150 resultados para Instrucción pública


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación en Galicia en el periodo entre el derrocamiento de Isabel II y la restauración borbónica. La investigación se centra en problemas educativos como la educación popular, instrucción femenina, libertad de enseñanza y confesionalismo educativo; y en el estudio de la educación a través de los niveles de enseñanza Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Universidad. Para analizar la legislación educativa correspondiente con un tratamiento estadístico de los datos, su localización geográfica y un estudio de sus problemas más significativos. Así el trabajo se estructura en tres apartados, un análisis socio-económico de la sociedad gallega a mediados del siglo XIX, los problemas educativos y su repercusión en Galicia, y la educación en Galicia a través de los distintos niveles educativos. Fuentes documentales y bibliográficas. Análisis con enfoque pluridimensional donde se estudian los antecedentes históricos; la nueva política legislativa y las actitudes de aceptación o rechazo que provocó; el contexto ideológico con el que se produce las innovaciones educativos dando cuenta de los debates públicos más significativos; y el análisis cuantitativo de los problemas y su implantación geográfica. Las autoridades políticas y académicas, los profesionales de la enseñanza, y ciertos sectores de población, mantenían gran interés ante el problema educativo al que consideraban un problema político. Las autoridades se declaran a favor de la instrucción pública, el número de centros educativos mejora significativamente, pero no se refleja en un aumento significativo del alumnado. Se aprecia un ligero incremento en la enseñanza primaria, aumenta en la universitaria pero disminuye el número de matriculados en institutos de Segunda Enseñanza y en las Escuelas Nacionales. Las órdenes religiosas se benefician de la nueva libertad de enseñanza al instalar de manera definitiva centros de educación en Galicia, y la descentralización educativa hace que el Distrito de Santiago adquiera nuevas competencias. Galicia, comparada con el resto de España, mantiene un bajo nivel cultural, por debajo de la media española. La penuria económica impidió el tratamiento adecuado de la instrucción femenina y la educación popular. El sistema educativo continúa fomentando discriminaciones mujer-hombre, campo-ciudad y entre distintos grupos y clases sociales. Por lo tanto, la reforma educativa, salvo a lo que la libertad de enseñanza se refiere, no se llevó a cabo en profundidad. El periodo comprendido entre 1868-74 supone un intento serio de renovar la enseñanza que se plasmó en abundancia de leyes, decretos y circulares sobre instrucción pública, pero la inestabilidad social, el contexto económico y el escaso tiempo con el que contó la nueva situación política, impidieron que se pusiera en práctica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza desde una perspectiva histórica la incorporación a la escolaridad de los niños con discapacidad. Desde la primera Ley de Instrucción Pública Española promulgada en 1857 (Ley Moyano) que dispuso la creación de una escuela para ciegos y sordos en cada distrito universitario hasta 1970 con la Ley General de Educación, en la que se adoptó el término de Educación Especial y se contempla como una modalidad educativa específica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso evolutivo del concepto de educación especial. Los momentos significativos en este proceso son: 1. Los inicios de la atención educativa singular: Ley de Instrucción Pública de 1857 (conocida como la Ley Moyano) dispone la creación de una Escuela de Ciegos y Sordos en cada distrito universitario 2. La educación especial: Ley General de Educación (1970) en la que se adopta legalmente la expresión 'Educación Especial; Ley de Integración Social del Minusválido (1982), en la que se establecen los principios básicos de atención a las personas con discapacidad en todos los ámbitos 3. Las necesidades educativas especiales: en la LOGSE (1990) el concepto de educación especial se abre hacia la expresión Necesidades Educativas Especiales (NEE) 4. Necesidades específicas de apoyo educativo: la LOE (2006) abandona el modelo de integración escolar a favor de un modelo de inclusión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender el origen, objetivos y actuación de la Junta Superior de Educación de Navarra, desde el punto de vista histórico y educativo. La acción educativa de la República y de la Junta Superior de Educación en Navarra. La investigación consta de 2 grandes apartados. La primera parte circunscrita al período 1931-36 presenta la política educativa laicista de la República, frente a la que nace una progresiva oposición social y política, dirigida por la jerarquía eclesiástica, y un seguimiento de la ejecución de la principales medidas educativas republicanas en Navarra y las reacciones que generaron en el contexto político hostil y mayoritariamente católico de Navarra. La segunda parte se centra en los objetivos y la actuación de la Junta Superior de Educación, establecida por la Diputación Foral como máxima autoridad educativa y autónoma con el fin de conseguir una enseñanza de inspiración