97 resultados para Filosofía social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría socialista hace hincapié en una política de participación activa más que en la representación pasiva. La tarea del educador socialista, en cooperación con los estudiantes, es fomentar la asimilación crítica de todo el bagaje cultural de la historia, incluyendo la cultura de los grupos oprimidos y explotados. Así, el educador debe ser educado, es decir, debe aprender de sus alumnos. Pero, el primer problema con el que se encuentra es la ideología burguesa de muchos estudiantes, es decir, su concepción sobre el hombre es difícil y tienden a reducir los problemas sociales a problemas de psicología individual, y su identificación del marxismo con la realidad soviética y china. El segundo punto sobre el papel del educador (papel profesor-intelectual) y su relación con el proletariado y por último, asimilación de todo el bagaje cultural que tiene relación con Lenin, quien insistía en que la enseñanza, aprendizaje y educación de la juventud deben arrancar del material que nos ha sido legado de antaño. Con Lenin, tras la revolución rusa surgió la revolución cultural. Polémica al respecto, ya que el proletariado era ahora la clase dominante y ¿debería crear su propia cultura o usar la cultura burguesa heredada del capitalismo? Lenin creía que la revolución amenazada por la falta de cultura de las masas y la cultura burguesa no podía servir a los intereses del proletariado. Sin ciencia es imposible el socialismo. Finalmente la falta de cultura de las masas hará indispensable la intervención del partido. La sociedad occidental era el único modelo para la creación de una sociedad socialista. Lenin quería introducir la industria de los países occidentales, estar a su altura y adelantarlos, pero no tuvo en cuenta su carácter intrínseco alienante. Lo que suponía que el proletariado tendría que delegar en el partido. Pero el proceso de sustitución, por el que el partido tendía a ser sustituto de la clase proletaria, condujo a la exclusión del proletariado del poder. En definitiva, los principios de Lenin aceleraron un proceso cuyas consecuencias eran ajenas a los objetivos de la revolución rusa y que debería haber sido el primero en denunciar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Filosofía de la Educación, en una época marcada por la técnica, tiende a destacarse los medios sobre los fines, la cantidad sobre la calidad y, en definitiva, la praxis sobre la teoría. Por lo que resulta muy poco significativo hablar de Filosofía de la Educación y se la suele sustituir por las ciencias de la educación : Política, Economía, Psicología, Sociología de...las cuales son susceptibles de una investigación operativa y de unos resultados pragmáticos verificables. Sólo se alude a los aspectos generales de la educación con disciplinas tales como Introducción a las Ciencias de la Educación, teorías y últimamente Prospectiva de la Educación. Es frecuente encubrir o enmascarar una cierta filosofía en cada visión del acontecer educativo y a la inversa se presenta como filosofía lo que no es sino un escenario de posibilidades alternativas. Está claro que la futura sociedad desde el presente quiere que la educación actual promueva unas determinadas estructuras para facilitar la necesaria adaptación social. El quehacer educativo está siempre apuntando hacia un horizonte de valores: educar significa optimizar las potencialidades de la persona. El concepto y el término valor es ambiguo o al menos polisémico. Al hablar de educación nos referimos a los valores en un sentido rigurosamente cultural, como metas cargadas de sentido que son atractivas, dignas de estimación y realización. El campo de los valores se puede estudiar desde muchas perspectivas, la filosofia de los valores está representada en la Historia del pensamiento occidental, sobre todo por filósofos alemanes como Max Séller, para quien el valor es un ser en si ideal, objetivo, independiente del sujeto que valora. Los valores son los fines, las metas, los objetivos últimos de suyo apetecibles y estimables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el humor en relación con la filosofía. Se realiza una introducción sobre el creciente aumento de estudios sobre el humor. Por ejemplo se destaca que se ha escrito sobre la expresión del humor en la literatura y en el arte; que se han investigado las raíces psicológicas y fisiológicas del humor como un fenómeno específicamente humano; que se ha hablado de las propiedades terapéuticas y medicinales del buen humor, y más aristotélicamente todavía, sobre la función catártica y aliviadora del humor. En segundo lugar se habla del hombre como animal humoristicus, con lo que se trata de analizar como el humor es una dimensión del hombre, tan específica y diferenciadora, tan profunda y radical, como su dimensión religiosa o moral, su dimensión estética, o su dimensión social y política. Seguidamente se reflexiona sobre el humor en la filosofía oriental, el humor el la filosofía occidental antigua, el humor y la filosofía medieval y por último el humor y la filosofía moderna. Como