196 resultados para Desastres naturales en Medellín
Resumo:
Este título forma parte de la serie Planeta bajo presión, y se centra en el crecimiento de la población y la disminución de los recursos de nuestro planeta. Combina la geografía física y la geografía humana para dar respuesta a preguntas difíciles y explica cómo los problemas globales afectan a la vida del lector. Describe los factores que hacen que los niveles de población aumenten o disminuyan, tales como el agotamiento de los alimentos y los suministros de agua potable. Hechos y estadísticas demuestran como la superpoblación afecta a los países ricos y pobres. También trata la cuestión ética de si las sociedades y los gobiernos tienen derecho a controlar las decisiones personales. En pobreza, se presentan factores comunes de la pobreza en todo el mundo : la falta de dinero, la educación, así como los desastres naturales, aborda los efectos de la externalización de puestos de trabajo de los países más ricos a los más pobres y cómo la pobreza afecta al medio ambiente. Dirigido a lectores de edades a partir de 12 años. Incluye referencias bibliográficas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Propone la utilización de la prensa como medio de actualización del temario de Ciencias Naturales en octavo de EGB. Para ello, se ha realizado en el aula la lectura, resumen, explicación y síntesis de noticias relacionadas con la Astronomía, Física, Química, Antropología, Ecología, Medio Ambiente, etc.
Resumo:
Consideraciones sobre el valor formativo de las Ciencias Naturales y los fines principales de esta enseñanza. Se trata la unificación de los conocimientos de ciencias naturales en el curso preuniversitario, los temas principales que deben tratarse, las excursiones y visitas a realizar, las prácticas en equipo, las lecturas y formación social.
Resumo:
Se trata el tema de la integración de las ciencias en la enseñanza secundaria y las ventajas que supone para una mejor enseñanza y comprensión de los fenómenos científicos por parte de los alumnos. Se propone aquí un método de integración de todos los campos referentes al calor, en el que se aúnan los procesos de la física, la química y las ciencias naturales, en los que interviene el calor, y el conjunto de contenidos, prácticas y actividades a realizar durante el curso.
Resumo:
Se hace una detallada descripción de cómo debe ser un aula-laboratorio para que la enseñanza de las Ciencias Naturales en los Centros de Enseñanza Media sea realmente efectiva y sea, sobre todo, una enseñanza eminentemente práctica.
Resumo:
Se exponen los acuerdos adoptados en la Reunión de Estudio de Profesores de Ciencias Naturales, en torno a los trabajos prácticos más adecuados para la enseñanza secundaria sobre anatomía, fisiología e higiene humanas, geología general (dinámica e histórica), mineralogía, cristolografía y petrografía, y se proponen algunos ejercicios prácticos para los exámenes de grado.
Resumo:
Se presenta la manera de llevar a cabo los trabajos de campo en ciencias naturales, en concreto, en la utilización de los ambientes acuáticos terrestres en tales actividades, aunque se pueda aplicar también en ambientes marinos. Se desarrolla así: la planificación del trabajo de campo, y las técnicas y métodos que posibiliten la obtención de resultados significativos y fiables.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se celebra el primer centenario de la fundación de la Academia de Ciencias, por lo que se hace un repaso a sus fundación y orígenes. Fue por Orden de Isabel II y refrendo de su Ministro de Comercio que se creó la Academia, la cuarta en orden de prioridad detrás de la Española, Historia y la de San Fernando de Bellas Artes. La Reina también ordenó a la mitad de los miembros y al Presidente. Se formó una biblioteca y se decidió publicar los trabajos de los académicos y de los premiados en los concursos que se convocaban. Sufrió varios cambios de ubicación pero, finalmente, en 1893 se trasladó a un edificio de la calle Valverde, que se reconstruyó dándole un aire moderno y que disponía de tres pisos con salas de juntas, secretarías, salón de actos, etc. La Academia de Ciencias estaba constituida por tres secciones: Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. En 1907 se creó la medalla de la Corporación de la Academia, a propuesta de Ramón y Cajal y en honor de Echegaray. Curiosamente, el primero de estos galardones le fue entregado al propio Ramón y Cajal. El acto de clausura se celebró seis días después de la apertura de la conmemoración del centenario al que asistió el Caudillo, el Ministro de Educación que leyó un discurso y multitud de personalidades del mundo de la cultura y la ciencia, que habían asistido a varios actos culturales conmemorando los comienzos de la Academia.
Resumo:
Se reseña la celebración de dos Conferencias internacionales cuyo tema común es la investigación científica y la formación en los países en vías de desarrollo, cuestiones consideradas básicas para el desarrollo económico y social. En la primera de estas Conferencias, celebrada en Lagos y convocada por la UNESCO y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEA), se aprobaron para el período 1965-1980, varios planes de acción a nivel internacional, regional y nacional sobre los recursos naturales en África; las necesidades y recursos en materia de personal científico; presupuestos de investigación y aumento y ampliación de centros docentes e instituciones científicas. Respecto a la Segunda Conferencia Regional sobre Servicios de Investigación Científica, celebrada en Beirut, se destacan sus fines y las recomendaciones adoptadas en ella.
Resumo:
Hace una reflexión sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales en la sociedad actual. Se citan las Orientaciones Pedagógicas para los planes y programas de Estudios de la EGB de 1970 y las nuevas orientaciones pedagógicas de la EGB de 1977, para que el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza sea experimental, y despertar en el alumno su interés por la naturaleza. La primera etapa se debe basar en la observación y experimentación de los objetos relacionados con la unidad temática de la semana. La segunda etapa será analítica y se ocupará de las relaciones de los fenómenos, cómo y por qué operan. La enseñanza de las Ciencias Naturales lleva valores formativos, culturales, sociales, morales, y sus objetivos específicos: formación del pensamiento, adquisición de actitudes y destrezas, fomento del amor por la naturaleza para que el alumno aprenda a pensar, resolver e interpretar los problemas de la vida.
Resumo:
Este artículo es continuación del publicado en el número 170-171 ; p. 13-17 de Vida escolar
Resumo:
Se presenta una experiencia sobre aprendizaje multinivel llevada a cabo en los cursos de primero y segundo de Educación Secundaria, en la materia de Ciencias Naturales, en el instituto público Bernat el Ferrer, de la localidad de Molins de Rei (Barcelona). Esta experiencia se basa en plantear al estudiante opciones múltiples de actividades de aprendizaje y diferentes instrumentos de evaluación. De esta forma el alumnado trabaja a partir de las propuestas utilizando un entorno digital mediante la plataforma Moodle. Asimismo se muestran las principales características de evaluación de esta experiencia centrada en la evaluación para el aprendizaje y no del aprendizaje.