214 resultados para Contactos de relé
Resumo:
El estudio de la psicomotricidad como medio de ayuda para que el niño logre su desarrollo individual y su integración social.. La muestra se compone de 28 sujetos estructurados en dos grupos: un grupo de 14 niños normales de edades cronológicas comprendiadas entre 4-5 años y otro grupo de 14 niños deficientes mentales de edades comprendidas entre 4-5 años. En ambos casos se tuvieron en cuenta las variables sexo y medio social.. El proceso seguido en la primera parte ha sido de carácter descriptivo, mientras que en la segunda parte se ha realizado una investigación experimental.. Bibliográficos y el empleo de tests de psicomotricidad.. El estudio y análisis de las medias, las varianzas, así como la comparación entre los distintos tests utilizados en el estudio.. La interpretación que se puede efectuar al respecto nos permite suponer que las conductas motrices de niños normales difieren de los niños deficientes y por tanto podemos relacionar dos aspectos esenciales del niño: psicomotricidad y psiquismo. Existe un paralelismo entre el desarrollo motor y el desarrollo psíquico, pudiéndose establecer una influencia mútua; un niño deficiente mental posiblemente puede sufrir alteraciones en su maduración motora, bien a nivel general o en cualquiera de los diversos elementos de la psicomotricidad. El desarrollo normal del niño implica una relación normal con el mundo exterior, que indirectamente se manifiesta por una satisfactoria adaptación personal e integración personal. La relación existente entre motricidad y psiquismo es básica en la primera infancia, pues es en este período cuando se establecen la mayoría de las relaciones del niño. El desarrollo motor del niño deficiente mental que no presente trastornos de base orgánica, se puede identificar globalmente con los rasgos característicos de cada etapa, pero con unas variaciones propiciadas por la lentitud de su mecanismo de desarrollo o la irregularidad de las formas de comportamiento que va a hacer que se den simultáneamente modos de conductas correspondientes a edades motrices inferiores.. La conclusión general es la que nos lleva a la suposición de que las conductas motrices de los niños normales difiere de las conductas motrices de los niños deficientes, lo que se puede explicar mediante la relación existente entre motricidad y psiquismo. El niño estructura su personalidad y su comportamiento general, dependiendo de sus contactos con el mundo exterior, de este encuentro depende en gran medida la evolución de su motricidad ya que si por cualquier causa, como es la deficiencia mental, ve alterado este contacto, repercutirá en su personalidad y su desarrollo motor seguirá un proceso de inadaptación. Un niño deficiente, posiblemente además de su retraso mental, manifestará un retraso en su desarrollo motor, que será más lento y menos sistemático que el del niño normal..
Resumo:
El presente estudio pretende el siguiente objetivo fundamental: analizar la problemática de la deficiencia mental y sus posibilidades de integración social a través de un aspecto tan concreto como es el tiempo libre.. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; dividido en seis capítulos, que recogen los siguientes temas: ocio y tiempo libre, acotaciones al concepto de deficiente mental, normalización e integración, orientaciones para la integración del deficiente mental a través del tiempo, un modelo de intervención en el tiempo libre y otras experiencias de integración.. En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. Todo programa de intervención social debe comenzar por analizar el modelo de sociedad en la que se va a actuar. En este terreno los problemas son múltiples, pues en una sociedad que genera marginación hay muchos problemas que habría que analizar. 2. Teniendo en cuenta la insuficiencia de la integración escolar para conseguir una integración social integral, surge la posibilidad de dar importancia al tiempo libre. 3. Es importante partir del principio de la igualdad de oportunidades para que esa organización del tiempo libre se ajuste a las posibilidades de la persona deficiente. 4. Los proyectos de intervención deberán partir de las necesidades de las personas deficientes mentales en los que se encuentran sus contactos y conexiones sociales, que se verán realizadas si se potencian su presencia en lugares públicos, participan en las actividades de la comunidad .5. Para llevar a cabo esto es necesario contar con un personal sensibilizado con el tema y que con una adecuada preparación, compartan su tiempo libre con las personas deficientes, sirviéndoles como marco de referencia y retirándose paulatinamente a medida que estas personas van adquiriendo responsabilidades. 6. Así el tiempo libre se convierte en un factor más de integración social de la persona deficiente..
Resumo:
Demostrar la importancia que tiene el ambiente familiar en el fenómeno de la agresividad. 140 sujetos de edades comprendidas entre 8-11 años, 70 son hombres y 70 mujeres. Un grupo está compuesto por 70 sujetos, 35 mujeres y 35 hombres, que proceden de instituciones asistenciales y el otro grupo, equivalente en número, representa los ambientes familiares. Realiza un estudio teórico sobre la agresividad y después un análisis experimental con sujetos que viven en ambientes familiares e institucionales, para conocer en cuál de éstos tiene mayor influencia la agresividad. Encuestas y análisis estadístico . Se han aplicado las pruebas eligiendo a los sujetos que reunían el requisito mínimo necesario para esta investigación: sujetos que viven en ambiente familiar y sujetos que residen en instituciones asistenciales y que no mantienen contactos regulares con sus padres. Estas categorías son establecidas con la aportación de datos obtenidos en los centros donde se ha llevado a cabo la encuesta y con los resultados de la misma. 1) Los sujetos femeninos presentan un índice de mayor adaptación a su grupo social. En relación con los factores económicos, los sujetos femeninos de ambiente institucional y nivel económico bajo presentan una mayor adaptabilidad al grupo social, que los niveles alto y medio. En el nivel familiar alto, los sujetos femeninos de ambiente institucional presentan una mayor adaptación a su grupo social, en contraposición, los sujetos femeninos de ambiente institucional y nivel medio están menos adaptados. 2) En los sujetos masculinos de ambiente cultural y económico alto se aprecian también diferencias significativas, que indican la insistencia de estos sujetos en dejarse dominar por los obstáculos, la barrera causante de la frustración se pone de relieve y está presente en sus respuestas 3) Entre los sujetos masculinos, pertenecientes a los ambientes familiar e institucional, se aprecia una diferencia significativa en la agresividad, en cuanto a los sujetos masculinos de ambiente institución, lo cual nos indica la tendencia de estos últimos sujetos a afirmarse agresivamente sobre su conducta y a reaccionar con hostilidad. Sin embargo, en los sujetos femeninos se advierte una mayor agresividad en los que proceden del ambiente familiar. Cabe destacar, la importancia que tiene al menos para el desarrollo de la agresividad, el que la vida del sujeto transcurra inserto dentro de su familia de origen. Las instituciones de mejor o peor forma, con más o menos acierto, intentan reproducir, imitar o subsanar las deficiencias que puedan sobrevenir por la ausencia de este marco de referencia en donde el sujeto debería encontrarse inserto, pero la tarea es difícil y su eficacia no es total.
Resumo:
Estudiar la adaptación familiar y social del anciano. 105 sujetos de edades comprendidas entre 65-69 años, 52 varones y 53 mujeres. Expone el concepto de vejez, aborda los problemas psicológicos de la Tercera Edad, abarcando el plano afectivo, sexual, económico y social; y analiza el tema de la adaptación. Después realiza un estudio experimental para comprobar qué influencia tienen determinadas variables sobre el proceso de la vejez. Cuestionario de adaptación para adultos. El cuestionario utilizado está preparado para ser aplicado en forma autoadministrativa. No tiene tiempo límite y cada individuo debe interpretar las cuestiones por sí mismo. Las variables que se analizan son: edad, sexo, profesión, estado civil, lugar de residencia. 1) La adaptación social de los mayores es mejor conforme tienen más edad. La adaptación familiar se encuentra más equilibrada en los recién jubilados y en los ancianos más mayores. Siendo los sujetos intermedios los menos favorecidos en este sector. 2) las mujeres dan una adaptación social ligeramente mejor que los hombres, por el contrario están un poco peor adaptadas familiarmente. 3) Los labradores parecen estar mejor adaptados en lo familiar que en lo social. 4) Las empleadas de hogar y los funcionarios poseen una adaptación completa en los sectores familiar y social. Aunque debido al número pequeño por el que están representados, no merece destacarse. 4) Los sujetos de profesión industrial están un poco desequilibrados tanto en la adaptación familiar como en la social, pero al ser una muestra pequeña, no tiene mucho valor este resultado. 5) Los casados presentan una integración familiar satisfactoria, los viudos y los solteros dejan que desear en el plano familiar. 6) Los ancianos que no han formado un hogar permaneciendo solteros poseen unos valores sociales mayores a los de los otros estados civiles. Siendo los viudos los peor dotados para adaptarse a la familia y a la sociedad. 7) Los ancianos que viven en residencias, generalmente se encuentran con pocas reservas adaptativas con relación a la integración familiar. Por otra parte, responden mejor a las relaciones sociales. 8) Los habitantes en zona rural están fuertemente enraizados en la buena marcha familiar, descuidando un poco sus contactos con la sociedad. 1) Los ancianos necesitan un apoyo especial para vivir integrados en un mundo familiar y social en cambio, dado que el anciano, bien por razones económicas o por cualesquiera que sea la causa, no ha tenido la ayuda necesaria, ni de su familia ni de la sociedad, para llevar a feliz término su etapa final.
