147 resultados para De Moivre, Fórmula de


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 300

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone el trabajo en grupo en las aulas como fórmula para obtener buenos resultados en el aprendizaje. Para conseguir un rendimiento satisfactorio se indica la conveniencia de trabajar con pequeños grupos de alumnos, puesto que permite a su vez, ejercitar los aspectos socioafectivos y cognitivos. Como método de aprendizaje en grupo se recomienda la utilización de los ordenadores en las aulas. Se ofrece un apartado destinado a la tipología del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y se incluye una pequeña reseña que muestra la opinión de los alumnos en relación con el empleo de las TIC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio de las asociaciones de padres de alumnos y de las posibles formas de relación con los centros educativos, formas que, en la práctica, van desde la instancia crítica paralela al centro educativo, hasta la organización única fusionada en la que existe falta de señas de identidad. Se propone la única fórmula posible de colaboración que consiste en el respeto mutuo de las funciones específicas de cada una de las instituciones: el centro educativo en su relación con la formación integral de los alumnos, y la asociación de padres en relación con la defensa de los intereses de sus asociados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación de Alumnos Madrid propone la creación de una emisora de radio que facilite la participación del alumnado. Los objetivos son: difundir información a través de la misma; actuar como punto de información del Centro Juvenil de Alcorcón y de la Delegación de Juventud y desarrollar actividades (culturales, musicales, etc.) para acercar al alumnado, de una forma práctica, al mundo de la radio. Para el desarrollo de esta experiencia se organiza un Seminario de radio (curso teórico-práctico) por iniciativa del Programa de dinamizacióon de centros de enseñanza. Este curso se estructura en una parte teórica dividida en cuatro grandes temas: funcionamiento y programación radiofónica, el guión, manejo de aparatos y la voz; y una parte práctica centrada en la radio-fórmula y radio-convencional. Aunque la propuesta del proyecto inicial (89-90) fue la creación de una emisora, la subvención recibida sólo permitió el desarrollo de un curso de radio. Éste es el motivo por el que se presenta de nuevo el mismo proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es crear un espacio físico (un área de juego) y un ambiente humano en un centro de Educación Especial, con la finalidad de desarrollar la comunicación y la relación entre el colectivo de alumnos deficientes mentales educables. Se plantean los siguientes objetivos: ofertar un espacio físico enriquecido con materiales-estímulo que faciliten las interacciones con los juegos; adquirir habilidades sociales (comunicación y relación) y físicas que faciliten la participación y la permanencia de los alumnos en situaciones de juego. En esta experiencia, los juegos y momentos de socialización (recreo, tiempos libres, excursiones...) de los alumnos pasan a ser objeto de atención directa de los educadores. Paralelamente se prueban nuevos agrupamientos como la asamblea. Esta fórmula se sigue con una periodicidad semanal (la practican todas las clases) y asisten el tutor, sus alumnos y el psicólogo. Los alumnos disponen de tres buzones en el aula: uno recoge las críticas, otro las propuestas y otro las felicitaciones. En las asambleas se sacan los papeles y se comentan. En ocasiones, constituye un instrumento terapéutico muy eficaz con respecto a una problemática concreta (enuresis, agresiones...). La experiencia se valora muy positivamente. Se destaca especialmente la dedicación de un tiempo importante del horario escolar a lograr objetivos de socialización y de juego..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en el desarrollo de la Educación Ambiental y para la Paz como puntos fundamentales en la educación integral del alumnado. Los objetivos son: escuchar a los demás y respetar las normas que hacen posible el diálogo; aceptar las diferencias existentes entre los distintos grupos sociales; adquirir el hábito de observar todo lo que nos rodea; utilizar el juego como fórmula de conocimiento sobre el medio; y tomar conciencia del espacio en que vivimos. La experiencia consiste en la selección de una serie de bloques temáticos o proyectos de trabajo (la escuela, la casa, nuestro cuerpo, el otoño, otros amigos, los sentidos, medios de comunicación y transporte, etc.) donde se relacionen los contenidos con la vida real mediante la aplicación de una metodología basada en los aprendizajes significativos. Entre las actividades que se realizan destacan: asambleas, puestas en común, dramatizaciones, elaboración de cuentos y poesías, exposiciones, actividades de huerto y granja, salidas al campo y al teatro, etc. La valoración del proyecto es muy positiva por el alto nivel de desarrollo del proyecto como por los buenos resultados obtenidos en el aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la planificación de la Educación Superior en Puerto Rico desde 1960 a 1984. Se adjudica a la educación superior el papel de