271 resultados para Juan María Gutiérrez
Resumo:
XX Aniversario de la Revista Música y Educación, 1988-2008
Resumo:
Este documento pretende poner en contacto de los alumnos un ecosistema cercano a la localidad de Aranjuez, denominado La Pavera. Los objetivos que se pretenden son: A) Despertar y educar los sentidos hacia la percepción del medio natural. B) Iniciar o consolidar la utilización de técnicas de trabajo de campo. C) Fomentar el conocimiento científico sobre algunas de las características de la comarca y el entorno próximo. D) Comprobar y valorar la acción del hombre en el medio natural. El desarrollo del trabajo se divide en varias fases. En la primera el profesor presenta el trabajo que se va a realizar, junto con los materiales y las explicaciones oportunas. En la segunda el alumno realiza en el campo los trabajos encomendados. En la tercera, ya en el aula, se organizan los datos y se realizan las comprobaciones. En la cuarta se confecciona la memoria del trabajo y la puesta en común del mismo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Bibliografía al final de los capítulos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Se presenta una revisión actualizada acerca de los problemas que pueden aparecer en el funcionamiento de la memoria operativa ( MO) durante el envejecimiento normal principalmente. En primer lugar, se resume brevemente las principales hipótesis propuestas para explicar las diferencias relacionadas con la edad en tareas de memoria. A continuación, este estudio se ha centrado en la hipótesis que sugiere un déficit en los recursos de procesamiento, y más concretamente en el funcionamiento de la memoria operativa, como posible explicación de las diferencias que aparecen entre las personas mayores y jóvenes. A partir del marco teórico de MO propuesto por Baddeley ( 1986), se analizó las diferentes estrategias de investigación y algunos de los principales resultados encontrados. Finalmente, se recoge algunas sugerencias para futuros trabajos de investigación en este ámbito.
Resumo:
Se hace un repaso por la bibliografía sobre el comentario de textos escrita en castellano. El comentario ha sido considerado la actividad principal en las clases de Literatura, por lo que se han sucedido numerosos manuales cuyas propuestas metodológicas y ejercicios ayudaran en la práctica diaria a los profesores. Mucha de esta bibliografía resultaba excesiva e irregular. El objetivo del comentario era despertar en los alumnos el interés por la lectura, y preparar y cultivar su sensibilidad para el arte literario. Sin embargo, esto no sucede así debido a errores cometidos en su planteamiento o dificultades que acompañan a su ejecución. No obstante, se mantiene la idea de que con la práctica del comentario se lleva al alumno a descubrir valores literarios. Se propone un nuevo modelo de comentario procedente del modelo francés y que se aplica en los estudios elementales. Se basa en el apoyo de otros recursos como la lectura de obras íntegras y las actividades de los talleres literarios.
Resumo:
Se analiza el auto examen como instrumento didáctico por oposición al examen tradicional. Mediante el examen tradicional obtenemos calificaciones en las que interviene el azar en una parte importante. Los inconvenientes de la aleatoriedad de las preguntas de los exámenes, así como de la subjetividad en el examen tradicional, llevan a los pedagogos a plantearse nuevas formas de realizar pruebas para evaluar los conocimientos. En este caso se propone que los alumnos se autocalifiquen así mismos sobre todo el temario, y que entreguen esta calificación a su profesor. Además se realizarán los exámenes tradicionales. Se pretende demostrar la validez de las hipótesis en que se funda el procedimiento de auto examen sistemático, determinar las condiciones de aplicabilidad del mismo según las diversas asignaturas, construir tablas adecuadas que permitan conocer la confianza que merece la calificación obtenida en cualquier tipo de examen y considerar los posibles efectos educativos del procedimiento. Contierne dos anexos. En el primer anexo se da como ejemplo el examen de Educación Cívica y Política de sexto curso del Instituto Nacional de Enseñanza Media Juan de Austria, de Barcelona, el día 15 de diciembre de 1965. El segundo anexo contiene dos templos: un examen del Instituto Nacional de Enseñanza Media San José de Calasanz, de la materia de Educación Político-social y Cívica, realizado por el alumno José Ramón Ferreres Jiménez, en 1968; y otro examen del Centro Sagrada Familia de Horta, también de Educación Político-social y Cívica, realizado por el alumno Juan María Capdevilla Soley, en 1968.
