia que tiene la educación infantil en el proceso de desarrollo y posterior aprendizaje humano.
Resumo:
El documento que se describe es el segundo de un bloque de cuatro volúmenes con el mismo título. Cada volumen expone las orientaciones tutoriales para uno de los cursos de la etapa Secundaria Obligatoria (12-16 años). Durante el segundo curso de ESO la propuesta de orientación tutorial se enfoca al tiempo libre y al ocio. Se propone trabajar la tutoría con la finalidad de ampliar las posibilidades de ocupación personal y colectiva en el tiempo libre. En este periodo pueden surgir intereses nuevos y quizá perspectivas de futuro. Se describe una programación orientativa de la tutoría y material de soporte con textos, bibliografía y actividades.
Resumo:
Crédito variable de Enseñanza Secundaria para el área de Ciencias experimentales en el cual se pretende realizar una aproximación al estudio de una comunidad vegetal a través del trabajo de campo, la reflexión y la experimentación anterior y posterior. Incluyendo en el estudio el análisis del medio físico, de los factores ambientales y parte de la comunidad animal, como vehículo para el desarrollo de las capacidades de observación, descripción y clasificación a través de la experimentación y la reflexión sobre los problemas medio-ambientales.
Resumo:
Exposición y posterior evaluación de la calidad que tienen los espacios educativos. Un chico de 26 años toxicómano residente en Barcelona (Barrio Guineueta), fuma de 7 a 10 cigarrillos diarios, es bebedor moderado, probó los inhalantes en la mili, no tomó ni toma barbitúricos, tomó durante una temporada anfetaminas, dos años cocaína y durante tres años consumió heroina. La investigación se divide en dos partes. En la primera parte podemos encontrar en primer lugar un acercamiento a la problemática actual de los toxicómanos. En segundo lugar se presenta la institución donde se centra la investigación. Por último, se describe los espacios educativos y la intervención e instrumentos del educador. La segunda parte es el seguimiento del caso de un toxicómano, revisión de su evolución en los espacios y cuál ha sido la intervención del educador. Observaciones e informes hechos por el equipo durante el proceso. Hojas evolutivas (informes). Concluye que la toxicomanía es un fenómeno que se determina por la relación establecida entre la droga y el individuo. El aspecto fundamental de esta relación es la dependencia. Cuando se elimina esta dependencia queda un vacío que hay que nutrir de contenido, el cual está situado en tres niveles: laboral, terapéutico y educativo. De ahí la importancia que adquieren los espacios educativos que se describen y se evaluan en la investigación.
Resumo:
En primer lugar el aprendizaje del investigador en técnicas de recogida de datos y posterior análisis y desarrollo de los descubrimientos, además del trabajo cotidiano con adultos en el centro. En segundo lugar pretende delimitar a que temáticas o fenómenos nos referimos cuando utilizamos términos como: emancipación de adultos, ilustración, investigación participatica, etc. Por último se pretende presentar que todos los ciudadanos tienen capacidad para desarrollar conocimiento, a través del proceso investigación participativa . Un grupo de adultos, alumnos del postgraduado en el Parque.Según el padrón municipal la población del Parque asciende a 19859 habitantes, un barrio jóven con una pequeña mayoria de mujeres, que duplican la taxa de desempleo. El centro dónde se hizo el estudio, se trata del único para adultos, ubicado en un centro de E.G.B. En primer lugar se hizo un trabajo de revisión bibliográfica para delimitar los supuestos de los que partimos pra definir nuestro diseño de investigación. Después se realizó una observación participante e implicación con el grupo de adultos que han realizado esta investigación, se encuentran las reflexiones y conclusiones y finalmente se vuelve a hacer una nueva planificación y nuevo proyecto de evaluación. Observación participante, entrevistas, artefactos, materiales escritos, documentos oficiales o públicos documentos personales, materiales censales. Se ha encontrado que hay un buen planteamiento en la idea que se tiene de la educación de adultos, el funcionamiento del centro, el desarrollo de las actividades, las formas de trabajo, las posibilidades de colaborar, la intención de servir al desarrollo de la comunidad. Pese el buen planteamiento de la idea de educación de adultos, no es posible ya que no tenemos un centro de adultos propio, bien dotado de recursos materiales y humanos adecuados a la educación de adultos que e quiere hacer. Por lo tanto habria que mejorar: la calidad del centro, la participación de ls adultos en la participación y gestión del centro y sus actividades y por último la información del centro de adultos, su organización, sus objetivos y actividades y de las posibilidades de participar y colaborar dentro y fuera de él..
