195 resultados para La política de los pobres
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: interdisciplinariedad y educación física
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En este artículo se examina la compleja relación entre política y universidad, dos conceptos con significado propio y que sólo en parte se fusionan respecto de la función de la universidad, que es el objeto principal de este estudio. Una vez delimitado el sentido de la contribución se aborda el marco de la coordinación competencial en nuestro país, junto con las directrices de la educación superior en el marco europeo y el énfasis actual en la búsqueda de la calidad universitaria como vía de desarrollo estratégico. Es justamente la cultura de la evaluación en la educación superior la que favorece un renovado análisis de la calidad en el contexto de una universidad de masas. Acorde con el notable reto derivado del Tratado de Maastricht, se ocupan los autores del desarrollo de sistemas universitarios regionales y las políticas estratégicas asociadas a la definición de perfiles en las universidades. Finalmente, se refieren algunos elementos importantes para una articulación de funciones que la universidad tendrá que plantearse en el nuevo siglo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objetivo del estudio es llegar a describir la actuación regional en materia educativa dentro de la Comunidad de Castilla-León, teniendo en cuenta que todavía no se han transferido las competencias educativas y ni siquiera existe una Consejería de Educación. En la primera parte se esbozan los antecedentes históricos que han podido condicionar la naturaleza del proceso autonómico y por tanto los límites y características del proceder de la Junta a nivel educativo. En la segunda parte se analiza el marco legal actual, contemplando un acercamiento a la situación y al entorno institucional sobre el que se articula la actuación educativa, y delimitando los objetivos y actividades de dichas instituciones. Finalmente realiza una serie de propuestas optimizadoras que se fundamentan en la planificación integral de la educación a nivel estructural, funcional e instrumental.
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'Galileo' de Valladolid. Tiene como objetivos: -Analizar las teorías más recientes sobre los valores, su naturaleza, su tratamiento y aplicaciones pedagógicas. La metodología tiene dos tiempos: 1) Estudio de los fundamentos teóricos para la fijación del campo a estudiar. 2) Aplicación a la educación. Instrumentalmente se configura: -Mediante la consulta de bibliografía. -Con propuesta y programas de educación. El contenido del estudio se agrupa en tres partes: 1) Nuevas teorías sobre los valores. 2) Educación en los valores. 3) Pedagogía diferencial. A su vez estas tres partes contienen trece capítulos, que ofrecen un análisis fundamentalmente teórico y pautas de desarrollo diferencial para poder integrar la educación en los valores en los diferentes actuaciones de formación. Para el desarrollo de este proyecto los materiales utilizados han sido fundamentalmente fuentes bibliográficas especializadas, de localización en diferentes Universidades. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Contiene: I. Historia de un dilema. II. Problemas de la democracia
Resumo:
Describir y analizar en profundidad el estado de los transeúntes en la historia y en el momento actual, buscando diversas líneas de actuación psicopedagógicas en relación con las personas excluídas y sin hogar. El trabajo de investigación es eminentemente teórico, sin desdeñar la posible proyección práctica de la propuesta metodológica de intervención que se realiza, y está estructurado e cinco capítulos. En el primer capítulo, se estudia la pobreza en España, atendiendo, principalmente, a las condiciones de vida de la población pobre en España (perspectiva económica, el eje de las edades de los pobres, el eje del medio rural o urbano de residencia, el eje regional y el eje de la situación ocupacional de los pobres). En el segundo capítulo, se realiza un recorrido histórico de la legislación, atendiendo a la realidad sociológica actual del transeuntismo en España (definición del transeúnte, aproximación sociológica y tipología). En el capítulo tercero, se realiza una aproximación antropológica, deteniéndose en las carencias fundamentales del transeúnte (carencia de raíces y de relaciones), a la forma de estar en el mundo (sentido de las relaciones, de la posesión, del vivir y de la referencia social), a los nuevos transeúntes (crisis económica y los nuevos pobre y transeúntes), y a los recursos sociales (centros de información y de acogida). El capítulo cuarto, está dedicado al estudio de la realidad, describiendo diferentes programas de intervención y distintas situaciones (grupo de prevención, de atención precoz y readaptación, de atención terapeútica y de situación crónica), el diseño del proceso (la acogida), y estableciendo los objetivos eficaces para el trato con transeúntes (el proyecto considerado como proceso, las actividades, la metodología y la coordinación). Finalmente, en el quinto capítulo, se realiza una propuesta psicopedagógica para los sin techo, definiendo la población destinataria, la justificación de la propuesta, descripción de la realidad donde se aplicaría el programa, estableciendo los objetivos y las acciones, y describiendo los centros donde se ha de actuar (centros de día, centros de rehabilitación y viviendas de reinserción), y estableciendo la necesaria coordinación interinstitucional y los criterios metodológicos que se han de seguir. Es preciso conseguir una mayor implicación del sector público. Se requiere un aumento del gasto público destinado a las personas sin techo. Es necesario que las empresas privadas se impliquen en los programas de ayuda social destinados a este tipo se sujetos. La Iglesia y las instituciones religiosas pueden y deben seguir mostrándose activas en la labor de atención y defensa de los excluídos y en la tarea de atención y defensa de éstos. Se precisa una mayor coordinación entre los centros e instituciones locales para organizar la atención de forma integral y continua. Igualmente, se precisa una integración de las políticas sectoriales. Los centros deberían diversificar más los servicios que ofrecen, acordes con los objetivos que se han marcado. La intervención socioeducativa en este colectivo precisa del análisis de los factores individuales, relacionales y estructurales.