Resumo:
En realidad la planificación económica se inición en la Unión Soviética, se desarrolló en 1928-29 con al aparición de los planes quinquenales En las economías occidentales será más tarde cuando se apropien de la noción de planificación económica tras la segunda guerra mundial surge así el concepto de planificación indicativa como un intento de racionalizar el crecimiento económico sometiéndolo a unas pautas preestablecidas y que trata de combinar las ideas de planificación rusa con el sistema productivo capitalista. Hoy nadie discute que la educación ha de formar parte integrante de la planificación del desarrollo pues es una inversión previa al ser una de las condiciones de infraestructura que posibilitará el desarrollo económico, aunque sus efectos se produzcan a largo plazo. Pero lo que si nos interesa destacar es que la formación profesional guarda unas relaciones muy estrechas con la economía y con el desarrollo. También es importante recordar que tiende su campo de acción a todos los sectores económicos. En el IV plan gran importancia a la formación profesional donde se fijarán unos objetivos y se cuantificará la inversión económica precisa para llevarlos a cabo; pero esto no pasará de ser una simple previsión y conviene detenerse a reflexionar sobre los condicionantes que habrán de influir en la mayor o menos adecuación entre lo estimado y lo factible dentro del plazo de vigencia del plan. Hay dos factores, el error y lo imprevisible, que son dos cuestiones importantes a tener en cuenta. Para el cumplimiento de las previsiones del plan se exige como condición fundamental que no haya una falta de adecuación entre las acciones que se efectúen en cumplimiento de los objetivos fijados y estos propios objetivos; o en le caso de que así sea se adopten las medidas adecuadas para corregirla. Lo que implica que todo plan lleva una serie de condicionantes externos como: capacidad de los órganos gestores del plan (Ministerio de Educación y Ciencia y demás entidades implicadas en la formación ) para ejecutar correctamente las funciones y actuaciones que se les encomienden; la previsión de los medios complementarios que hagan eficaz los gastaos en inversión y en medios personales y materiales previstos en le plan; la adopción de decisiones selectivas posteriores que acomoden las precisiones a las nuevas situaciones que se vayan produciendo. En estos tres grandes apartados hemos agrupados aspectos que el plan se limitará a señalar, pero que sólo podrán ser programados adecuadamente en momentos posteriores. Al experiencia nos demuestra que los objetivos marcados no se han materializado siempre en la medida programada y necesaria. Todo ello, atestigua que la acción planificadora debe ser ante todo realista y flexible y que éstas son dos condiciones inexcusables. Paralelamente debe existir in órgano de vigilancia del cumplimiento del plan y ha de ser capaz de poner en marcha rapidamente los mecanismos correctores que cada situación exija. La razón última del Programa Nacional se basa en la coordinación de los medios personales y materiales que intervienen en la formación profesional, así como su directa relación con el empleo y los cambios tecnológicos, condicionan de una manera muy especial el rendimiento de las inversiones que se efectúen.
Resumo:
Se plantean los criterios a tener en cuenta para seleccionar las canciones más adecuadas a la hora de enseñar inglés en las clases. Así, algunos de los factores que se tienen en cuenta son: que cuente una historia, que sea una canción corta, que esté de moda y que se siga la audición con claridad. Se aportan algunos ejemplos de canciones populares en las clases de inglés.
Resumo:
Estudio sobre la utilización del retroproyector en la clase de lengua. Esta utilización es cada vez más frecuente. La utilidad de éste reside en dos factores muy simples: no exige un material costoso ni en tiempo ni en dinero y es de fácil manejo y almacenamiento. Para la fabricación de transparencias necesitamos láminas de acetato o de cualquier otro material transparente, aunque se recomienda el acetato por ser más duradero que el celofán, y rotuladores, bien de tinta permanente o de tinta soluble al agua, estos últimos muy aconsejables para aquellas transparencias cuyo uso haya de ser provisional. El retroproyector puede sustituir a la pizarra. La ventaja del primero sobre ésta es que podemos tener el material preparado de antemano y usarlo tantas veces como queramos. Tras esta breve explicación sobre su uso, se exponen ejemplos sencillos de las posibilidades prácticas que el retroproyector ofrece al profesor de una lengua extranjera. Para terminar se señala que con la imaginación del profesor y de sus alumnos, las posibilidades del retroproyector son casi infinitas.
Resumo:
Se desarrollan dos temas planteados en una ponencia: la investigación en los centros de enseñanza superior y la colaboración entre los centros de investigación y los docentes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Apéndices
Resumo:
Se aborda la situación de la Educación Especial al finalizar el curso 1977-78. Así, se ofrecen datos referidos al grado de escolarización y se plantean los problemas, sobre todo, pedagógicos, ocasionados por la falta de ordenación legal de este tipo de educación. También, se explican las acciones legislativas propuestas y pendientes de aprobación y los planes previstos sobre la ordenación académica, la ordenación de la Formación Profesional, la modulación arquitectónica, de equipos y de mobiliario y la formación técnica y de perfeccionamiento del profesorado. Por último, se reseñan las razones del elevado coste económico de la Educación Especial.