Resumo:
Averiguar cuáles son las características que debieran tener los iconos fotográficos utilizados con fines pedagógicos. Averiguar cuáles son los iconos que ilustran los libros de texto de Ciencias Sociales en quinto de EGB. Averiguar si los iconos que se presentan en los libros de texto de Ciencias Sociales son adecuados para representar los contenidos teóricos que las editoriales pretenden ilustrar. 6 editoriales: Anaya, Santillana, Casals S.A., Narcea S.A., Vicens Vives, Teide. 440 niños de quinto de EGB de Barcelona repartidos en tres grupos proporcionales a los estratos sociales definidos -bajo, medio, alto-. Investigación bibliométrica que realiza un análisis del vocabulario icónico básico de Ciencias Sociales en quinto de EGB mediante la consulta de 6 editoriales (correlación verbo-icónico y análisis cualitativo y cuantitativo): formulación de las hipótesis; elección del método a utilizar; aplicación del instrumento a una muestra piloto y posterior corrección; aplicación colectiva de la prueba definitiva; recogida y evaluación de los datos. Variables: sexo, edad, desarrollo socio-económico-cultural, aptitudes o facilidades que posee el discente hacia otros medios de comunicación y Ciencias Sociales y el tiempo. Libros de texto de Ciencias Sociales de quinto curso de EGB. Para estudiar el efecto de sus iconos en los alumnos se ha elaborado un test de 80 ítems: cada ítem se presenta precedido de una imagen proyectada y está formado por 4 alternativas de respuesta más una abierta y objetiva. Ficha ad hoc para el estudio de los iconos que ilustran los libros de texto. Tabla de frecuencias para analizar los iconos de los libros de texto. El test se analiza mediante análisis de contenidos tomando los iconos como documentos. Las editoriales deberían asesorarse por un grupo interdisciplinario de especialistas integrado por profesionales del campo pedagógico y profesionales del mundo de la imagen. Sería propicio crear programas de Artes Plásticas a nivel de EGB y BUP cuyos contenidos fueran vinculados con otros medios de expresión y comunicación visual: cine, fotografía, cartelística, publicidad, etc.
Resumo:
Explicar el origen y posterior desarrollo, tanto en el espacio como en el tiempo, de la Extensión Universitaria precedente a la Universidad Popular de Cartagena. Exponer el nacimiento, desarrollo y actividades de dicha universidad. . La extensión universitaria y la universidad popular de Cartagena desde finales de siglo XIX hasta el siglo XX (1936). . Introduce al populismo de los años 1900-1930. Continúa con el análisis de la educación popular, la política cultural y llega a la Universidad de Cartagena. Todo ello a través de un recorrido histórico. . La universidad popular plasmó un espíritu liberal y un deseo de participación, que permitieron la integración de hombres y su actualización cultural, social y política. Cartagena fue un núcleo liberal de preocupación y deseos, por parte del pueblo, de una mayor participación en la cultura..