Resumo:
Participación e implicación de las familias en la dinámica de los centros escolares a través de las asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas. Padres y madres de un colegio público de Málaga. En primer lugar se procedió a la búsqueda y análisis de bibliografía y legislación. A continuación, se visita el centro escolar y se mantienen los primeros contactos con la Asociación de madres y padres y es cuando se usan las observaciones. Se mantienen conversaciones y entrevistas semiestructuradas. Por último, se recoge, elabora y aplican los cuestionarios, se ofrecen varias charlas informales y los comentarios finales. Análisis de documentos (bibliografía, páginas web, legislación, folletos informativos, actas de reuniones y asambleas, carteles, estatutos de la asociación), observaciones no participantes y participantes, conversaciones informales, entrevistas, diario de la investigadora, cuestionario y triangulación de personas, momentos y métodos. En cada fase de la investigación se seleccionaron los métodos adecuados a distintas situaciones, lugares y personas. Exploración del escenario donde se realiza el estudio; participación familiar intentando captar los valores, expectativas e intereses; elaborar propuestas que favorecen la democratización de la vida cotidiana en sus diversos ámbitos y esferas. Participación de las familias y su incidencia en la dinámica escolar. Las familias no gozan de las mismas oportunidades que el profesorado para participar en la vida del centro, pues no constituyen un grupo como tal que se reúne sistemáticamente para reflexionar, debatir, intercambiar, decidir, planificar y actuar en consecuencia. La finalidad es proporcionar procedimientos de análisis y claves que favorezcan la comprensión de la participación de las familias a través de las ampas, y desde ésta poder tomar decisiones de mejora. No sólo ha interesado el proceso de participación de las ampas en sentido genérico, sino la especial significación que tiene en ellas la actividad de las madres.
