127 resultados para EFICACIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la transmisión del conocimiento en los vídeos, documentales, cursos y conferencias que el Grup de Recerca i d'Estudis Sociojurídics lleva a cabo desde los años 90 del siglo XX. Los puntos básicos de su trabajo son: 1 Estudio sobre una determinada realidad social; 2 Etnografía, contacto directo con personas, situaciones, problemas; 3 Elaboración del guión; 4 Fases de preproducción, producción y post-producción; 5 Uso de del documento por parte del colectivo afectado o del público más general; 6 Obtención de datos del feedback.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende dar pautas a los directivos de un centro educativo, para que su actuar esté cimentado en la virtud de la justicia. 30 directivos de distintos centros educativos. La investigación se desarrolla en cuatro capítulos: el primero estudia la virtud de la justicia, siguiendo la división tomista de la misma. Un segundo capítulo enumera cuáles son los principales derechos y deberes de los integrantes de un centro educativo, es decir, los padres, profesores y alumnos. Los dos últimos capítulos son la parte medular y más creativa del estudio. En el tercero se parte, por un lado, de la división y tipos de justicia y, por otro, de los derechos y deberes de los integrantes de un centro educativo, para proponer una serie de acciones justas para cada uno de ellos. Por ejemplo, que acciones concretas se derivan del afán de vivir la justicia distributiva o conmutativa en relación con los padres, profesores y alumnos de una comunidad educativa. El último capítulo se divide en dos partes: en la primera se presenta un cuestionario para ser aplicado a cualquier directivo de un centro educativo. La segunda y última parte presenta los resultados en la aplicación de este cuestionario a 30 directivos de distintos centros educativos. Cuestionario: se trata de un instrumento de evaluación sobre el actuar concreto y cotidiano de un director, para ver si su afán de vivir la justicia se traduce en tomar las medidas necesarias para que su centro educativo tenga la estructura que haga posible, en la vida diaria, vivir la justicia con todos los integrantes del mismo. El grupo de 30 directivos parece que cumplen con la virtud de la justicia en los siguientes aspectos: 1.- Con relación a la actuación personal justa: conocen lo que es la virtud de la justicia, luchan por vivirla de manera personal e intentan poner medios para que se viva también en las instituciones que gobiernan. Se percibe también que existe preocupación por cumplir personalmente la justicia social y ser personas responsables con sus deberes de ciudadanos. 2.- Sobre el centro educativo en general: se nota también preocupación por cuidar las normas que ayuden a garantizar las leyes de moralidad en el centro educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La atenci??n a la diversidad es una de las medidas educativas dise??adas para mejorar la eficacia y la equidad del sistema educativo. Este art??culo se centra en el an??lisis de las medidas desarrolladas en Educaci??n Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid y presenta los resultados de las entrevistas realizadas a 14 centros identificados y seleccionados por sus proyectos de car??cter innovador con el objetivo de conocer el escenario y elaborar pautas de acci??n y mejora dirigidas a los centros de similares caracter??sticas y contextos. El an??lisis pone en evidencia la necesidad de formar equipos docentes cohesionados e implicados que afronten de manera positiva la problem??tica espec??fica de su centro, que discutan y consensuen los programas o las formas de intervenci??n m??s adecuadas en funci??n de las necesidades de los estudiantes; apoyados por el claustro, el equipo directivo y administrativo del centro y por la Administraci??n de la que dependen, ya que en sus manos est?? en definitiva el que se disponga o no de las dotaciones requeridas. De las experiencias llevadas a cabo, despunta tambi??n la eficacia de intervenciones altamente estructuradas y con objetivos claros y operativos que permitan experimentar ??xito a corto plazo y auto-control de los avances, as?? como de programas de atenci??n individualizada adaptados a cada contexto o situaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las principales metodologías docentes para la plasmación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en las materias propias del área de Ciencia Política y de la Administración. Los diferentes capítulos abordan: los conceptos principales del argot del EEES; la elaboración de guías docentes de las asignaturas adaptadas; el uso del portafolio como herramienta metodológica de innovación docente; los nuevos contextos, tecnologías e instrumentos para la docencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto elaborado en el ámbito de la 'III convocatoria de ayudas a la innovación educativa: convocatoria para el desarrollo y participación en proyectos de innovación educativa y mejora de la calidad docente, curso 2007-2008'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la financiación de la Educación y se consideran aspectos relevantes como: el volumen de los gastos en educación, las fuentes de financiación, y la eficacia de la Administración de la Educación. El problema de la financiación de la Administración educativa está íntimamente relacionado con el problema de la organización y funcionamiento de esa Administración. Así, el desarrollo de la educación depende del acierto de la política educativa, que es el sector prioritario y más influyente de España. Como conclusión, se propone una reforma democrática de la Administración Pública que se base en la experiencia y que amolde los órganos a las funciones deseadas y no al contrario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de un estudio evaluador de diferentes modelos y programas desarrollados en el Plan Experimental para la Reforma de la Educación Infantil. Se destacan tres aspectos dentro del estudio: el problema de investigación se plantea desde un modelo diferencial centrado en las diferencias entre los individuos objeto de estudio; se realiza un esfuerzo por considerar variables significativas en función de investigaciones previas; y finalmente, se aúnan dos perspectivas desde las que se aborda la evaluación de los programas de educación infantil: transmisión cultural y desarrollo cognitivo.