654 resultados para Drupal (Lenguaje de programación)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar el método PERT, introduciéndolo en programación de la enseñanza del lenguaje en todos los cursos de Enseñanza Primaria. Expone el método PERT desde sus ventajas y las etapas para la realización de dicho método y muestra la programación de la enseñanza del lenguaje de los diferentes cursos desde segundo hasta octavo. 1) Es un método que centra la atención en las partes del proyecto que son susceptibles de impedir o demorar su realización e informa de la incompleta utilización de los recursos. 2) En la realización del método PERT son necesarias cuatro etapas: plan básico, planificar los acontecimientos, programar la hoja de planificación y red PERT, en esta última etapa la información se traspasa a las hojas de planificación en la forma de acontecimientos, iniciales, acción y finales. 3) El método del camino crítico es una de las técnicas relacionadas con el método PERT, es prácticamente idéntico a dicho método con la diferencia en las estimaciones del tiempo. 3) En la teoría de los conjuntos se llama grafo a toda aplicación de un conjunto en sí mismo, el concepto de grafo no exige más que la consideración de un conjunto de elementos entre los que existe ligaduras orientadas. 4) Las informaciones proporcionadas por el método PERT generalizado, permiten comparar las alternativas de un programa basándose en tres características: sus probabilidades relativas de realización, las operaciones que conducen a las mismas y sus fechas medias respectivas. Las operaciones necesarias para la realización de un objetivo, tales que se conozca para cada una de ellas, su duración y las relaciones de orden respectivas, se denomina progama. La primera tarea a realizar es establecer una lista de actividades, con mayor o menor precisión, deben ser tan simples como sea posible y sus tiempos operatorios de magnitudes semejantes.
Resumo:
Programación de Lengua vasca para todo el ciclo inicial articulada a partir de las distintas situaciones de comunicación que se dan en el lenguaje. En este caso se hizo la siguiente selección: relaciones institucionales, medios de comunicación, literatura, estudios.
Resumo:
Desarrollar una planificación de la enseñanza de la asignatura en el Bachillerato, de tal forma que, al mismo tiempo que cumple los objetivos exigidos, nos permite dar al alumno la posibilidad de adquirir un conocimiento visual que le capacite para el análisis crítico de su entorno. Didáctica de la Expresión Plástica. Investigación teórica sobre programación de una asignatura: la Expresión Plástica, con idea de planificación de la misma. Se trabaja con bibliografía. Se plantean propuestas de actividades analizando, en cada etapa o curso, las distintas posibilidades que ofrece para el planteamiento del autor, tanto la programación oficial como los medios económicos y humanos de que se dispone. En este sentido, se da en cada etapa una breve descripción de los perfiles psicológicos standard del alumno, sin que ésto signifique un concepto de uniformidad en el trato educacional y en la relación humana con los alumnos. Bibliografía. Análisis teórico para elaborar una programación. En el trabajo como educadores, profesores o enseñantes, no se puede evadir la responsabilidad de presentar la actividad plástica con todas sus connotaciones socioculturales y como medio de expresión de la libertad individual. Es más frecuente la influencia de la plástica en el individuo, que viceversa. Tan solo cuando el conocimiento posee un conocimiento visual desarrollado es capaz de dominar las formas y poseer una estética libre. En busca de esa educación visual tratamos de introducir en la enseñanza oficial una dinámica de trabajo que potencie la creatividad y, por tanto, la realización personal. Un ordenamiento social perfecto y una integración en el del individuo en libertad son siempre deseables, y en la lucha por su consecución creemos importante que esté presente la educación visual. No pensamos que por medio de ella exclusivamente pueda lograrse, pero tampoco queremos que quede al margen de esa lucha.
Resumo:
Desarrollar la expresión oral en la Etapa Preescolar, conocer y dominar el lenguaje como equivalencia a aprender, entender el lenguaje como medio de análisis y acción, medio de fijación y conservación de la información recibida y asimilada. Estudio del lenguaje oral en la etapa preescolar y proponer así mismo una programación con vista a su desarrollo en la actividad escolar. El presente trabajo se desarrolla siguiendo dos capítulos centrales. En el primer capítulo, la programación del lenguaje oral para preescolar atiende a los objetivos generales y específicos, adquirir una articulación correcta y una entonación adecuada a la situación comunicativa concreta, desarrollar el arte de escuchar, enriquecer el vocabulario, tanto a nivel cuantitativo como en la adquisición de significados, adquirir una correcta comprensión oral. Concretar una metodología específica, así como métodos de evaluación adecuados, elaborando una ficha de registro del alumno. El segundo capítulo presenta como objetivos generales y específicos la expresión verbal, la expresión corporal, expresión plástica, la educación musical, estructuración temporal y espacial, la preescritura y cálculo, la educación sensorial y el comportamiento afectivo-social. Desarrollando por separado cada una de las áreas, en actividades propias para esta edad preescolar. 1) Dada la importancia que tiene el lenguaje es fundamental que la escuela estimule, fomente y desarrolle las libres manifestaciones de los niños, habituándoles a hablar, a comunicar y a formular mediante palabras sus necesidades, 2) El niño enriquece su vocabulario en la etapa preescolar dependiendo de las condiciones de vida y educación del niño, 3) El niño cuenta con unas facultades de expresión que deberá perfeccionar en la escuela, 4) La expresión oral será combinada con otras técnicas de expresión consiguiendo una mejor adaptación al mundo exterior y servir de base al aprendizaje de la lecto-escritura.