Resumo:
Expone la evolución y relación de la flexibilidad global, fuerza muscular y componentes cineantropométricos en adolescentes. 859 sujetos, 426 mujeres y 433 varones de 14 a 18 años, pertenecientes a ESO, BUP y FP, clasificados en sedentarios, activos y deportistas. La muestra se considera representativa de los adolescentes valencianos por pertenecer, sin ningún sesgo o característica diferente, a la población adolescente general de la provincia de Valencia, siendo la procedencia del conjunto de la muestra de muy diversas localidades, barrios y estatus sociales. Han sido elegidos aleatoriamente según las circunstancias del posible horario de aplicación de las mediciones y test condicionales. Los pasos llevados acabo para la temporalización de la aplicación práctica fueron: 1) Contactos informales de constitución del equipo investigador, participantes y colaboradores. 2) Formación del equipo investigador, concertación con profesores y alumnos de los I.E.S., confección del horario y protocolos de mediciones y prácticas internas de medición. 3) Aplicación de cuestionarios, test de fuerza y flexibilidad y mediciones antropométricas a todos los sujetos de la muestra. 4) Análisis de los datos obtenidos e introducción en el ordenador para su tratamiento estadístico. Cuestinarios, test de flexibilidad músculo-arterial y test de fuerza muscular, mediciones antropométricas (balanza, tallímetro, cinta métrica, paquímetro). La metodología para la valoración condicional, basadas en tests de campo validos, ha sido por medición directa para la fuerza muscular isométrica, propuesta por Litwin y Fernández (1982), para la elástica-explosiva, propuesta por Bosco(1985), para la flexibilidad global anterior, propuesta por Porta (1987); González Millán y Benavent (1999) y para posterior, propuesta por González-Millán(1997). Para los componentes cineantropométricos, basados en el Grupo Español de Cineantropometría, ha sido por medición directa para el tamaño corporal y doblemente indirecta por ecuaciones de regresión para los cuatro componentes corporales de Matiegka(1921), desarrollado por Rocha (1975), Faulkner y Cols (1980) y De Rose y Guimaraes(1980), y para los tres componentes del somatotipo de Heath-Carter (1967). Se ha realizado un tratamientos estadísticos de las variables por grupos de edad, sexo y actividad física, con el programa SPSS (v8) para Windows y Excel (Offiss 2000), calculándose las medias y desviaciones típicas de las variables, posteriormente la Normalidad paramétrica con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y por ausencia de Normalidad se ha aplicado para la diferencia entre grupos la prueba de Krustal-Wallis, entre sexos la prueba U de Mann-Whitney, y para las correlaciones la prueba de Pearson, siendo el nivel de significación mínimo en todas las pruebas de (p0,05). La flexibilidad global, la fuerza muscular y los componentes cineantropométricos aumentan con la edad en la adolescencia, la práctica de actividad física influye positivamente en sus evoluciones, el test Tot-Flex Mejorado es más discriminativo que el Indice de Puente Dorsal, y el somatotipo de los varones es Endo-Mesomorfo y el de las mujeres Meso-Endomorfo. La fuerza muscular y la flexibilidad músculo-articular tienen una correlación directa poco considerable, los tests de fuerza isométrica correlacionan mejor con el Tot-Flex Mejorado y los de fuerza elástica-explosiva con el Indice de Puente Dorsal. Las variables cineantropométricas de Peso, Masa Osea y Masa Muscular correlacionan directamente con los tests de fuerza isométrica, y la Talla y Masa Osea, directa y Endomorfo, indirectamente, con los de fuerza elástica-explosiva. Las variables cineantropometricas no se correlacionan con los test de flexibilidad global. En definitiva, lo que se ha pretendido es conocer y cuantificar la fuerza muscular y la flexibilidad músculo-arterial global, a través de mediciones con test de campo válidos y fiables.
Resumo:
Analiza el clima educativo de la naci??n y explora algunos puntos clave. Trata de crear un v??nculo te??rico entre los conceptos de representaci??n social y comunicaci??n social. Se centra en conocer la representaci??n que tienen de s?? las universidades p??blicas y privadas en Costa Rica y las modalidades comunicativas que las mismas emplean para transmitir esa imagen. Universidades p??blicas y privadas de Costa Rica. El prop??sito es aumentar el nivel de familiaridad en un ??mbito virgen en Costa Rica, material clave para empezar a entender el fen??meno ligado al crecimiento reciente y desmesurado de las universidades privadas en el pa??s y entender qu?? posici??n toma la universidad p??blica. Pretende ofrecer un mosaico de inquietudes; se trata de una investigaci??n de corte cualitativo que pretende proceder tomando como inspiraci??n la metodolog??a de una investigaci??n de suelos. Entrevista semi estructurada, medios informales y materiales no publicados. Los textos y las entrevistas se utilizan para investigar su contenido. La entrevista semi estructurada o abierta, se articula a partir de unas hip??tesis de trabajo sugeridas por materiales previos estudiados. 1) Confirman la Universidad de Costa Rica como la mejor del pa??s. 2) Se manifiestan problemas comunicativos entre las oficinas que quedan m??s en contactos con los estudiantes y las altas jerarqu??as, as?? como estudiantes y profesores. 3) La universidad p??blica desperdicia una gran cantidad de recursos al ofrecer servicios a personas extra??as o a la comunidad, m??s por falta de controles que por la existencia de proyectos de extensi??n calibrados. 4) La universidad privada, se demuestra compulsivamente propensa a la comparaci??n con la universidad p??blica. 5) En el caso de las universidades m??s grandes y con m??s inversi??n dirige esa inversi??n a la infraestructura, lo nuevo y lo tecnol??gicamente avanzado son las armas con las cuales intenta ganar posiciones frente a la m??s establecida universidad p??blica. En definitiva, la tesis considera la universidad de Costa Rica con un ejemplo entre las universidades p??blicas y aclara asuntos relativos a la imagen que universidades p??blicas privadas tienen de s?? mismas. Se dedica tambi??n a considerar los medios de comunicaci??n que universidades p??blicas y privadas usan para transmitir esa imagen, utilizando los instrumentos te??ricos del marco te??rico constructivista para definir el fen??meno.