católica, hasta su dimisión en 1939. Documentos de la época: diario de sesiones de las Cortes, Boletín de Educación del Ministerio de Instrucción Pública, Revista de Educación, prensa local, Boletines Oficiales y de la diócesis. Archivos de Navarra, bases de datos y bibliografía. La proclamación de la II República y su legislación antirreligiosa hacen que en Navarra las cuestiones educativas se sitúen en el primer plano de la actividad social y que las organizaciones católicas cobren un especial protagonismo. Las principales medidas republicanas intentan ejecutarse en Navarra con gran resistencia social e institucional. El restablecimiento de la Junta Superior de Educación por la Diputación Foral en 1936 tiene el claro objetivo de reorganizar la educación con una orientación católica. Su actuación se orienta fundamentalmente hacia la Enseñanza Primaria y la formación del Magisterio en los valores de su política educativa. Su intervención en la Enseñanza Secundaria, más limitada en la enseñanza oficial, favoreció la normalización de los centros religiosos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar en qué medida afectó la Ilustración a la educación en Navarra y más concretamente en Pamplona y en relación a la educación de la mujer. Se estudió primero el contexto histórico de la educación en la España ilustrada para tratar después la Enseñanza Primaria en Pamplona: aspectos jurídicos, organizativos, y cuantitativos, los fines y contenidos de la educación. El núcleo del trabajo está constituido por un estudio de la educación de la mujer en Pamplona en una época en que Navarra conservaba una independencia jurídica en materia de educación. Documentación sobre instrucción pública en archivos (Municipal de Pamplona, General de Navarra y Diocesano de Pamplona). Existe en Pamplona en aquella época un control de la enseñanza por parte de los organismos dirigentes que abarca todos los aspectos de la vida escolar. Los rasgos ilustrados que se aprecian en esta población son el afán de limitar y controlar la enseñanza privada y el de extender la educación a toda la población con fines utilitarios, sin embargo la tendencia hacia la secularización propia de la Ilustración apenas tendrá eco en Pamplona, donde las creencias religiosas impregnan toda la educación. La educación de la mujer empieza a adquirir un auge extraordinario y sus programas de estudio se van haciendo más completos hasta igualarse prácticamente con los masculinos. Las fuentes examinadas dan noticia de la existencia de algunos rasgos ilustrados en la enseñanza pero sobre todo de la existencia de una auténtica realidad educativa en Pamplona.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la educación en el País Vasco, contexto en el que surgen las escuelas de barriada. Las 123 escuelas de barriada, construidas desde 1919 hasta 1937. Es un estudio histórico-descriptivo que parte, para completarlo, de utilizar la base documental existente en la Diputación y en los Ayuntamientos correspondientes. Pretende comprobar si la existencia de las escuelas de barriada ha contribuido a formar el embrión de la ikastola y de la actual escuela pública vasca y, además, pretende mostrar como la enseñanza en estas escuelas fue altamente positiva y beneficiosa. Es, asimismo, importante la aportación de la experiencia de los maestros recogida a través de entrevistas no estructuradas. A) Documentos: carpetas de Instrucción Pública del Archivo Administrativo de la Excelentísima Diputación de Vizcaya, año 1898 a 1910; comunicaciones en el campo educativo, año 1911 a 1920; solicitudes de los Ayuntamientos sobre Enseñanza Primaria y carpeta sobre adquisición de material para las escuelas de barriada. B) Conversaciones con maestros de las Escuelas de barriada. Recogida de la información mediante la técnica de la documentación y mediante la observación participante a través de entrevistas. La construcción de las escuelas de barriada fue una aportación democrática de las instituciones con resultados altamente positivos desde el punto de vista pedagógico, método globalizado para enseñar a leer, procedimiento en base a refuerzos positivos, etc. Mayor adecuación de los recursos y medios existentes y viabilidad del bilingüismo. Se abrió un cauce institucional para el euskera y de ahí surgieron las que fueron escuelas vascas y lo que son en la actualidad las ikastolas. En un futuro, no sería desdeñable coger modelos válidos como otros criterios de aplicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de enseñanza de la Literatura y la Historia de la Literatura en la educación secundaria se reduce al mero aprendizaje de listas de de nombres, con fechas de nacimiento y defunción, y en ocasiones, a aprender la crítica que el autor del libro de texto hace de algunas obras. Según palabras de Menéndez Pidal, lo ideal sería una lectura continua de los textos clásicos y un trabajo analítico sobre cada uno de ellos. La enseñanza tradicional se basaba en un estudio directo, reflexivo y analítico de los grandes autores clásicos, como una enseñanza preparatoria para el desarrollo expresivo oral y escrito de los alumnos. A su vez, esto contribuía a un estudio práctico de las lenguas clásicas y de la lengua materna. Se propone una vuelta al sistema de enseñanza humanista, anterior a la Ley de Instrucción Pública, que modificó los planes de estudio, basada en la práctica y la experiencia a través de los textos, y desterrar el mero estudio de la Historia literaria, por la gran carga memorística que supone, y los pocos valores que aporta al estudiante.