conclusión final se destaca que no es fácil el humor, porque el humor es una virtud de madurez, de personalidad bien desarrollada. Y se cree que es por ello, por lo que no suele aparecer en filósofos principiantes, en los que, como decía Hegel, la negatividad aparece en primer plano. Una negatividad que lleva consigo muchas veces la ironía punzante, el desprecio y la incomprensión. Cosas todas muy fáciles, como apuntaba Hegel, más propias de la juventud. Se señala que siempre es más fácil destruir que construir. Según señala Hegel en su obra Introducción a la historia de la filosofía, En la juventud nosotros somos esencialmente negativos frente al mundo; solamente en la edad madura llegamos a la indulgencia de reconocer en lo tenido por negativo, en lo negado, en lo rechazado, lo positivo o lo afirmativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza como aparece reflejada la enseñanza en el Plan de Desarrollo Económico y Social para los años comprendidos entre 1964 y 1967. Dicho plan ha sido aprobado por la Ley 194/1963, de 28 de diciembre. Se postula que la educación es un factor condicionado por la vida económica y condicionante de ella. A partir de una reflexión sobre la relación entre educación y enseñanza se estudian las características de la situación de la enseñanza en España a inicios de la década de los sesenta. Respecto a la enseñanza primaria se señala la falta de aulas, una escolaridad obligatoria de las más reducidas de Europa, una importante dispersión rural, la escasa retribución del magisterio nacional y la insuficiencia de material pedagógico. De la enseñanza media se destaca como aspectos mejorables la falta de centros para atender a la demanda, y la escasez de Licenciados en Ciencias y en Filosofía y Letras dedicados a la enseñanza. La formación profesional, por su parte, adolece también de falta de centros, a lo que se añade la falta de residencias y el abandono prematuro de los estudios por parte de muchos de los que se deciden por esta formación. La enseñanza universitaria tiene que superar una escasez de secciones de Ciencias y de Filosofía y Letras, la existencia de unas instalaciones deficitarias, la escasez de profesorado intermedio y la insuficiencia de investigación en la universidad. Por último en las enseñanzas técnicas es preciso aumentar el número de técnicos de grado superior y medio, mediante la creación de nuevos Centros, el aumento del rendimiento de los existentes y la reducción, en lo posible, de los años de estudio necesarios para el ejercicio profesional, sin perjuicio de su debida capacitación. También se hace referencia a la precaria situación de las bibliotecas en España. A continuación se señalan unas líneas de actuación, que se dividen entre medidas legislativas y procedimientos de financiación. Por último se señalan los objetivos perseguidos en cada uno de los niveles y tipologías en las que se divide la enseñanza y la formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Convivir. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia inaugural del Programa de Doctorado de Calidad 'Fundamentos del Currículum y Formación del Profesorado en las Áreas de Educación Primaria y Secundaria', pronunciada por Barry Franklin en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada el 12 de diciembre de 2006. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que existen razones extracurriculares para la adopción de una determinada política curricular y que ciertas decisiones curriculares se toman obedeciendo a criterios situados en la esfera de la política y la economía. Intentar explicar el cambio en la lógica subyacente a la política curricular adoptada en España durante los años 60 en base a criterios extracurriculares. Elaborar y poner a prueba un modelo que explique la influencia de las razones extraacadémicas para acuñar una determinada política curricular. Mostrar que el currículum cumple funciones de legitimación social en determinadas situaciones políticas y contextos históricos. Textos de teoría del currículum, Filosofía, Sociología, Historia y Teoría política. Libros de texto vigentes en los diferentes momentos del trabajo, bien en la escolaridad Primaria o en las escuelas de Magisterio. Publicaciones periódicas. A lo largo del trabajo se resalta la necesaria consideración del campo del currículum y de la teorización sobre el mismo, en el marco amplio de las Ciencias Sociales y siempre en relación con el contexto histórico de referencia. Fases de la realización de la investigación: a) relación documentada de los principales acontecimientos que componen la historia curricular durante el franquismo; b) consideraciones en torno al currículum desde el punto de vista de sus estatus epistemológico y sus relaciones con el conocimiento y la cultura; c) explicación del modelo a utilizar para el análisis de las determinaciones; d) aplicación del modelo al currículum durante el franquismo añadiendo los datos significativos de los campos de la Historia, la teoría práctica o la Sociología. Los resultados han mostrado la existencia de diferentes etapas curriculares durante el período histórico