Resumo:
Expone un amplio estudio sobre la función de asesoramiento que llevan a cabo en el sistema educativo canario los principales Servicios de Apoyo Externo a los centros escolares, esto es, los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), los Equipos Pedagógicos de los Centros del Profesorado (CEP), y el Servicio de Inspección de Educación (IE) en la CC.AA., de Canarias. Agentes de apoyo y profesorado. Se puede dividir el proceso en dos partes fundamentales: en la primera de ellas afronta la ineludible tarea de construir un soporte teórico capaz de orientar una labor eminentemente práctica, como es el asesoramiento pedagógico y en la segunda parte recoge el estudio empírico realizado. En concreto, aborda el diseño y desarrollo de la investigación, así como los resultados y conclusiones obtenidas tras el proceso de análisis. Cuestionarios y grupos de discusión. El profesorado participante valora positivamente la forma en que los sistemas de apoyo afrontan sus funciones asesoras. El modelo de actuación de los agentes externos parece acercarse más a una atención colaborativa. Se potencia el trabajo en equipo y la coordinación de actuaciones. Es evidente que el profesorado tiene poca información relativa a los sistemas de apoyo. Los contactos mantenidos tienden a ser escasos, puntuales y periféricos. En concreto, los objetivos planteados han pretendido, por un lado, generar conocimiento que permitiera componer un marco comprensivo sobre la naturaleza del asesoramiento ofertado por estas estructuras, sus modelos de actuación, organización y relación. Por otro lado, identificar los principales problemas con que se enfrentan y hacer propuestas de mejora. En suma, los sistemas de apoyo educativo constituyen un ámbito en el que se dan cita decisiones administrativas, políticas, profesionales, institucionales y educativas de gran importancia para el conjunto del sistema educativo.
Resumo:
Tratar de ver si los chicos y chicas han de recibir en la misma clase la misma educación, o por el contrario es preferible seguir, como en la actualidad, con el sistema de clases separadas y comprobar hasta que punto es aconsejable que se dé una coeducación fuera de la institución escolar. 49 encuestas a padres, 73 a profesores y 80 a chicos y chicas en diversos centros y colegios. Analiza la coeducación, el concepto y el origen de este sistema, expone las ventajas y las desventajas de dar una idéntica educación al chico y a la chica y estudia la necesidad de apertura hacia el otro sexo por parte de padres y educadores. Cuestionario. La prueba consta de 6 preguntas relacionadas con la opinión que los jóvenes tienen sobre los encuentros, contactos y educación de chicos y chicas. 1) La coeducación no implica imponer una instrucción idéntica a los chicos y chicas, sino organizar una colaboración educativa tanto en las horas de clase como fuera de ellas que permita a cada sexo ejercer libremente sobre el otro una influencia saludable. Así pues, parece ser que la coeducación entendida como educación idéntica, impartida al mismo tiempo a chicos y a chicas no es conveniente, ni aprobada por la mayoría de pedagogos. 2) Desde el punto de vista moral se puede afirmar que, los educadores no se ponen de acuerdo en cuanto a conveniencia o no conveniencia de este modo de educación ya que dicha moralidad no depende solamente del sistema de educación que reciben, por lo tanto es preciso examinar otros aspectos antes de definirse por una posición tajante. 3) La coeducación entendida como educación idéntica de chicos y chicas no es aconsejable, por el contrario si es aconsejable la coeducación entendida como educación de chicos y chicas en encuentros, reuniones o contactos que ambos tengan. 4) Se debe tener en cuenta que la educación se tiene que realizar en el plano de la realidad, de esta manera el joven aprende la difícil tarea de convivir con el sexo contrario en la medida que esté con él. 5) Como síntesis se recoge que de los encuentros entre los adolescentes aprendan a una mayor integración de la personalidad, que se enriquezcan mutuamente chicos y chicas, pero que dichos encuentros exigen de padres y educadores con el diálogo, comprensión y confianza. 6) Se ve la necesidad de apertura por parte de los padres y educadores, hacia el otro sexo, y el decir apertura, incluye confianza, comprensión, diálogo, libertad, dirección y formación que los padres y profesores de común acuerdo deben educar así a sus hijos.
