688 resultados para Competencias claves, metodología, evaluación, dificultades, Inspección de Educación.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Estudio de la evaluación del alumnado de educación secundaria entendida como mecanismo para regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se explica el sentido, la fundamentación, los contenidos y las maneras de evaluación en cada una de sus fases: inicial, formativa y sumativa. Además, se aborda el tema de la atención a la diversidad, la concreción de los resultados de la evaluación en un informe así como la evaluación de la dinámica y del progreso del grupo. Por último, se valoran los materiales curriculares y la investigación-acción como una metodología para evaluar la práctica docente. Cada capítulo describe un caso y una estrategia de evaluación, además de ofrecer ejemplos de instrumentos aplicados en la práctica real. Un epílogo final relaciona el tema de la evaluación con cuestiones ético-morales.
Resumo:
Proyecto de investigación-acción que trata de unir la investigación educativa con los intereses prácticos del profesorado en el tema de la competencia lectora con los alumnos. En la primera parte, se aborda el proyecto así como el concepto de competencias, se hace una revisión de las competencias en el área lingüística, la programación por competencias y la evaluación por competencias. Se establece la comparación entre las 'competencias clave' del informe DeSeCo y las establecidas por la UE, y las de ésta y el MEC en Educación Primaria. Una vez elaborados y aplicados los materiales didácticos respondiendo a las competencias aludidas, se evalúan cada una de las 14 Unidades Didácticas (2 para cada uno de los niveles educativos). En la segunda parte, se presentan las Unidades Didácticas de Lectura Escolar, incluyendo cada una la programación, objetivos, contenidos, metodología, criterios de evaluación, etc. Se incluyen también los materiales necesarios para dichas Unidades Didácticas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Pocos temas en el ámbito educativo han contado, y siguen contando, a lo largo de su historia con un consenso tan elevado entre las diferentes tendencias y estamentos educativos como la evaluación del aprendizaje escolar. El fenómeno resultante de este implícito acuerdo es una extensa aceptación de cualquier propuesta evaluativa, que responde a la clara ausencia de un marco explicativo específico y coherente. Este marco ha de aglutinar y relacionar eficazmente las prácticas evaluativas con el proceso de enseñanza aprendizaje y, en otros casos ha resituar e incluso rechazar aspectos irreconocibles. Es conveniente un método de evaluación ajustado a un marco teórico basado en la construcción progresiva del conocimiento, mediante la regulación de los aprendizajes. Si un profesor, asesor o investigador educativo decidiera analizar la propuesta evaluativa que se ofrece a los alumnos, tendría que hacer asomar una serie de aspectos que están relacionados entre ellos atendiendo a: los componentes de los conceptos de enfoque y programa evaluativo como líneas directrices que orienten el análisis; la diversidad metodológica desplegada por el profesor o centro y la coherencia de las actividades evaluativas con las propuestas didácticas globales; y por último, atender de manera detallada a los procesos de corrección como uno de los temas centrales en el enfoque y la regulación del aprendizaje. En definitiva, lo que comúnmente entendemos por corrección, supone un conjunto de acciones que lleva a cabo el profesor orientadas a diagnosticar y valorar el alcance del producto y /o del proceso del aprendizaje del alumno; también se incluye en el mismo grupo la comunicación de tal alcance a los alumnos, y de sus vías de optimización , así como la adquisición de un compromiso mutuo de variación , sin el cual no existiría una verdadera corrección. Por último, para llegar a innovar en este campo es necesario hacer aparecer en un plano explícito las acciones de los profesores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Incluye competencias básicas
Resumo:
Monográfico con el título: Investigaciones, programas, proyectos y experiencias
Resumo:
Se analizan los principios siete y ocho de los diez que 'Infancia en Europa' (red de 11 revistas nacionales europeas unidas para editar una revista única) propone como base para una perspectiva europea en los servicios para la infancia. Estos principios son: 'Evaluación: participativa, democrática y transparente'; y 'Dar valor al trabajo: los profesionales del 0-6 y la paridad con los maestros de escuela'. Refiriéndose al primero de ellos, la evaluación tendría que ser un proceso continuo, participativo y democrático. Para ello es necesario aplicar métodos como la documentación pedagógica, métodos transparentes y sujetos a reflexión, diálogo e interpretación. El Consejo de Infancia en Galicia elabora un documento en forma de cuento sobre los derechos del niño. El segundo de los principios se centra en las condiciones de trabajo de los profesionales de la educación. El Consejo de Infancia en Navarra expone las competencias claves en los dominios según la Unión Europea. Estos dominios son: en conocimientos relevantes, frente a los niveles de competencia, en su tarea, en el trabajo de equipo, en la mediación de las familias, en la utilización de las TIC, en valores éticos, y en su propia formación. Por último, se analiza la situación en Navarra en relación a la preparación y formación del profesorado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación