121 resultados para Historia natural-Francia
Resumo:
Se describe una actividad llevada a cabo con alumnos del IES Virgen del Puerto (Plasencia, Cáceres) dentro del área de Educación Física, que consistió en organizar un recorrido de senderismo implicando distintas asignaturas: matemáticas, economía, historia y utilizando mapas que orientan a los alumnos y que incluyen preguntas que deben contestar para seguir el recorrido.
Resumo:
Monográfico con el título: La acción social en Europa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Demostrar que la emigración española a Francia a pesar de la distancia y del tiempo nunca perdió su vinculación con España. 203 mujeres y 173 hombres. Muestra elegida aleatoriamente en la región francesa de Ile-de-France. cuestionario y entrevista. Análisi cualitativo y cuantitativo. El estudio recoge un análisis teórico de la temática relacionada con la identidad, el interculturalismo, la pluriculturalidad, la historia de la emigración, centrándose en una postura intercultural que tiene por objeto facilitar la comunicación y el intercambio entre distintas maneras de pensar y códigos de expresarse. En el estudio histórico de la emigración española a Francia se señalan cuatro etapas: la emigración clandestina (mediados de los años 50), el control y la organización del fenómeno migratorio (66-73), cierre de las fronteras al fenómeno migratorio (74-75) y recrudecimiento dicha política para los países no miembros de la Unión Europea (93). Las diversas administraciones (tanto de los países de acogida como del país de origen) a lo largo de los diferentes momentos históricos desarrollaron programas dirigidos al colectivo emigrfante de diversa índole: asistencial (en los primeros años), de integración en los países de acogida, de promoción sociocultural, de fomento de la lengua materna para sus hijos. Otro ámbito tratado es el de las segundas generaciones de emigrantes puntualizando en la transmisión de la cultura de origen (cultura minoritaria) a través de la familia y de lo social como difusor de la cultura del espacio laboral de convivencia (cultura maioritaria). Los programas de carácter intercultural dirigidos a las segundas generaciones contarán con varios marcos de actuación: convenios bilaterales entre países favoreciendo la integración de elementos curriculares de la realidad de origen, mejora de los programas de educación a distancia y fomento del movimiento asociativo en el exterior. Los emigrantes demandan cursos de lengua de origen no sólo para las primeras generaciones sino que también para el resto de la población con descendientes españoles y que las asociaciones sean reconocidas por el Estado español como caldo de cultivo de la identidad de la cultura de origen. Desde el eje educativo y cultural se constata que los valores y hábitos fundamentales para el emigrante no siempre son reconocidos como tales por la sociedad de acogida. Este tema debería ser desarrollado con maior profundidad en trabajos posteriores de emigración.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se trata de la biografía de Juan Dantín Cereceda, geógrafo y catedrático de instituto de finales del siglo XIX y principios del XX. Su obra es amplia y diversa, basada sobre todo en temas geográficos y de vegetación. Fue un hombre polifacético colaboró con diversas instituciones y participó en diarios como El Sol y la Revista de Occidente, donde intimó con José Ortega y Gasset.
Resumo:
El proyecto diseña un modelo práctico que permite al alumno una aproximación real al conocimiento del medio natural de su localidad, en este caso San Fernando de Henares. Para ello es fundamental el trabajo realizado en el laboratorio. Los objetivos son: racionalizar el uso y distribución de los espacios escolares; desarrollar en los alumnos una actitud científica, así como propiciar hábitos de investigación; sensibilizar a los participantes de las implicaciones sociales y la valoración afectiva del medio ambiente de su localidad, sus instituciones, historia, etc.; desarrollar su creatividad; y dotar al proyecto de un carácter interdisciplinar. La experiencia ha consistido en el estudio del ecosistema de San Fernando de Henares. Por una parte, su localización y los factores abióticos (temperatura, luminosidad, humedad y PH del suelo), y por otra parte, los factores bióticos (árboles, plantas y animales). En la realización de estos estudios se han utilizado mapas y planos, se han recogido y clasificado muestras (suelos, hojas, animales), y se han realizado fotografías, vídeos, diapositivas de los ecosistemas estudiados. Todos los materiales se han trasladado al laboratorio para su posterior trabajo y exposición en jaulas, terrarios, acuarios, etc. La valoración es muy positiva, aunque la complejidad del proyecto hace necesaria su continuación en el próximo curso.
Resumo:
Utiliza el cine como instrumento didáctico para la enseñanza de la Historia intentando contrarrestar la falta de interés que por este área demuestra el alumnado. Los objetivos son: proporcionar una visión global y evolutiva de la Historia, actualizar la metodología hacia una enseñanza activa en la que el alumnado tenga el protagonismo, acercar la escuela a la vida real empleando medios utilizados por el alumnado en su tiempo de ocio y educar en la interpretación crítica de la comunicación audiovisual. De cada época histórica ofrece un vídeo y una selección de documentos del momento que analizan las relaciones entre los aspectos económicos, sociales políticos y culturales asentados en el sustrato del medio natural. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de una prueba escrita y una encuesta al alumnado.
Resumo:
Continúa el proyecto del curso 1986-1987 utilizando el cine como instrumento didáctico para la enseñanza de la Historia al tiempo que educa en la interpretación crítica de la comunicación audiovisual. Los objetivos son: proporcionar una visión global y evolutiva de la Historia, actualizar la metodología hacia la enseñanza activa en la que el alumnado tenga el protagonismo y acercar la escuela a la vida real empleando medios utilizados por el alumnado en su tiempo de ocio. De cada época histórica ofrece un vídeo y una selección de documentos del momento que analizan las relaciones entre los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales asentados en el sustrato del medio natural. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de una prueba escrita y una encuesta del alumnado.
Resumo:
Se pretende que el alumnado de Ciempozuelos y Titulcia conozca el entorno en todas las áreas de conocimiento, para lo cual se revisarán los archivos del ayuntamiento y las parroquias y se elaborará una historia de Ciempozuelos. Los temas tratados son: la historia, los personajes famosos, la flora y fauna, el clima y un estudio geológico del terreno. Otros objetivos son: el estudio antropológico y social de la comarca y la participación de los estudiantes en la experiencia común como elemento de integración del instituto. Las actividades consisten en reuniones de seminarios sobre distintas materias, confección de mapas, salidas extraescolares, elaboración de un periódico, entrevistas, teatro y correspondencia con estudiantes de otras escuelas. La evaluación del proyecto se realizará durante las reuniones de los profesores, los cuales valorarán el grado de satisfacción de la comunidad educativa y el cumplimiento del trabajo en equipo.
Resumo:
Se pretende alcanzar un conocimiento del entorno basado en el estudio de los paisajes más comunes de Madrid. Los objetivos son alcanzar una interdisciplinariedad, tanto didáctica como pedagógica, entre los seminarios de Geografía e Historia y Ciencias Naturales, que favorezca la cooperación entre las distintas materias, y desarrollar en los alumnos unas habilidades y actitudes mediante una metodología científica. Entre las actividades destacan la adquisición de unos conceptos fundamentales de Geología y Botánica, uso de mapas topográficos, de la geografía de la península Ibérica, salidas al campo por itinerarios previamente elegidos estudiando plantas y piedras, y puesta en común de las conclusiones en unos informes que son evaluados mediante unas pautas que conocen los alumnos. La evaluación es positiva, pues se consigue en los alumnos un interés por el entorno, un comportamiento más respetuoso por el medio, habilidades y técnicas de trabajo y un espíritu de colaboración y solidaridad en el trabajo de grupo.
Resumo:
Se desarrollan materiales didácticos basados en actividades variadas y atractivas para captar la atención y el interés del alumnado. Pretende: identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos históricos; valorar y respetar el patrimonio cultural, lingüístico, natural, artístico y social; obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística y cartográfica; contribuir a la motivación profesional, proporcionando materiales atractivos para el trabajo diario; descubrir al alumnado que las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia ofrecen muchas posibilidades creativas, atractivas y formativas; y aprender a trabajar en equipo , colaborando con otros grupos y fomentar el compañerismo. Las actividades son: la baraja del mundo Antiguo y Medieval; actividades para el estudio de la España de los Austrias y los descubrimientos geográficos; cine novela e Historia; actividades para el concocimiento del mundo actual; y Madrid, cambios y permanencias. Se evalúa, por parte del profesorado: la adecuación de contenidos, el grado de dificultad de las actividades, el interés despertado entre los estudiantes, el ambiente de trabajo y el grado de consecución de los objetivos; por parte del alumnado, los materiales por medio de un cuestionario.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2004
Resumo:
Conocer y describir las distintas propuestas de enseñanza superior de pintura en Bellas Artes en España, Francia y Reino Unido así como establecer una comparativa. Comienza por el examen bibliográfico en ciertas áreas temáticas como la formación del artista a nivel mundial y, sobre todo, en el ámbito de la Unión Europea; en segundo lugar, investigación sobre la historia de dicha formación en Europa. La bibliografía utilizada consta de legislación ministerial con respecto a las enseñanzas superiores de Bellas Artes y estudios estatales; documentos de las instituciones con respecto a la organización del plan de Estudios de Bellas Artes y a la descripción de los programas de cada asignatura que compone el plan de estudios del curso de pintura; estudios, investigaciones o informes semejantes que utilizan metodologías de investigación que se pueden aplicar a éste. Después se procede a la obtención de un listado sobre las instituciones de enseñanza superior que tienen el área de Bellas Artes (Pintura) para elaborar una base de datos de instituciones de enseñanza superior que ofertan el área de Bellas Artes, que se completa con lo que proporciona una base de datos de enseñanza superior. Se seleccionan sólo las facultades que sólamente tienen Bellas Artes (Pintura). Se solicita información sobre planes de estudios y programas de las asignaturas de los cursos de especialización de pintura a los países de la Unión Europea. Se limita la búsqueda y se centra en España, Reino Unido y Francia. El dibujo sigue considerándose como uno de los aprendizajes que complementan la formación del pintor. Se constata que la fama de muchas escuelas de arte en Europa hoy día se basa en la existencia de profesores nacional o internacionalmente reconocidos. Una de las principales características diferenciadoras de la enseñanza de las Artes Plásticas en el sistema francés es la formación lúdica y de cara a la producción y cultura artística, en Artes Plásticas, dentro de sus propias instalaciones a niños y adultos, sin el objetivo de obtener ningún tipo de grado académico. En Inglaterra hay múltiples posibilidades de combinación de carreras y opciones o especialidades. Los estudiantes pueden combinar carreras completamente distintas. En España es todavía posible especializarse en Pintura aunque no en todas las facultades.
Resumo:
Trabajo premiado en el IV Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid. -- Contiene: v. I. Guía didáctica. - v. II. El paisaje urbano de Madrid : cuaderno de trabajo. - v. III. El paisaje natural en la Comunidad de Madrid : cuaderno de trabajo.
Resumo:
Se describe las circunstancias en las que se produce el paso de una atención de la deficiencia psíquica, en el mejor de los casos asistencial a otra mas acorde con los nuevos aires de la ciencia positiva que se fue extendiendo por Europa, principalmente durante la segunda mitad del siglo S. XIX sentando las bases de la que se ha dado en llamar (Moreau 2009) primera fundamentación del entorno médico-pedagógico, base de la actual psicopedagogía.