del franquismo. La estrecha vinculación entre cada una de estas etapas y los propósitos de la sociedad política o del estado. Que el currículum cumple funciones sociales diferentes según cuales sean sus contextos sociopolíticos de referencia. La caracterización del currículum de los sesenta como currículum tecnocrático. Que la función social del currículum tecnocrático fue, durante los sesenta, principalmente la legitimación social. Que, si bien las directrices curriculares dependen estrechamente de instancias político-administrativas, no así las prácticas, que soportan la influencia de múltiples mediaciones y expresan el enfrentamiento entre los intereses hegemónicos y los contrahegemónicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar los antecedentes históricos del programa de investigación sobre la construcción social de los procesos cognitivos. Estudiar las interrelaciones entre los esquemas de proporciones, probabilidad y covariación. Estudiar e investigar la construcción social de las representaciones cognitivas. A) 103 sujetos de distinta edad y nivel de estudios, forman dos grupos: 1) pertenecientes a séptimo de EGB, clase media-alta, edad media de 13 años; 2) grupo de 50 estudiantes de segundo de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras, edad media 20 años. B) 386 niños de ambos sexos del tercer ciclo de EGB, de clase media, edad entre los 11-15 años. Revisión teórica desde la evaluación a partir de las ideas de Piaget en confrontación con las de otros teóricos como Wallon y Vygostki, para concluir con una breve reseña de Baldwin y algunas ideas de Fleck y Cattaneo. Parte práctica en la que se realizan dos estudios, uno sobre tres tareas de proporciones, probabilidad y covarianza, y otro sobre la interacción social y nivel de conflicto sociocognoscitivo en la construcción del esquema de probabilidad. Todos los sujetos fueron sometidos a tres tareas: una de proporciones, una de probabilidad y una de covariación, que consistían en problemas de Física, de rázon y mixtos. Las tareas fueron de fácil comprensión, las puntuaciones de los alumnos de séptimo de EGB se distribuyen de forma normal, no acumulándose las puntuaciones en los extremos, las puntuaciones de los universitarios se acumularon en las puntuaciones superiores. Tardaron poco tiempo en soluccionarlas, los alumnos de séptimo alrededor de 40 ó 45 minutos, los de Psicología sobre 30 minutos. En el grado de dificultad de las pruebas, las diferencias de ejecución entre los alumnos de séptimo y los universitarios se vió reflejada en las tres tareas, aunque con especial relevancia en la de probabilidad. No se encuentran diferencias significativas entre proporciones y covarianza. En el segundo estudio, los resultados coinciden con los obtenidos en el estudio 1, aunque se encuentran unas ligeras diferencias de dificultad entre proporciones y covariación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estimular el espíritu investigador, saciar la curiosidad connatural del niño mediante la realización de sencillas experiencias en algunos de los rincones: jardín, cocina, etc., y que parten siempre de hipótesis antes de establecer un plan-proceso de actuación. Educar para conseguir personas autónomas con una fuerte dosis de seguridad, de auto-confianza. Se trata de que el niño plantee sus hipótesis, lleve a cabo un proceso y, tras los resultados, extraiga sus propias conclusiones. Niños de segundo de Preescolar. Es el relato de una experiencia educativa, en la que se plantean diversas actividades: el castillo-vivienda, se presenta como un lugar de encuentro, comunicación, con unas dependencias concretas: cocina-comedor, dormitorio, jardín, biblioteca; con características comunes y otras diferentes con sus casas familiares. Toda actividad en el aula se concibe desde una perspectiva lúdica, con potenciación constante de la creatividad. La filosofía que impregna esta experiencia es la que contempla al niño como sujeto activo de su propia educación. Es el auténtico protagonista de la misma. Se trabaja de una forma global, por considerar esta la mejor forma de actuación en la Educación Infantil. Cartón, pinturas, pinceles, tijera, cola, madera, cuentos, fotografías, etc.. La escuela infantil debera inculcar en los niños una autonomia de trabajo, una seguridad en sus posibilidades, independientemente de que los resultados sean regulares, buenas o excelentes. A cada niño debe exigírsele dar de sí todo lo que lleva dentro, pero nunca frustrarle por sobrepasarnos en estas exigencias, en pedirle imposibles. La manera de acceder, de solicitar la expresión de sus capacidades no debe hacerse desde la rigidez, sino a través de planteamientos lúdicos gratificantes mediante una metodología sugestiva y atrayente, que le haga, primero sentirse cómodo, en un clima de confianza en el que se desenvuelva con desenfado y pueda mostrar sus habilidades, sus capacidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Que el alumno descubra una filosofía no dogmática, no ideológica, a través de la presentación de distintas formas de entenderla (modelos). Que esos modelos de pensamiento