Resumo:
Estudiar el tema del lenguaje oral en la etapa preescolar y proponer una programación con vista a su desarrollo en la actividad escolar. La capacidad de exploración de un niño está condicionada por el vocabulario y las estructuras del lenguaje con las que opera, entonces no sólo se trata de ofrecer experiencias estimulantes a los niños, sino de darles los medios para expresarlas, interpretarlas y formular ideas generales. La educación preescolar no tendrá que iniciar al niño en el aprendizaje de la lengua, sino que deberá perfeccionarla, puesto que el niño ingresa en la escuela con una forma de expresión-comprensión, con unas estructuras lingüísticas mínimas. Habrá que tener en cuenta la importancia de desarrollar las facultades de expresión de los niños en forma social y sentido de grupo. La expresión oral en la escuela, combinándola con otras técnicas de expresión van a la maduración global para conseguir una mejor adaptación al mundo exterior y servir de base a aprendizajes de lecto-escritura y a cualquier aprendizaje general, puesto que el lenguaje y la acción conjunta permitirán al niño el afianzamiento de sí en su entorno.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la elaboración de un material para la enseñanza de la ortografía en educación primaria a través de un método que pretende reforzar la memoria visual mediante unas fichas en las que aparecen diferentes palabras que el alumnado debe deletrear y memorizar. Se realiza en el CEIP El Carambolo en Camas, Sevilla. Los objetivos son: adaptar los principios de la programación neurolingüística a la enseñanza de la ortografía; elaborar y evaluar un material gráfico que sirviera para la enseñanza de la ortografía; utilizar en el desarrollo del programa informático un lenguaje de autor, tipo de neobook, que sea fácil de manejar y así permitir a los profesores añadir ejercicios para la enseñanza de las palabras correspondientes al vocabulario personal de cada alumno .
Resumo:
Comprobar cuál es la amplitud del vocabulario empleado por los sujetos oligofrénicos que al mismo tiempo padecen algún trastorno del lenguaje hablado. 42 sujetos oligofrénicos que manifestaban algún trastorno en el lenguaje hablado. El procedimiento consistió fundamentalmente en la observación de la conducta verbal de los sujetos estudiados. Para ello se procedió segun las dos etapas siguientes: 1/ Clasificación y registro de la conducta verbal y elaboración de un listado elemental que se aplicó de forma individual, con lo que se eliminaron los sujetos que no conocían tales vocablos. 2/ Lista complementaria: a los 26 sujetos restantes se les aplicó individualmente el vocabulario común fundido de García Hoz. Test de matrices progresivas de Raven. Pruebas sobre la articulación. Se construyó una clasificación temática y gramatical de las palabras usadas en función de los dos criterios siguientes: análisis de los instrumentos empleados por la Enseñanza Preescolar y entorno social de la muestra. Se presenta un listado con la frecuencia de uso de: nombres, adjetivos calificativos, adjetivos y pronombres demostrativos, adjetivos numerales, posesivos e indefinidos, partículas interrogativas, verbos, pronombres personales y relativos, adverbios, preposiciones, conjunciones, expresiones y artículos. El resultado final fue de 11361 palabras. Se aprecia una ausencia casi total de vocablos abstractos. El uso de palabras abstractas conlleva más dificultad en la fase receptiva y expresiva que las palabras concretas. Las palabras del vocabulario estan íntimamente relacionadas con el entorno en el que el sujeto vive. El proceso de amplitud y comprensión del vocabulario se desarrolla en los sujetos oligofrénicos afectados con trastornos del lenguaje de una manera semejante a como sucede en los sujetos normales. La amplitud del vocabulario para esta clase de sujetos no supone la comprensión semántica de todas las palabras. Las 11361 palabras resultantes son suficientes para la comunicación normal que desarrollan dichos sujetos. Una de las aplicaciones prácticas en la que están trabajando los autores es la utilidad de todo esto para la rehabilitación logoterapéutica de las personas subnormales. La planificación de una meta en la programación de un determinado vocabulario sugiere la necesidad de revisar el número de palabras que los sujetos son capaces de asimilar para su comunicación.