Resumo:
La hipótesis general que guía la investigación queda formulada de la siguiente manera: 'La política de la educación ha alcanzado ya estatuto científico más allá de su desarrollo pragmático y es posible justificar su validez asumiendo los interesantes desarrollos que se han realizado en la epistemología normativa a la par que la política de la educación conseguía su autonomía e independencia académica. Por su parte pretenden, en el marco de una tendencia superadora de los supuestos epistemológicos que caracterizan la modernidad, contribuir a aclarar y fundamentar su carácter científico más allá de su dimensión ideológica'. Los instrumentos metodológicos de análisis empleados son los histórico-críticos dentro de la tradición del racionalismo crítico. En coherencia con esta metodología se ha recogido una amplia bibliografía desde la que se fundamentan los análisis e interpretaciones necesarias para preservar la objetividad. También se han manejado revistas especializadas y puntualmente Internet. Se ha comprendido la eficacia y el gran desarrollo que ha llevado a cabo la política de la educación, que representa una perspectiva eficaz desde la que acceder al conocimiento y comprensión del fenómeno pedagógico en toda su complejidad. Es por esto que debemos considerar la política educativa como una disciplina científica autónoma que debe integrar teoría y metodológicamente las política educativas globales, es decir, un análisis macro, sin aplastar las unidades menores, lo micro; ser capaces de establecer leyes con carácter universal desde las que poder establecer políticas educativas sin anular la diversidad de contextos en los que estas leyes han de realizarse, y hacerlo manteniendo su autonomía e identidad como disciplina científica.
Resumo:
Analizar el papel que desempeñó la imagen en la escuela franquista, concretamente, analizar la evolución de la presencia de la imagen en los textos escolares, analizar de forma exhaustiva los aspectos formales de las imágenes, averiguar las funciones didácticas de la imagen en la Enseñanza y descubrir el poder de la imagen como transmisora de ideología y representativa de los modelos sociales.. El objeto de estudio está constituido por los textos escolares en la escuela franquista, especialmente por la iconografía en ellos contenida.. La metodología utilizada se enmarca dentro de las líneas de la investigación histórica: el método histórico y la técnica de análisis de contenidos. Este último desde dos perspectivas: una externa, dirigida a la elaboración de las fichas documentales, que permitirán extraer una información valiosa sobre autores, ilustradores, producción editorial y año de edición de los libros que constituyen la muestra; otra interna, donde se procede a la delimitación de los indicadores señalados y la consiguiente categorización de todas las imágenes presentes en los libros que se analizan.. Las imágenes de los manuales escolares constituyen un recurso de enorme importancia, pues permiten cumplir objetivos cognitivos y afectivos. Las imágenes proporcionan información sobre aspectos de tipo didáctico y metodológico, sobre las finalidades y planteamientos educativos y son un fiel reflejo de la ideología imperante del momento histórico que las produce. El análisis de las imágenes revela los rasgos que caracterizaron a la escuela de este régimen: autoritarismos, catolicismo, patriotismo, separación de sexos, exaltación a la institución familiar y prohibición del bilingüismo y de la coeducación.. Se pone en evidencia los componentes de las imágenes escolares que han sido categorizadas para hacerlas expresivas y significativas. Se puede afirmar junto a Valeriano Bozal que la imagen en la Enseñanza cumple una doble función: informar y expresar, representar y crear. El estudio de las imágenes permite conocer mejor lo que significó la escuela del franquismo y cómo a través de estas imágenes las distintas generaciones de esa época se educaron y adquirieron los modelos sociales, las pautas de conducta y los valores que el régimen nacional-católico establecía..
