133 resultados para INTOXICACIONES VEGETALES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea un estudio de la localidad de San Sebastián de los Reyes en todos sus aspectos. Su objetivo es que los alumnos conozcan más profundamente el entorno que rodea el centro escolar, su historia, población, usos y costumbres. Las actividades son aprender a interpretar los símbolos de los mapas, orientarse en el plano de la localidad, conocer el número de habitantes, sus tendencias demográficas, observar los edificios, reconocer especies vegetales de parques y calles, e investigar sobre el origen y la historia del pueblo, así como sobre sus tradiciones populares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende motivar al alumnado de Ciencias Naturales mediante unos contenidos prácticos y abiertos. Los objetivos son respetar y proteger el entorno, interpretar mapas topográficos de la zona estudiada, clasificar seres vivos y sensibilizar a los alumnos con los problemas ecológicos. Por ello, los contenidos se relacionan con temperatura, luminosidad, PH, topografía, rocas, minerales, vegetales y animales. Propone una enseñanza activa con plena participación de los alumnos, y una metodología basada en la observación, recogida de datos, propuesta de hipótesis o elaboración de conclusiones..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quiere implicar a la comunidad educativa en la mejora del entorno del centro. Los objetivos son mejorar los terrenos del instituto y contribuir a su embellecimiento; cambiar las actitudes y acciones negativas de los alumnos hacia sí mismos, sus compañeros y el entorno; y desarrollar un trabajo en equipo de la comunidad educativa. La metodología es participativa y fomenta la multidisciplinariedad. En el primer trimestre se definen las líneas de trabajo, se planifica las especies para plantar en el día del árbol, se prepara el terreno y se difunden las convocatorias de los concursos qur premien actitudes, conocimientos y acciones individuales y colectivas. En el segundo trimestre se resuelven los concursos y se exponen. Y el último se centra en la observación, mantenimiento y ciudado de especies vegetales, y en la elaboración de láminas informativas para colocarlas en el interior del instituto. Se crea una senda botánica con atriles y descripciones detalladas de cada especie, folletos informativos y plantación de tres ecosistemas representativos de la Comunidad de Madrid. Para evaluar se utiliza el material presentado a concursos, las entrevistas a miembros de la comunidad educativa y las fotografías y vídeos del centro realizadas antes, durante y después de la actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de este centro, que desarrolla actividades de reciclaje desde su creación, pretende que los niños desarrollen actitudes y hábitos de colaboración en el cuidado del medio ambiente y valoren la importancia de vivir en un entorno agradable. Los objetivos son sensibilizar a los alumnos en aspectos sobre la contaminación; adquirir conocimientos básicos del entorno mediante experiencias diversas y la progresiva adquisición de nociones de transformación y causa-efecto; adquirir habilidades, recursos y técnicas para comprender e intervenir en la resolución de problemas medioambientales; participar activamente en las tareas que intentan resolver los problemas ambientales; concienciar de la influencia de los equilibrios y desequilibrios que se producen debido al exceso y al defecto de depredadores; y proteger las especies animales y vegetales. En cuanto a la metodología, destaca la participación de las familias. Cada trimestre se trabaja un tipo de material, como envases de tetra-brik, rollos de cartón y papel, y plástico. Además de estas actividades, cada profesor decora su aula con material reciclado, como adornos de papel y cartulina para el árbol de Navidad, Belén de Navidad reciclado, móviles de canutos de cartón para el Día de la Paz, regalos del Día del Padre y la Madre, decoración diversa, disfraces para el día de San Isidro, disfraces de las educadoras para la Fiesta de la Primavera, y exposición al final de curso con todos los trabajos elaborados. Se incluyen unidades didácticas para las actividades de cada trimestre, un reportaje fotográfico de las actividades, y las fichas utilizadas en las reuniones de profesores. En el curso siguiente se pretende conectar el taller de reciclaje con el de biblioteca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es elaborar un estudio del patrimonio escultórico de la zona norte de la Comunidad de Madrid. En concreto, se estudian los municipios de Alcobendas, Buitrago de Lozoya, Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes, Soto del Real y Tres Cantos. Los principales objetivos son aprender a valorar el patrimonio cultural y contribuir a su conservación y mejora; motivar al alumnado a que participe de modo riguroso en un proyecto de investigación; y utilizar las nuevas tecnologías en el trabajo habitual. La metodología se plantea en distintas etapas, entre las que destacan el trabajo de campo, donde identifican y fotografían los monumentos del municipio; y etapa de recogida de datos, en archivos municipales o mediante contacto con los diversos escultores. El proyecto se concreta con la creación de un CD-ROM en el que se incluye un plano-guía de la Comunidad de Madrid con los pueblos estudiados; un plano-itinerario de cada municipio con la ubicación de los monumentos; una plantilla de cada monumento con información de su autor y del contexto histórico; y plantillas de las especies vegetales que enmarcan la obra y de los distintos materiales empleados en su construcción. En anexo se incluyen modelos de fichas de toma de datos del autor, fichas sobre la ornamentación vegetal y fichas de materiales y de la escultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexos con encuestas, exposiciones, poesías, anuncios de publicidad, recetas de belleza, análisis de la obra 'El perfume', elaboración de productos cosméticos, proyecto 'Las plantas en la cosmética', dibujos artísticos sobre plantas tóxicas, uso de las plantas para la belleza a lo largo de la Historia, y exposición sobre plantas tóxicas en España