Resumo:
Realizar una programación para lengua en torno al tema 'La música moderna' utilizando el modelo didáctico de Gimeno Sacristán. La programación se trabajó con alumnos de sexto de EGB, de tres grupos pertenecientes al Colegio Nicanor Piñole de Contrueces, Asturias. Se sigue en este trabajo el modelo didáctico de Gimeno Sacristán especificando los principios de la referencia sociocultural y del subsistema psicológico. Dentro de la asignatura de Lengua hay cinco áreas de trabajo: lengua hablada, lengua escrita, medios de comunicación, gramática y literatura. Cada una de esas áreas se trabaja en tres niveles: comprensión, expresión y vocabulario, para cada uno de los niveles se establece una técnica específica de trabajo. Se especifican además los contenidos seleccionados, las actividades relativas a cada contenido, los medios utilizados, la organización y los procedimientos de evaluación. Se parte fundamentalmente en el desarrollo de esta metodología en el tratamiento de otros temas en la clase, y de la experiencia obtenida a partir de este trabajo, así como de la bibliografía sobre el tema. El trabajo se desarrolló en las siguientes fases: Exposición por parte del profesor de los objetivos que se pretenden, para que sean recogidos por los alumnos. Introducción: en esta fase se exponen las ideas generales sobre el tema. Información: los alumnos organizados en grupos, recogen material en torno al tema, y se realiza posteriormente la exposición de la información recogida. Conclusión: en esta fase se confecciona un vocabulario conceptual de las palabras aparecidas en el tema, se llevan a cabo composiciones escritas en el cuaderno y se confecciona un cuento a nivel individual. La valoración del trabajo realizado se efectúa por parte de los alumnos que valoran los objetivos alcanzados y so grado de concreción para contrastar con la valoración la profesora. En la parte final de la investigación se añade la muestra de un trabajo personal de uno de los alumnos que siguió todas las fases de la programación. Igualmente se presenta un trabajo de grupo y alguna de las creaciones literarias individuales.
Resumo:
Los autores son todos miembros de los Equipos de Orientación Educativa de Córdoba. Anexos en las páginas 108-123
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Con esta investigación se pretende ofrecer al profesorado de EGB un estudio sobre la lengua de los niños de los ciclos inicial y medio del municipio de La Laguna para poder conocer el nivel y las características que presentan en relación con otras etapas más conocidas, para así poder orientar la programación de sus actividades docentes. 150 niños de edades comprendidas entre los 6 y 10 años. Esta investigación se ha centrado en el examen de tres aspectos que muestran una correspondencia entre el lenguaje y la realidad. En el nivel gramátical, los usos recogidos los hemos comparado con el modelo de la lengua normativa. Se estudiaron las diferentes normas gramaticales y se establecieron correspondencias entre los distintos textos para comprobar si se trataban de hechos aislados o tenían carácter general. Se analizaron todos los textos cuantificando su vocabulario y ordenándolo alfabéticamente. Junto a cada vocablo se han anotado las correspondientes variantes fonéticas y morfológicas, asi como las frecuencias parciales y totales. Se confeccionaron los vocabularios que correspondían a los niños del ciclo inicial y del ciclo medio. Sólo se grabaron conversaciones en torno a temas conocidos por los niños y relacionados con sus vivencias. 1) Fonético-fonológicas: a) No hay, en el estudio de los fonemas vocálicos, grandes diferencias respecto al habla de los adultos, salvo sonidos confusos y alteraciones surgidas como consecuencia de la poca atencion que suelen dedicar los niños a la articulación correcta de los sonidos; b) El inventario de fonemas consonánticos ha quedado reducido a los 17 fonemas del sistema meridional señalados por Alarcos. En cuanto a las realizaciones fonéticas se observa, respecto al habla de los adultos, unas diferencias que derivan de las características propias del lenguaje infantil y que dan lugar a abundantes confusiones consonánticas o pérdida de sonidos oclusivos intervocálicos y líquidos en posición implosiva. 2) Gramaticales: a) El sufijo diminutivo que aparece como principal y casi único es -ito; b) El paradigma verbal se reduce a las siguientes formas: indicativo, potencial simple, subjuntivo e imperativo; c) El presente aparece en lugar del imperfecto o futuro. El futuro lo expresan por medio de: ir + infinitivo; d) No hay dominio de los verbos irregulares; e) En los niños de 6 a 7 años está muy extendido el empleo de 'los' por 'nos' y de 'losotros' por 'nosotros'; f) Es muy frecuente el uso del pronombre 'les' en lugar de lo, la, los, las; g) Un fenómeno que se ha propagado entre la población juvenil es el uso de un 'tu' impersonal coloquial, con valor enfático con el que el hablante no se dirige a un interlocutor concreto; h) El número de las preposiciones empleadas es reducido, dando lugar a un sincretismo entre ellas. 3) Léxico-semánticas: a) Presencia de una serie de términos inventados por los propios niños; b) Truncamientos de palabras de larga duración; c) Uso de extranjerismos, especialmente anglicismos, no incorporados al léxico español; d) En ambos ciclos se aprecia un repertorio extenso de sustantivos y de verbos, el número de adjetivos es bastante reducido.