Resumo:
Dejar constancia de la evolución que ha sufrido tanto el tratamiento que se le han dado a la diversidad como los conceptos que se han utilizado para definirla en la legislación española del año 1850 hasta el 2000. Realiza una síntesis de los antecedentes de la educación especial en diferentes países, analiza la legislación desde 1850 a 1985 en todo lo que respecta a las personas diferentes: educación, empleo, ayudas sociales, avances médicos, puesta en marcha de diferentes centros e instituciones, patronatos y organismos. Así como examina los regímenes políticos en los que surgieron, sus contenidos, coincidencias y los intereses y valores. Además explica el paso de la integración a la inclusión a través de la cronología de la atención a la diversidad en la educación. 1) Con la revisión de las normas hemos comprobado que la legislación sigue expuesta a los avatares de los cambios políticos con las consecuencias que ello trae para los beneficiarios directos de la educación y más en concreto para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Se hace patente la necesidad de llegar a un acuerdo en la educación que evite el continuo ir y venir de las leyes en un sentido o en otro en cada legislatura; llegar a un acuerdo que garantice estabilidad en la implantación de las leyes, atención a todos los colectivos y participación de todos los estamentos implicados en la educación para evaluar sus resultados. 2) No ha habido un trato equitativo ni en la implantación de normas legislativas, ni en el trato de las diferentes deficiencias. La deficiencia psíquica ha ido siempre a la zaga en el tratamiento legislativo. En relación con la educación de los enfermos mentales, en España no se encuentran indicios de atención específica hasta bien entrado el siglo XX, anteriormente todo se situaba en el marco puramente caritativo y asistencial a diferencia de otras deficiencias que contaban con esta atención ya desde mediados del siglo XIX. Hemos de esperar hasta la mitad del silgo XX para presenciar los primeros intentos claros de asistir a los deficientes mentales de forma eficaz, es decir, no sólo desde el punto de vista terapéutico sino también educativo. 3) La legislación siempre ha ofrecido respuestas a las demandas de la sociedad al tiempo que ha ido proponiendo nuevas formas en el tratamiento de la diferencia. Se puede establecer relación clara entre la publicación de los documentos legislativos y la evolución de las personas con discapacidad en lo social, laboral, sanitario y educativo. Algunas de estas normas han tenido mucha importancia, incluso las que tienen ya más de un siglo de antigüedad, como las Órdenes de 1851 y 1852 por las que la Escuela de sordomudos y de Ciegos pasaron a depender del Ministerio de Fomento, sentando las bases de lo que luego sería el carácter asistencial y educativo del Estado con estas personas. El Mismo Estado adquiere por primera vez el compromiso claro de asumir su cuidado y educación, desterrando la idea de que estas personas no merecieran atención educativa alguna y siguieran siendo tratadas como individuos de naturaleza diferente a la de los llamados normales. Estas órdenes cuajarían sin duda en una ley que constituyó una auténtica revolución aunando uno y otro ámbito, el de la ceguera y la sordera. La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, normativa que constituyó el más importante precedente legislativo conveniente a una protección especial por parte de los poderes públicos a favor de los sordomudos y de los ciegos, determinó la obligatoriedad de la enseñanza entre los 6 y 9 años para aquellos niños cuyos padres no pudieran pagar. Aspectos como la creación de escuelas para niños sordos, la obligación que incumbía al Estado de educar a estas personas en establecimientos docentes especiales o la obligación de formar a los maestros en Pedagogía Especial dan una idea del paso adelante que supuso la publicación de esta norma a mediados del siglo XIX. 4) El ámbito educativo ha sido uno de los más prolíferos en cuanto a la redacción de las normas, en todos los años analizados. El ámbito social destaca de igual manera en todas las décadas, pero con la llegada del nuevo siglo inauguró la etapa más intensa de la primera legislación social española y se incrementó a partir de la segunda mitad de los años 60 y la década de los 70. Con anterioridad el Gobierno durante todo el siglo XX reorganizó los servicios de beneficencia y comenzó una política de tutela, protección y atención de los discapacitados físicos y psíquicos. Mientras que los Poderes Públicos han prestado en todas las décadas una especial atención a los incapacitados laboralmente y especialmente a los mutilados de guerra durante todo el siglo XX. 5) Algunos de los términos que aparecen en los epígrafes de las normas legislativas son: anormal, ciego, educación especial, inválido, minusválido, sordo y subnormal, todos ellos mencionados en más de 35 normas. Algunos son términos que hace ya tiempo que no se utilizan, otros desaparecieron hace sólo algunos años y otros se siguen utilizando. Pero es preciso destacar que en los últimos años ha habido un exceso de celo en el cuidado del lenguaje oficial, incurriéndose en errores o en la utilización de términos pedantes e incluso ridículos. Es el caso de hacer siempre hincapié en: los, las, el, la; para no ser discrimantes con el género, o la invención de giros gramaticales enrevesados como necesidades educativas especiales por educación especial, deficiente visual por ciego, deficiente auditivo por sordo, etc., incluso circunloquios verdaderamente difíciles de leer y aprender y ocurrencias modernas que han servido durante siglos para entendernos e incluso han formado parte de la legislación de nuestro país.