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros Obispo Perello y Doctor R. Kapur proponen la creación de talleres de plástica y técnicas artesanales en los que se trabaje con elementos del medio natural (plantas y animales), con la intención de favorecer el desarrollo de diferentes lenguajes expresivos en el alumnado y el acercamiento al medio en el que viven. La realización el curso anterior de un seminario de Plástica en el CEP fue el punto de partida para la organización de estos talleres. Los objetivos son: integrar los talleres como opción metodológica dentro del diseño curricular; acercar al alumnado a la naturaleza para que descubran lo que esta puede ofrecer; potenciar el cuidado, respeto y conservación del medio ambiente; introducir la artesanía como manifestación cultural; y buscar nuevos enfoques y contenidos que hagan más atractiva la enseñanza. Para la puesta en marcha de la experiencia se crean los talleres de plantas aromáticas, de fibras naturales, de animales y de reciclado de papel. Entre las actividades realizadas, destacan: composiciones con colores de plantas, frutas, papel y objetos; tintes vegetales y naturales; fabricación de perfumes y sales; maceración de plantas; reciclado de papel y trabajos con texturas; cría de gusanos de seda; guiñol; visitas a Campofrío y al mercado de fruta de la zona. Al final de curso se montó una exposición de los trabajos realizados. La valoración de la experiencia destaca el alto grado de participación de los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto de huerto escolar cuyos objetivos son: abrir el huerto a otras instituciones, asociaciones y colectivos del barrio (aulas taller de colegios de Educación Especial, colectivos ecologistas, asociaciones de la tercera edad); conseguir que el huerto sea un elemento aglutinador de niveles entre sí y el profesorado, y conseguir que sea un lugar propicio para el descanso, la observación y la investigación medioambiental. Una comisión coordinadora, integrada por cuatro profesores, se encarga de gestionar y organizar la participación de las asociaciones y colectivos del barrio, y de la infraestructura y mantenimiento general del huerto (vallas, bancales, etc.). Las actividades realizadas son las propias del trabajo de huerto (preparación de la tierra, siembra y recolección). La experiencia tiene prevista su continuación en años sucesivos. Para el próximo curso se ha pensado emprender pequeños estudios monográficos centrados en la vida de los vegetales y animales del huerto (escarabajos, mariquitas, etc.). En cuanto a la evaluación, la comisión comprobará, a través de una encuesta o de los trabajos, si se ha realizado el proceso de cultivo completo. Se evaluará: participación en la experiencia, asimilación de nuevos contenidos y nivel de satisfacción por el trabajo realizado. No adjunta proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que tiene la finalidad de educar a los alumnos como buenos consumidores para que tomen conciencia de la importancia de consumir alimentos sanos. Los objetivos son, entre otros: despertar el interés y el amor por la naturaleza; descubrir la vida vegetal y sus transformaciones a lo largo de las estaciones del año y aprender a valorar la tierra. La experiencia se desarrolla con la creación y el cuidado del huerto escolar (preparación, plantación, construcción de semilleros y recolección) y la transformación y consumo de los productos de la huerta (selección de alimentos, estudio de sus propiedades y elaboración de recetas). Se crea un jardín y un acuario, de los que se encarga un equipo de alumnos. En anexos se incluyen unos cuadros de plantación que indican las mejores épocas de siembra de las distintas especies vegetales, así como un plano del huerto-jardín. La evaluación es orientadora y formativa, realizada después de cada actividad y atiende a los siguientes parámetros: actitud y aptitud del alumno, modificación de conductas y utilización adecuada de recuros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de dos años de duración que se centra en el conocimiento del entorno geográfico y medioambiental de Móstoles. Los objetivos son: identificar los árboles de los jardines; conocer la población del barrio donde reside el alumno (actividades económicas, morfología urbana, comunicaciones, servicios); elaborar claves dicotómicas para la identificación y clasificación de las especies; estudiar la situación geográfica y la historia de Móstoles; e investigar las posibles formas de representación de los árboles. Los alumnos realizan un estudio de 30 especies de árboles