217 resultados para Mancomunidad de Ayuntamientos Vascos (UEMA)
Resumo:
Los cambios acaecidos en las ciudades han incidido en el comportamiento de los niños. Hubo un tiempo en el que los niños, incluso los más pequeños, podían moverse por su barrio sin la presencia permanente de sus padres. Los niños, en cierto modo, eran de toda la vecindad, todos se sentían un poco responsables de ellos, les conocían por sus nombres y les reprendían si su comportamiento no era 'adecuado'. En el presente, ciudad e infancia parecen dos palabras incompatibles o, al menos, de difícil relación. Las ciudades han crecido mucho, pero sobre todo han cambiado radicalmente. La ciudad ha ido perdiendo cada vez más su vida ciudadana. Ha cambiado la ciudad pero también han cambiado los niños. Se han acostumbrado a pasar la mayor parte del tiempo en la escuela infantil o en casa, bajo la mirada atenta o desatenta de los adultos, que, también fuera de casa, siguen con cuidado sus pasos. Hay menos niños solos por las calles y que, cuando salen, su contacto con el barrio o con la ciudad lo tienen con adultos, en unos casos andando y en otros en coche, en pocas ocasiones en los transportes públicos. Cuando los niños andan solos aprenden a moverse por el barrio y pueden fijarse en los elementos curiosos y singulares de las calles. Tras este explicación sobre la relación entre la ciudad y la infancia, se habla sobre el papel que juega el Ayuntamiento en dicha relación. Finalmente se presenta una propuesta de participación infantil. Son varias las iniciativas que se conocen en las que los más pequeños intervienen de alguna manera en las decisiones urbanas. Son también muchas en las que la participación es más bien simbólica o decorativa. Muchos Ayuntamientos elaboran buenos planes de infancia en los que intervienen distintas áreas municipales. Son pocos los municipios que, para su elaboración, seguimientos y control cuentan con los propios niños o con grupos ajenos al Ayuntamiento. Hoy dos iniciativas que promueven y valoran la participación infantil desde hace años, muy destacadas: 'Ciudades Amigas de la Infancia, CAI' y 'La ciudad de los niños'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Andar para estar en forma
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: evaluaci??n en educaci??n
Resumo:
Se analiza el desarrollo normativo en relación con la etapa 0-3 y se apunta la necesidad de ir más allá de los decretos que establecen los requisitos mínimos y el desarrollo curricular, para identificar recursos y procedimientos que permitan mejorar la formación de los técnicos municipales. El desarrollo normativo en general no ha ido más allá de los decretos que establecen los requisitos mínimos y el desarrollo curricular. Tomando como referencia los centros de educación infantil, su funcionamiento depende de cuatro sectores: la administración educativa; el profesorado; las familias y los ayuntamientos. A la hora de crear nuevos centros escolares de educación infantil se necesita en primer lugar que no sólo sea cosa de los profesionales, sino que estén implicados los institutos de evaluación, los expertos en gestión pública, y los consejeros autonómicos y locales. En segundo lugar se necesita que la gente de 0 a 3, se profesionalice y adquiera competencias para la gestión de la dimensión y el volumen de la nueva realidad. En tercer lugar, es preciso, que las políticas educativas vayan mucho más allá de las previsiones presupuestarias y que las administraciones que las ejecuten comprendan y respondan a la complejidad y oportunidad del 0-3. Todos necesitan educación, pero no todos, ni quizás la mayoría, necesiten escolarizarse, por ello las administraciones deben diseñar políticas educativas de la primera infancia no encerradas en la escuela.
Resumo:
Se pretende informar sobre los instrumentos de gestión que ha creado el Consorcio Haurreskolak del País Vasco para facilitar la gestión de las escuelas infantiles y la relación con los ayuntamientos, así como para conseguir mejorare l desarrollo de la actividad en las haurreskolas. El consorcio nación en el año 2004 para dar solución a las nuevas necesidades de las familias vascas y una respuesta educativa a los niños y niñas de edad infantil, creando escuelas infantiles en los municipios de Euskadi. Son entidades de carácter público con personalidad jurídica propia e independiente de los miembros que la conforman, y cuya función es la gestión integral de las escuelas infantiles públicas para niños y niñas de 0 a 2 años. El consorcio tiene en 2010 tiene 203 centros abiertos en 164 municipios, de los cuales 39 están en Álava, 89 en Vizcaya y 83 en Guipúzcoa. Su oferta educativa es de 6800 plazas y la plantilla cuenta con más de1000 educadores y educadoras. El propio personal educativo es el encargado de proponer propuestas de mejora y protocolos de actuación.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Estudio realizado por un maestro con destino en el C.P. Camilo José Cela en La Pedraja de Portillo-Valladolid. Tiene como objetivo generar una quía educativa de apoyo a los Centros de Enseñanza no universitaria de C y L, como medio auxiliar para la programación de las Actividades extraescolares. Crea un material referencial, que contiene información y descripción de la demanda y oferta de las actividades extraescolares a realizar por los distintos centros docentes no universitarios de Castillla y León. La demanda se ha extraído de los Documentos de Organización de Centros, en los centros docentes dependientes de la Dirección Provincial del M.E.C. de Valladolid. La oferta: M.E.C., Diputaciones, Ayuntamientos, Junta de C y L, sector privado... Incluye además el marco legislativo y administrativo. Finalmente realiza un contraste de la programación de las Actividades extraescolares de los Centros de Enseñanza no universitaria con la oferta de actividades por parte de diferentes Entidades y Organismos públicos y privados. No está publicado..