Resumo:
Estudiar la vida de Don Gumersindo de Azcárate, en un intento de confeccionar su biografía. Analizar el pensamiento pedagógico renovador de Don Gumersindo de Azcárate (linea krausista). Conocer de cerca la producción de Azcárate, de sus escritos, a través de un ensayo bibliográfico. Publicaciones sobre Gumersindo de Azcárate, tanto de su vida como de su obra. Publicaciones sobre la época. Obras del propio autor. Investigación histórica a través del estudio sistemático de las publicaciones, búsqueda de relaciones y de los documentos y establecimiento de contactos personales con todos aquellos que conocen el tema. Las partes fundamentales del estudio son: biografía, pensamiento y producción (obra) de Gumersindo de Azcárate. Los distintos aspectos teóricos y prácticos de su pensamiento reformista aparecen desarrollados en sus libros. Es muy difícil abarcar toda su obra. Gran dedicación a la política. No era un especialista en materia pedagógica, pero sus ideas eran admiradas por ser producto de las reflexión y de la experiencia personal. Era un polifacético. Era un modesto renovador social, no un contrarrevolucionario. Tenía vocación docente, quizás fue su verdadera vocación.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Homenaje a D. Ramón Carande hito de la cultura española contemporánea y docente universitario destacado que mantuvo entrañables contactos con Extremadura, en esta región disfrutó de estancias, se refirió con orgullo a su ascendencia y descendencia extremeña y finalmente tras su muerte reposa en esta tierra.
Resumo:
En cualquier parte que se produzcan contactos entre hablantes de dos lenguas distintas aparece el préstamo lingüístico, así ocurre entre Extremadura y Portugal. En el artículo se analizan los préstamos lingüísticos portugueses, las causas de que existan esos préstamos, etc..
Resumo:
El Estatuto sobre la lectura elaborado por el Comité Internacional del Libro consta de cinco artículos en los que se reflexiona sobre la manera de proteger e impulsar el libro y la lectura. En el artículo 1 se presenta la lectura como derecho universal y aspecto clave para acceder a nuestra herencia cultural y científica, a la participación social y el éxito económico y para desarrollar la capacidad crítica y la creatividad individual. El artículo 2 se centra en las oprtunidades de lectura. Hace hincapié en el hecho de facilitar los primeros contactos con ella, el acceso en las escuelas y también propone que forme parte de la educación en artes y cultura general de los jóvenes. El artículo 3 reclama el apoyo por parte de los gobiernos, escritores, editores, bibliotecas y medios de comunicación, entre otros. El artículo 4 expone la necesidad de información y cooperación. Finalmente, el último artículo concluye destacando el interés universal del libro.
Resumo:
Se expone el proceso de atención a niños provenientes de familias chinas en un centro de Barcelona. Después de una breve descripción del entorno familiar de cada niño, describe los contactos llevados a cabo con las familias y el plan de adaptación con las actividades y estrategias metodológicas..