y arbustos existentes en el barrio; además de una encuesta a los residentes en la zona sobre su vivienda, situación laboral, sobre los servicios a los que acceden (enseñanza, jardines, instalaciones deportivas, etc.), y una encuesta a 64 alumnos del centro sobre sus hábitos alimenticios. Consideran muy positivo la alta participación e identificación de los alumnos con el proyecto. Se señala que la clasificación dicotómica de las especies vegetales de la zona no se ha podido elaborar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de huerto escolar que se centra en la recuperación de una zona de vides cercana al colegio para acercar al alumnado a la naturaleza y a la vida y trabajo del agricultor. Entre los objetivos destacan: conocer y diferenciar los vegetales por clases; comprender a través del estudio de la vid las funciones vitales de los vegetales; adentrarse en la realidad de la España rural y agrícola; iniciarse en el conocimiento de la cadena alimentaria a partir de los productos de la vid; relacionar clima, suelo, abonos, etc. con la evolución del vegetal estudiado; desarrollar la observación, experimentación y el método científico; familiarizarse con el vocabulario propio del tema; y resolver problemas matemáticos a partir de los productos de la vid. La experiencia utiliza el cultivo de la vid como el elemento globalizador de los aspectos que se van a estudiar en las diferentes áreas. Por lo tanto, el trabajo en el aula se dedica a la realización de las siguientes actividades: anotación de observaciones, redacción de informes, resolución de problemas sobre pesos y medidas, ampliación de vocabulario, construcción a escala de elementos del lagar, dibujos, pinturas, murales, memorización de poesías y canciones populares, etc. Además, se dedica una tarde a la semana a las labores agrícolas (vendimia, poda, injertos, siembra, escardado, etc.); y a elaborar pasas y mosto que es etiquetado y embotellado. La evaluación de la experiencia señala que se ha seguido el diseño establecido en el proyecto y que los participantes proponen continuar la experiencia el curso próximo, debido a los buenos resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es acercar al alumnado a la naturaleza a través del estudio y conocimiento de las especies vegetales de la Comunidad Autónoma de Madrid para que adquieran una conciencia ecológica. La experiencia, que se realiza mediante una investigación interdisciplinar, se centra en un primer momento en el estudio de las plantas y árboles del colegio con material elaborado por el profesorado (plano de situación, fichas de diferentes especies y diapositivas). El estudio se irá ampliando en los dos trimestres siguientes a las del Retiro y a las de algunas zonas de la Sierra de Madrid (excursiones al Retiro, Jardín Botánico y El Escorial). Como actividad general a todo el centro en el Departamento de Lengua se confeccionó un cuento de tema ecológico para la celebración del día del libro. La valoración del proyecto es positiva al alcanzarse una alta participación tanto del alumnado como del profesorado y al notarse un mayor grado de concienciación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia pretende dotar a la escuela de un entorno agradable y motivador que favorezca la convivencia entre alumnos y profesores. Los objetivos son: fomentar el contacto con el medio natural; mejorar el ambiente que rodea al niño haciéndolo más acogedor y motivador; conocer el origen de especies vegetales comestibles cercanas al niño; y valorar y respetar el medio natural. El desarrollo del proyecto tiene como punto de partida la creación de una infraestructura que facilite la realización de experiencias de educación medioambiental. Por ello, en el espacio exterior del centro se prepara una zona para ubicar el huerto escolar donde se realizan las actividades de siembra, riego y recolección. Paralelamente se organizan visitas a entornos naturales próximos al centro (Parque del Retiro, El Escorial, etc.). La valoración del proyecto es positiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las diferencias que se observan en estas dos publicaciones se deben a un cambio político en el Ayuntamiento y sólo afectan a la forma habiéndose mantenido el contenido intacto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico se dirige a profesores de Enseñanza Secundaria y Bachillerato que realicen salidas culturales al entorno natural como un medio indispensable para la formación integral de los alumnos. Los lugares seleccionados son el río Cofio y embalse de San Juan, el Valle de Iruelas y el río Aulencia. El entorno del río Cofio presenta características geológicas útiles para la enseñanza de la geomorfología granítica y las deformaciones tectónicas y, permite el estudio botánico de encinares y pinares. El Valle de Iruelas muestra una gran riqueza y biodiversidad en flora y fauna y, es un ejemplo de equilibrio entre la conservación de la naturaleza y el uso racional de sus recursos. Por último, el río Aulencia es un ejemplo de espacio natural bien conservado situado entre grandes núcleos de población. Cada uno de los recorridos se compone de varias fichas con la descripción general, croquis de la senda, paradas del recorrido, actividades específicas, sugerencias de actividades generales, sugerencias de actividades previas y posteriores al recorrido y una relación de especies vegetales.