Resumo:
El trabajo se realiza en el Centro de Adultos de Sevovia, por un equipo de profesores del mismo. 1) Objetivos: a) Confeccionar una estadística actualizada de la población inmigrante en la Comunidad de Castilla y León. b)Interpretación de los datos anteriores y realizar un estudio exhaustivo de los mismos, centrados posteriormente en Segovia y su provincia, donde se centrará el Proyecto de actuación. c) Señalar sus prioridades relacionadas con el estudio anterior. d) Elaborar un método de actuación educativa que responda a las prioridades marcadas, teniendo en cuenta el principio de interculturalidad. e) Confeccionar el material y los recursos necesarios teniendo en cuenta el principio de interculturalidad. 2) Sistemas de trabajo: lectura de diversos libros relacionados con el tema; reuniones en las diferentes provincias con: Jefatura Superior de Policia, Unidades de programas Educativos, Ministerio de Asuntos Sociales, Ayuntamientos, Cruz Roja, Diputación, diferentes Colectivos de Inmigrantes. 3) Ambito de incidencia: curricular clarificación de los objetivos de 'Castellano para inmigrantes'. 4) Evaluación aplicada: inicial, de proceso y final. 5) Los Aspectos Generalizables: 'la atención a la diversidad en los Proyectos Curriculares'. 6) Materiales que han generado: a) Estudio estadístico sobre la inmigración en España y su situación. b) Estudio estadístico sobre la Inmigración de Castilla y León. c) Interpretación de los datos. d) Método de Actuación : objetivos, contenidos: conceptuales; procedimentales; actitudinales; metodología, evaluación del proyecto y bibliografía. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo ha sido realizado por tres profesores del Instituto '??lvaro de Menda??a' en la Comarca natural de El Bierzo (Le??n). El objeto del trabajo es el estudio detallado de la infraestructura y dotaci??n de los Centros de Ense??anza p??blica no Universitaria en dicha Comarca leonesa. Iniciar el proceso de la transferencia de competencias en materia educativa ha sido el motivo de efectuar este estudio que ayude a una verdadera descentralizaci??n, es decir, una organizaci??n completamente distinta de los Servicios. La metodolog??a ha sido: -Recabar informaci??n a los Ayuntamientos sobre los Centros de Ense??anza; -Encuestas y cartas a los profesores, APAs y escolares. La conclusi??n a la que se llega es que para que los problemas sean vistos y afrontados en sus justas proporciones, es necesaria la descentralizaci??n de las competencias en materia educativa y la necesidad de una reforma adaptada para los Colegios o Escuelas rurales con uno o dos maestros que actualmente es un sector marginal de nuestra Ense??anza en el Bierzo. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
Estudio elaborado por un grupo de Educadores de Adultos del Centro 'Mateo Hernández' de Béjar (Salamanca). Tiene como objetivos: a) Conocer la realidad del sector rural en el contexto de una Educación de la población adulta. b) Inventariar los modelos formativos que como respuesta a dicha realidad se han propuesto. c) Analizar los modelos formativos de respuesta. d) Establecer las bases conceptuales y las líneas de acción para estructurar un modelo de formación para la población adulta aplicable a nuestra Comunidad. e) Ofrecer un mapa de la Comunidad aproximativo donde se recoge las líneas prioritarias del modelo propuesto. La metodología ha seguido las siguientes fases: -Recogida de datos de Castilla y León en el ámbito rural: núcleos, población, entidades; -Conocer los modelos formativos aplicados en otros contextos: administraciónes públicas, organizaciones no gubernamentales, CC.AA....; -Valoración de la eficacia y eficiencia como respuesta válida al contexto de aplicación. Se cuenta además con las aportaciones de mesas redondas, debates abiertos, visitas a otras realidades, recogida de ideas de otros expertos y colectivos. De las principales conclusiones se significan las siguientes: 1) Considerar la ruralidad de un modo como base de un nuevo modelo de intervención en los ámbitos rurales; 3) Revalorización de la Mancomunidad como base de un nuevo modelo de intevención en los ámbitos rurales; 3) Valoración muy positiva y necesaria de los Convenios de colaboración con Instituciones públicas y privadas; 4) Propuesta de un modelo para el ámbito rural. El trabajo no está publicado. .
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
Proyecto realizado por un grupo de profesores del Colegio Rural Agrupado 'Ribera del Porma' de Santibañez de Porma (León), ha consistido en la investigación, estudio, recogida, clasificación y exposición de diferentes materiales agrícolas, ganaderos, así como otros útiles de la vida diaria, que denoten algún aspecto de la historia, tradiciones y evolución de la Ribera del bajo Porma. En el proyecto han participado los diferentes sectores de la comunidad educativa de la zona, alumnos, profesores, padres, vecinos de las diferentes localidades, ayuntamientos, juntas vecinales, asociaciones culturales, etc. El trabajo se ha llevado a cabo en tres fases diferenciadas, primeramente, se investigó con los alumnos sobre el patrimonio cultural de la zona, se recogieron los diferentes útiles, clasificaron, seleccionaron, se realizaron las fichas oportunas, y por último se colocaron en la sede de la exposición según la estación del año en que más se utilizaban o según el oficio o profesión del cual era característico. En una segunda fase, a inaugurar y mantener abierta la exposición hasta finales de junio, ofertando las visitas a los diferentes centros educativos de la provincia. La tercera fase: la recogida de materiales y confección de memoria final. El trabajo no ha sido publicado.