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de la evolución de la enseñanza superior española desde comienzos del siglo XIX con el plan de 1807, el cual no pudo llevarse a cabo por el inicio de la Guerra de la Independencia, pasando por todo tipo de reformas y reales decretos sucesivos que intentan mejorar la enseñanza universitaria de las facultades, la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1900, la reorganización de las facultades, hasta la instauración del régimen franquista que prepara un nuevo sistema de educación universitaria más acorde con la época.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de la evolución de los estudios de magisterio en España desde el Plan de Instrucción Pública de 1834, y en particular de los estudios filosóficos, de la evolución de los planes de estudios y de las consecutivas reformas en materia pedagógica hasta el plan de estudios vigente de 1951. Se concluye con la necesidad de reajustar las disciplinas filosóficas que se cursan en las escuelas de magisterio, con una revisión de los cuestionarios y de la distribución de las asignaturas durante la duración de la carrera.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Breve reseña del estado de la educación popular en Italia, y del desarrollo llevado a cabo desde el primer proyecto de organización de la instrucción pública del Reino de Nápoles a principios del siglo XIX hasta 1952, mediante distintas leyes y planes para erradicar el analfabetismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del proyecto de reorganización de la enseñanza holandesa según un nuevo plan diseñado por el Ministro de Instrucción Pública, Rutten, cuya estructura sería la siguiente: una enseñanza de la escuela maternal, una enseñanza de base o elemental, una enseñanza continuada y enseñanza universitaria. La enseñanza continuada comprende, a su vez, distintos ciclos como la enseñanza continuada simple, la enseñanza técnica, la enseñanza del hogar, la enseñanza continuada para funciones administrativas simples, la enseñanza de fines generales, la enseñanza preuniversitaria, la formación de maestros y de trabajadores sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El precio que supone la educación es un aspecto, que aunque no muy tratado, reviste gran importancia. Se reflejan algunas de los costes en determinados países de la educación pública, en el año 1956. Además a estos costes hay que sumar los de la educación privada. Los costes ponen de manifiesto que la educación incluye más elementos que los puramente pedagógicos. Por otro lado hay que conocer en detalle si ese gasto se destina a lo realmente necesario, si es un gasto motivado o esencial o superfluo, en función de países, e incluso dentro de los mismos países en función de regiones. Se ofrecen cifras a modo de ejemplos de países como Estados Unidos o la India. Por último se ocupa del rendimiento final de la educación, de la eficacia e importancia que le concede la opinión pública, y como esto incide en el gasto final que las autoridades públicas otorgan a la instrucción pública.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa con El programa escolar : conclusión

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de incrementar los medios disponibles el reclutamiento y la formación adecuada de equipos técnicos y científicos, fue tratada en la XXII Conferencia Internacional de instrucción Pública de Ginebra, convocada por la UNESCO y la Oficina internacional de Educación. Los efectos positivos a largo plazo son: mejorar las condiciones de vida de la población, y lograr avances técnicos y de industrialización. Por otra parte, el desarrollo acelerado de la ciencia y de la técnica exige una adaptación constante en las modalidades de formación del personal técnico y científico. Se hace referencia a las conclusiones y medidas sobre la cuestión que se elaboraron en dicha conferencia, como garantizar a la mujer el acceso a las funciones técnicas. Otros puntos que se tratan son: el estudio de necesidades y elaboración de los planes, medidas de origen administrativo, medidas de orden económico, medidas de carácter pedagógico, la ayuda social y la cooperación internacional respecto a los equipos técnicos y científicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las conclusiones de la Conferencia internacional de Instrucción Pública de Ginebra, celebrada en julio de 1959, sobre el problema del reclutamiento y la formación de los cuadros o mandos técnicos y científicos. El momento se caracteriza por la intensificación del dominio de los recursos naturales en pro de una vida humana más fácil y digna. El portavoz de España en dicha conferencia fue Gregorio Millán, Director general de Enseñanzas Técnicas. En la conferencia se partió de la consideración de que el cultivo de la ciencia y de la técnica, dependen, en gran medida, de los métodos de trabajo de la primera enseñanza. Se resumen las principales cuestiones tratadas al respecto en la conferencia.