sirvan al mismo tiempo de base para el curso siguiente (la Historia de la Filosofía de COU): los modelos que se presentan tienen un referente histórico. Que el alumno se incorpore activamente por medio de: la investigación del material, elaboración de hipótesis, contrastación empiríca, intercambio de descubrimientos, precisión de conceptos y su expresión, trabajo en equipo y expresion oral. Que el alumno descubra una línea directiva que oriente y unifique el esfuerzo en el aprendizaje. Alumnos de tercero de BUP y COU de diferentes institutos. Para conseguir los objetivos se sustituye el programa oficial por otro alternativo, estructurado en torno a dos ideas: qué es la Filosofía y cómo hacer Filosofía. La primera se presenta a través de cinco modelos de pensamiento (mítico, arcaico, socrático, teológico y científico). La segunda da origen a un estudio antropólogico sui generis, imposible de sistematizar-ideologizar, al distinguir en el hombre un número no cerrado de dimensiones (personal, gnoseológica, social, moral, estética), pudiendo tratarse solo una en un curso. La clase se divide en dos grupos. Se entregan las explicaciones teóricas para que el grupo trabaje sobre ellas. Entrega de un material por cada modelo sobre el que se investigará o puesta en común y discusión crítica de los resultados obtenidos. Realización de un cuaderno de actividades, donde se incluirá un mínimo léxico técnico. Puesta en escena para profundizar conceptos. Clase de repaso previa al control escrito. El programa elaborado tiene un trasfondo histórico que se sirve al alumno de base para el curso de Historia de la Filosofía. Se dota al alumno de un mínimo aparato crítico de investigación inicial. Se incorpora gran parte del material clásico que se ofrece en tercero, pero partiendo de investigaciones concretas y con una forma unitaria, que ayuden a sistematizar un conjunto de saberes tan desorganizados. Ofrece el atractivo de ir desglosando la segunda parte a lo largo de sucesivos años ganando en profundidad e investigación. Permite una gran variedad de apoyos metodológicos y didácticos y un sistema de evaluación dirigido a más elementos de los que tradicionalmente se generan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A. Definir el papel que desempeñan distintos modelos didácticos en los objetivos de instrucción, interrelación y expectativas para los estudiantes de tercero de BUP en la asignatura de Filosofía. Ello exige partir de la situación real y actual del instituto y de la disciplina, con el fin de contextualizar desde una perspectiva sociológica las actitudes, valores y comportamientos de los alumnos. B. Destacar el talante interdisciplinar y el afán de presentar la Filosofía como algo atractivo y vinculado a la creatividad e innovación social. C. Reelaborar el programa de Filosofía. 105 alumnos, distribuídos en 4 grupos (3 experimentales y 1 control). El muestreo es aleatorio simple. Investigación cuasiexperimental, en la medida que sólo van a ser controladas las variables objeto de estudio dejando las restantes al azar, o experimento de campo en la medida que se llevó a efecto en el ambiente natural en el que se desenvolvieron los hechos. Tiene como objetivo general demostrar la influencia que diferentes estilos de enseñanza ejercen sobre las variables dependientes: rendimiento, comunicación grupal, percepción del profesor por los alumnos y actitudes de estos hacia la materia impartida. Estas variables han sido objeto de una medición pretest que permitió comprobar, mediante las pruebas de Duncan, la ausencia de diferencias significativas intergrupales. Las variables independientes (estilos de enseñanza) se presentan en 4 valores: estilo activo, liberal o abierto; estilo activo, liberal o abierto con menos grado de libertad en determinación del temario y mayor democracia en el control del aula: plan experimental del MEC; enseñanza formal o tradicional. Prueba actitudinal, elaborada por Escotet (1984), pruebas de evaluación sobre conocimiento de sí mismo y del entorno, y desarrollo de las actitudes crítica, reflexiva y creativa. Porcentajes. A. La propuesta de un programa abierto, flexible y receptivo de los problemas de los alumnos favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje. B. Los métodos didácticos liberales y democráticos son favorables para el rendimiento del alumnado. También el llamado método tradicional (con específicas matizaciones) es positivo, sin que a priori debamos rechazarlo por ineficaz o anacrónico. La liberalidad extremosa (cercana al 'laissez-faire') no coadyuva en el rendimiento. C. El profesor es percibido positivamente con el empleo de los métodos didácticos: liberal, democrático o tradicional matizado, aunque la percepción no es igual con cada uno de los estilos. La valoración del profesor es negativa (pero cercana a la media teórica) con el empleo de la metodología del 'laissez-faire'. D. La actitud de los alumnos ante la Filosofía (en cuanto asignatura del currículum de tercero de BUP es favorable (aunque con distinta intensidad) en todos los grupos, excepto para el método liberal extremoso o 'laissez-faire'.