Resumo:
Proporcionar al niño autista un sistema de comunicación. Examinar el proceso de adquisición del sistema de comunicación aumentativa en el sujeto autista. Analizar el papel de la familia en el proceso de adquisición del sistema de comunicación alternativa. Analizar el papel de los profesionales en educación en el proceso de adquisición del sistema de comunicación alternativa. Incrementar la competencia comunicativa.. Niño autista de 5 años. Hace una visión globalizada del síndrome del autismo infantil y analiza los problemas comunicativos y sociales del sujeto autista. Recoge toda la información disponible sobre el sujeto con el fin de delimitar todo el desarrollo evolutivo del sujeto anterior y posterior al diagnóstico del autismo, el mismo proceso diagnóstico seguido por los profesionales del centro y los ámbitos familiar, escolar y socio-comunitario relacionados con el sujeto. Aplica al niño un sistema de comunicación alternativa. Elabora unas conclusiones finales sobre la aplicación de sistemas de comunicación alternativa y su relación con la socialización.. Informes. Entrevistas. Observación. Video. Diario de campo. Cuestionarios.. Análisis de casos. Estudio longitudinal.. El sistema de comunicación alternativa puede facilitar el desarrollo de la expresión. La utilización por parte del sujeto autista del sistema de comunicación alternativa lleva implícito dos aspectos: por una parte el sujeto habrá desarrollado aquellas conductas interactivas necesarias a la hora de establecer una comunicación; por otra, su uso potenciará tales conductas aumentándolas, si cabe, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Así mismo, puede observarse una reducción en aquellas conductas de evitación y/o escape..
Resumo:
Analizar el acceso al léxico escrito, como variable que se correlaciona con la comprensión lectora, en el sordo. Para aplicación en ESO. Evaluación y tratamiento de forma psicopedagógica del problema para determinar las bases de un modelo de incidencia en el léxico. Explorar determinados aspectos relacionados con la comprensión del léxico escrito. Analizar la incidencia de diversas estrategias pedagógicas en la solución del problema. 22 alumnos sordos profundos prelocutivos escolarizados en ciclo superior de EGB de centros públicos del Vallès con un mínimo de tres años de integración escolar. Otro grupo de oyentes de la misma edad y otro de oyentes con la misma edad lectora. Selección de la muestra a través de contacto con escuelas y logopedas de la zona. Elaboración de instrumentos para la intervención psicopedagógica y posterior evaluación. Cuestionarios ad hoc, test WISC, test de aprendizajes instrumentales (Canals, 1989). Tablas, esquemas, dibujos, análisis estadístico. Resultados estructurados en base a las diferentes pruebas y aglutinados en la conclusión. Tras aplicar el modelo psicopedagógico experimental el rendimiento lector ha mejorado en diversos aspectos: metacognición lexical, reglas de transformación de palabras, discriminación de pseudopalabras, determinación de títulos, etc. Junto a esto se deduce una inestabilidad en el aprendizaje en los alumnos sordos por pérdida de conocimientos previos que se consideraban asumidos y que pueden ser olvidados por la dificultad en la memorización a largo plazo de contenidos saturados de factores verbales. Planteamiento de un modelo de intervención que debe ser ajustado de forma puntual a los sujetos.
Resumo:
La materia a la que se refiere este artículo forma parte del conjunto de optativas de iniciación profesional que los estudiantes pueden elegir en el cuarto curso de la enseñanza secundaria obligatoria. Su currículum se orienta tanto a que conozcan algunas de las actividades básicas que realizan los electricistas en su mundo profesional, como al desarrollo de capacidades a través de contenidos eminentemente prácticos. El aprendizaje se basa en el análisis y posterior realización de casos habituales en la vida real. Por ello esta optativa es adecuada para aquellos estudiantes a los que alcanzar los objetivos de etapa a través de las materias de perfíl más teórico resulta complicado.
Resumo:
Se muestra el trabajo realizado utilizando las nuevas tecnologías en el instituto de educación secundaria LïAlfas del pi con ocho alumnos de segundo de bachillerato de la asignatura de técnicas experimentales de laboratorio durante el curso 2001/2002. Se presenta una investigación sobre hechos o situaciones cotidianas haciendo uso de grabaciones de video digital. El procedimiento consiste en la grabación en video de una escena cotidiana, y posterior aplicación de un programa informático que permite seguir la evolución de la escena fotograma a fotograma, asociando valores numéricos a los puntos de la grabación que han sido elegidos para su seguimiento. Se destaca el carácter interdisciplinar de este tipo de experiencias que solicitan la puesta en práctica de conocimientos de diversas materias: informática, matemáticas, idiomas (los programas están en inglés o francés), educación física, tecnología, etc .
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés