340 resultados para Estètica de la recepció
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de..Los artistas y la educación
Resumo:
Se intenta elaborar una tarea alternativa a las pruebas de Piaget para el análisis de la clase nula en los niños. La hipótesis planteada fue: si la clase nula da paso a las operaciones formales y la clase única es propia de las operaciones concretas, entonces una tarea que pretende medir la clase nula sólo puede ser resuelta por sujetos que hayan adquirido la clase única. Compuesta por 77 niños de tercero de EGB, de tres centros de Molina de Segura. Administración de cuatro pruebas para saber en que etapa del desarrollo de la clasificación se sitúan: - prueba de cuantificación de la inclusión, modificación de la prueba de la clase única, - prueba de la clase nula utilizada por Piaget, - prueba de clasificación (ideada por la autora de la tesis), para evaluar el pensamiento de los niños acerca de la clase vacía o nula. Prueba de cuantificación de la inclusión. Prueba de la clase única. Prueba de clase nula de Piaget. Escalograma de Guttman que nos indica el índice de reproductibilidad. Se utilizó para analizar la fiabilidad de la prueba de Piaget y la prueba alternativa propuesta por la autora. El índice de reproductibilidad para la prueba de clase nula de Piaget no alcanza el mínimo determinado por Guttman. El índice de reproductibilidad de la prueba elaborada por la autora de esta tesis sí lo alcanza, por tanto la escala de dicha prueba es consistente. La hipótesis planteada concuerda con la de Piaget (aunque su prueba para medir la clase nula no sea consistente). El análisis de la categoría estática de la función implicativa de la inteligencia que permite organizar el mundo clasificándolo, puede ser medida o analizada mediante pruebas y tareas muy simples, cuyo material se basa en los bloques lógicos de Z.P. Dienes.
Resumo:
Explicar la educación para el tiempo libre, dotando a los alumnos de la educación necesaria para encontrar medios y vías para que el individuo quede capacitado para aprovechar las ventajas de la vida moderna, sin obligar, imponer ni coaccionar, siempre bajo una mirada responsable con respecto a éste. Se define tiempo libre y se explican las características fundamentales de la educación en el tiempo libre. Se trata sobre cómo la educación en el tiempo libre debe ser integral, teniendo como referencia la educación social, la educación estética y la educación moral. Se señalan los objetivos que han de perseguirse en la educación en el tiempo libre. Se muestran ejemplos de tiempo libre en campamentos, juegos, deportes y otras actividades. 1) Se diferencian los conceptos de ocio y tiempo libre, considerando el ocio como una actitud liberadora que transciende a todas las situaciones de la vida y que transforma el tiempo libre en tiempo liberador, o tiempo como conjunto de periodos de tiempo en que la persona se siente libre. 2) Existe una problemática que radica en la utilización del tiempo libre sin sentido, pudiendo llegar a la degradación de la persona. 3) El educador es esencial en la educación en el tiempo libre. 4) Han de potenciarse y promoverse instituciones concretas para este tipo de educación compartiendo unas opciones de base entre las personas que las lleven a cabo. 5) La educación en el tiempo libre, por tanto, ha de ir encaminada a aportar habilidades, conocimientos y actitudes orientadas a trascender el marco temporal y abarcar la totalidad de la vida.
Resumo:
Estudiar si la privación auditiva puede producir múltiples alteraciones de tipo psicomotor. 18 sujetos, nueve de ellos son sordos y los otro nueve oyentes. test de Ozeretsky y el test de Myklebust. Análisis porcentual. Los sordos con una edad cronológica de 13 años inciden dentro de la normalidad en el área de la dinámica manual, la estática general, la dinámica general y en las sincinesias, en las dos áreas restantes: rápidez de movimientos y movimientos simultaneos, hay un retraso significativo respecto a los oyentes. En las dos áreas en que el sordo se encuentra retrasado rápidez de movimientos y movimientos simultaneos, tanto los sujetos sordos como los oyentes no lograron llegar al tope exigido por las dos pruebas para considerarse válidas. La razón reside en que Ozeretsky ha puesto en ambas pruebas un tiempo excesivamente reducido para que se puedan realizar. La diferencia obtenida entre los sujetos sordos y los oyentes, en estas dos áreas, se halló tomando las puntuaciones obtenidas por cada sujeto, aunque no fuera la puntuación tope exigida para considerarse válida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Cine y literatura
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se trata del principio de las ponencias que conformaron la mesa redonda '¿Qué educación, para qué sociedad?'. En ellas se describe la problemática de la inmigración clandestina, la paradoja de Malí, el dolor de las mujeres y la marcha de la dignidad.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Se muestra la experiencia llevada a cabo en Copenhaguen, donde la profesora realiza actividades artísticas con alumnos de educación primaria, con el objetivo de llevar a cabo un desarrollo de su expresión corporal y un aprendizaje significativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán