204 resultados para HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
Resumo:
Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Investigaci??n que trata de ofrecer un retrato de la vida estudiantil a trav??s de las notas o los dibujos dejados en los manuales escolares usados en la Universidad de C??rdoba en tiempos de la Ilustraci??n..
Resumo:
Se realiza una reseña de los orígenes de la Universidad de Alcalá de Henares, desde el siglo XVI, con la aportación del Cardenal Cisneros y a través de los rectores y regentes contemporáneos a él. Esta institución se convirtió en el centro del humanismo y en un importante centro de estudios lingüísticos y bíblicos..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se narra brevemente la historia de formación de la Universidad San Pablo-CEU. Mientras el CEU es un centro adscrito a otras universidades, su colección no es muy amplia, pues al principio se confía en los fondos de las bibliotecas de las universidades de adscripción. Además, no se desarrolla demasiado la investigación, así que las necesidades no son muy grandes. Se empieza a apostar por la investigación y se empiezan a incluir nuevas titulaciones, lo que hace que las necesidades de información crezcan. Apenas se cuenta con información en soporte electrónico y el catálogo no es un instrumento eficaz para acceder a la información hasta la creación de la red CEUNET, que mejora sensiblemente la situación, aunque la colección de que se dispone es impropia de una universidad en términos de calidad de docencia y de investigación. La colección, tanto de libros, como de recursos electrónicos es insuficiente, y se atiende a las peticiones de los usuarios, tanto profesores como alumnos, como vías para la selección. Se crea una metodología más ágil para las adquisiciones que anime a la participación, se implanta un nuevo sistema de gestión bibliotecaria, Amicus, que permite la integración de todos los centros y se estimulan las donaciones. Se plantea la creación de núcleos temáticos, compuestos por colecciones de reconocidos investigadores, que sirvan para articular la colección en torno a disciplinas como Derecho o Humanidades, manteniéndose así una elevada inversión en adquisiciones bibliográficas y multimedia. Se plantea el expurgo como tarea necesaria para actualizar el fondo de la biblioteca y para mantener sólo las obras que realmente interesan a los usuarios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Catalunya realizan acciones encaminadas a promocionar la lectura entre sus usuarios. El objetivo es ofrecer colecciones bibliográficas y recursos de información, relacionados con áreas estrictamente científicas y técnicas, que complementen los servicios bibliotecarios. Se hace un breve repaso a los objetivos propuestos, a los proyectos más significativos y una evaluación de sus resultados. Para desarrollar planes de promoción a la lectura, se recuperan algunas colecciones bibliográficas relativas a la historia de las titulaciones de los usuarios, profesiones, temas actuales, etc. Estas colecciones se agrupan en el fondo antiguo y el fondo cultural. Por otra parte, se aprovechan las oportunidades de las nuevas tecnologías para ofrecer una biblioteca digital. Además de actuaciones ligadas a las colecciones y el fomento de la lectura, las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Catalunya ofrecen otra serie de actividades centradas en la difusión cultural.
Resumo:
Se analiza, en primer lugar, la trasformación de la universidad en una institución de masas a partir de los años setenta. La enorme afluencia de estudiantes obligó a crear un gran número de universidades públicas, esta tendencia se intensifica en los años ochenta, el proceso se ralentiza a finales de los noventa en los que comienza el despegue de las universidades privadas. En segundo lugar, aborda algunos aspectos clave de la situación actual, entre otros, el descenso del alumnado, la feminización de las aulas, los cambios en la tipología de los estudiantes, los desequilibrios entre oferta y demanda. Termina con algunas consideraciones sobre la estrategia Universidad 2015.
Resumo:
Se dan a conocer diferentes aspectos relacionados con los colegios mayores de la época del reinado de Felipe II y su función social y académica. Se sabe que se trataba de un grupo de presión e influencia y de promoción personal a otros organismos de gobierno como la Iglesia y la Monarquía. El acceso a un colegio mayor estaba regulado por complejos mecanismos de examen y pruebas de limpieza de sangre. Durante el reinado de Felipe II se generalizan también los Libros de Matrícula, documentos en los que se consignaba el ingreso de estudiantes en las aulas, su procedencia y las rentas de las que disponía para el pago de su educación. Teología y derecho son las dos disciplinas que con mayor profusión se enseñaban en las aulas universitarias españolas, aunque la medicina también tuvo su edad de oro. A grandes rasgos se puede definir el reinado de Felipe II, en su aspecto universitario, como una etapa de gran actividad fundadora y reformadora.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n