actividad sustituta ante la escasez de empleo y el de contribuir a la economía local como empresa. Se aumentan las limitaciones presupuestarias y hacen a las universidades cada vez más dependientes de las ayudas del gobierno de Puerto Rico y del gobierno de los Estados Unidos. En la universidad pública la lucha de la comunidad académica por lograr más participación en los procesos de decisión es obstaculizada y no logra afianzarse en la nueva estructura universitaria que crea la ley de 1966. También fracasan los esfuerzos de dar coherencia al desarrollo de los centros de educación superior. En consecuencia las universidades privadas empiezan a sustituir a las universidades públicas como unidad de crecimiento. Se crean dos sistemas educativos regidos por distintos principios: el público, sometido a las intervenciones y presiones políticas y el privado, regido por un mercado de competencia. La investigación se basa en informes de los organismos rectores de las universidades, del Gobernador de Puerto Rico, en la legislación existente, en los documentos oficiales de la Junta de Planificación y en los planes de desarrollo de las instituciones de educación superior. Se precisa una fórmula adecuada para facilitar la participación de todos los sectores de la comunidad universitaria en el poder de decisión del Consejo de Educación Superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y validar una prueba de inteligencia. Se realiza en más de trescientos alumnos por cada uno de los niveles, de quinto y octavo curso de básica y de COU, de colegios de distinto tipo, procedentes de cinco regiones españolas. Parte del análisis y supuestos de las teorías factoriales de la inteligencia. La prueba está estructurada en tres niveles distintos de aplicabilidad, cada uno de los cuales consta de 48 items construidos con los naipes de la baraja española. Se aplica a alumnos desde quinto de EGB hasta adultos. Prevalece la metodología experimental, sobre todo en el uso de diferentes fórmulas de correlación: Kuder-Richadson, correlación de Pearson, correlación biserial, fórmula de corrección de Spearman, correlación de t de Student y fórmula de error típico de media. La fiabilidad conseguida en el test tanto por la fórmula Kuder-Richadson como por el método de las dos mitades se sitúa en los distintos niveles entre 0'80 y 0'90. Los coeficientes de correlación con los tests criterio, con distintos tests escolares diferentes y con el rendimiento escolar son de rango muy similar a los que son frecuentes en los tests de este tipo, lo que aporta una validez tanto concurrente como predictiva. La realidad que encierra el término inteligencia es susceptible de ser contemplada bajo puntos de vista dispares, de forma que no es posible definirla unívocamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la dinámica de grupos es un método válido para favorecer la adquisición y desarrollo de actitudes cooperativas, y con ello la socialización del niño. Alumnos de 11 a 15 años. En el primer curso se selecciona el Colegio Nacional Ciudad de Jaén de Madrid y en el siguiente el estudio se realiza en Cuenca, Colegio Nacional del Carmen y Huete. Se crean dos grupos de control y dos experimentales. Los tres primeros capítulos recogen el trabajo teórico en torno a dinámicas de grupo y actitudes cooperativas. Los cuatro restantes desarrollan el trabajo de campo son la hipótesis de trabajo, la experiencia, el tratamientos de datos y la interpretación. Para evaluar se utilizan sociogramas que se realizan antes y después de la investigación; y para profesores y alumnos, cuestionarios y encuestas tratadas con la fórmula Wilcoxon sobre estudios de diferencias en muestras relacionadas. Se utiliza el trabajo en grupo que se concreta en seminarios, mesas redondas y discusión libre. La realización de este método, exige abundante material, preparación y dedicación por parte del profesor que además debe mostrar un liderazgo democrático. El tiempo dedicado en la implantación depende de las materias; así en Pretecnología debe ser el 95 por ciento del total de las horas, en Ciencias Sociales el 50 por ciento y en Matemáticas el 35 por ciento. Los alumnos menos dotados encuentran con este sistema una fuerte ayuda para superarse; los que tienen gran capacidad y espíritu de trabajo encuentran un medio de cooperación pero precisan ayuda y orientación del profesor; y los normales son los más beneficiasos al mostrar mejores resultados. Los líderes incrementan las aceptaciones y los marginados aumentan el número de rechazos. Tras el desarrollo de la experiencia, los alumnos tienden a elegir compañeros de otros grupos para trabajar, antes que los del grupo con los que han convivido un semestre, por lo tanto la técnica de trabajo en grupo no disminuye el número de sujetos rechazados. Este método debe emplearse combinado con otros.. El trabajo en grupo no es válido como medio para modificar actitudes cooperativas. Sin embargo las opiniones personales lo consideran válido pero no explican con exactitud el cambio producido. No se puede aceptar que en el tiempo dedicado a la experiencia, un semestre en cada colegio,y con el método utilizado, trabajo en equipo, se alcance un cambio actitudinal significativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorará la calidad de la educación en la medida en que se optimice la respuesta educativa y ello se logrará en la medida en que se avance y mejore la profesionalidad, es decir la conciencia profesional, que necesariamente llevará un ajuste y mejora de los compromisos; y curiosamente esta fórmula milagrosa, esta incorporación de una nueva dimensión ética al trabajo de educadores, va a devolver, en muchos casos, la ilusión, la autoestima y la dignidad perdidas. Este sueño de mejora, en definitiva, de la comunidad educativa nos lleva al sueño utópico de una sociedad más humanizada. Una calidad basada en valores y principios, en la ética y orientada en propiciar que las personas con discapacidad intelectual cuenten con los apoyos necesarios para diseñar sus vidas, por que la calidad bien entendida es una esperanza y una necesidad para la mejora en sus condiciones de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer de modo sistemático las ideas que la autora considera imprescindibles para comprender el concepto de la educación moral de Richard Stanley Peters . En el primer capítulo se ofrece el perfil de Peters y una visión general sobre la educación moral y sus obras. Los tres capítulos siguientes presentan 'el mapa' de su pensamiento. Concretamente, la exposición se desarrolla en torno a cuatro aspectos o utilizando la terminología de Peters, se refiere a estos aspectos como 'signposts'. El capítulo segundo está dedicado a la finalidad de la educación moral y el tercero al educando y su desarrollo. Los otros dos aspectos, -el contenido y los procesos, están tratados en el capítulo cuatro. Al final de la exposición y a modo de conclusión, la autora ofrece algunas valoraciones de las contribuciones de Peters. Una síntesis de las conclusiones se puede expresar en la siguiente fórmula: los aspectos que Peters cuestiona respecto a algunos planteamientos más influenciados por Kant tienen validez. Sin embargo, la solución que propone se puede decir que queda a 'mitad del camino' porque al final, Peters no consiguió superar del todo los reduccionismos que caracterizan los puntos de vista que él pretendió armonizar. Este fracaso está vinculado al método de la filosofía analítica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Demostrar la influencia de un sistema de programación en la mejora de la eficacia del trabajo del profesor de EGB. Programación educativa de EGB. De forma introductoria, se establecen una serie de consideraciones de tipo teórico en torno al concepto de profesor y al de trabajo educativo en EGB, con el fin de justificar la necesidad de programación como una dimensión intrínseca al ejercicio profesional. A continuación, y a partir de una revisión bibliográfica, se define la técnica de los objetivos educativos, profundizando en su tipología, clasificación, alcance y formulación. Como aplicación práctica de esos supuestos, se presenta un sistema de programación, analizando de forma sistemática y relacionada, la organización del tiempo, instalaciones, material, equipo y áreas de contenido, ofreciendo criterios para la selección de objetivos y actividades y pautas para su evaluación. Complementariamente, se presentan los resultados de un cuestionario relativo al diagnóstico de necesidades, intereses, actitudes y prejuicios respecto de la programación, aplicado a un grupo de profesores antes de realizar un programa de perfeccionamiento, así como las sucesivas ediciones de un sistema de programación, detallando el plan de trabajo diario, los objetivos y las opiniones de los participantes. Cuestionarios estructurados y semiestructurados y entrevistas no estructuradas. Cuestionarios DPB-34. Cuestionarios DPE-40. Exploración bibliográfica. Distribución de frecuencias. Método no paramétrico. Medias. Varianzas. Fórmula Cochran y Cox. Distribución t de Student. Fórmula de Spearman-Brown en relación a la fiabilidad de la prueba. 1.- El curso de perfeccionamiento de profesores mejora la seguridad en cuanto a su capacidad, despierta la actitud crítica y el afán de superación y mejora profesional. 2.- Los profesores que no siguen programas de perfeccionamiento sienten dificultades para programar, no conocen su clase, se sienten inseguros, no saben cómo obtener información ni utilizar técnicas de evaluación, formulan objetivos impersonales, señalan criterios organizativos únicamente en relación con el contenido, y acentúan la tarea en detrimento de la relación humana. Tienen dificultad para elaborar diagnósticos en los dominios afectivos y psicomotor. En las programaciones de profesores que han introducido esta técnica en su trabajo, se observa una selección de objetivos basada en un análisis previo de la situación inicial de los alumnos, planes de trabajo detallados en relación al recurso tiempo, que se distribuye de forma realista, se adjuntan técnicas de evaluación y la programación es punto de referencia de profesores y alumnos. Se observan, sin embargo, carencias en lo relativo a la utilización de recursos, instalaciones, material, equipos y actividades. 3.- Todos los centros educativos deben incorporar un sistema de programación y disponer de personal especializado que oriente a los profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación en versión electrónica