Resumo:
Señalar los cambios que se han producido en el campo de la formación de responsables juveniles en España, a partir de la transición política y de la creación del Estado de las Autonomías. Identificar los elementos desde los que se está articulando la actual configuración formal de este proceso formativo. El proceso que se sigue incluye la recopilación y análisis de la legislación sobre el tema en dos grandes etapas: desde 1940 a 1980 y la Legislación Autonómica. Posteriormente, se estudian a través de las fuentes bibliográficas los diferentes modelos formativos que, tanto los movimientos juveniles como el resto de entidades que realizan estas tareas, tienen en vigor. A partir del estudio de la Legislación y las fuentes, se llega a una serie de conclusiones. Históricamente, la formación de responsables juveniles en España ha estado al margen del Sistema Educativo. El traspaso de las competencias de juventud a las Comunidades Autónomas ha supuesto el establecimiento definitivo de los niveles formativos y del diseño de los cursos. Aparecen tres niveles formativos: Monitor, Director y Animador Juvenil; mientras que los cursos comprenden, en todas las legislaciones, una etapa teórico-práctica, prácticas y memoria final. Existe una cierta tendencia a identificar el proceso formativo de los responsables juveniles con el modelo de formación en cursillos.
Resumo:
Analizar la concepción de la historia transmitida en la escuela primaria entre los años 1945-1975, la cual, parece que fue positivista y política en contra de las nuevas tendencias y corrientes historiográficas que aparecen en Francia a partir de 1929. Considerando los contenidos como vehículos transmisores de ideología, se pretende determinar el sistema de valores transmitidos en los libros de texto de historia, la ideología subyacente, sus cambios posibles en relación con los cambios sociales y sobre todo políticos. El estudio se realiza a través de los libros de texto utilizados en la escuela primaria durante el período señalado, por considerar que este nivel es el más elemental y dado su carácter de obligatoriedad, es el mejor exponente de los modelos histórico-culturales transmitidos de forma general a los españoles que en el plazo de 30 años pasaron por las aulas de la primera enseñanza. La Historia se presenta como un conjunto de conocimientos llenos de mitificaciones y afanes apologéticos. En primer lugar, en su dimensión legislativa, se observan dos rasgos claves: la homogeneización de los contenidos y prescripciones sobre su direccionalidad. En segundo lugar, respecto a la selección de contenidos se observan unos cuestionarios totalmente sesgados, con un esquema que refuerza la ideologización ejercida en otras áreas curriculares. Las lecturas históricas presentan una temática de religiosidad y otros textos vienen referidos a reinas y heroínas patrióticas. A partir de 1970, los temas de la Edad Contemporánea cobran una inusitada importancia. La vehiculización de los contenidos al servicio de los grupos en el poder es evidente. Los cambios ideológico-prácticos del régimen se han visto reflejados en una visión e interpretación diferente de la historia a favor de este nuevo giro. Así mismo, se ha producido una mayor liberalización en el modelo educativo, reflejado a través de los contenidos. Exento, en parte, de la instrumentalización incisiva y rotunda que se aprecia en los primeros años del gobierno autócrata. Todo lleva a pensar que, aún siendo siempre la educación proclive a la ideologización, lo es infinitamente más en régimen autocráticos y totalitarios, por el propio dogmatismo de éstos.