444 resultados para Ciencia y docencia universitarias
Resumo:
En vista de las tendencias postindustriales que están apareciendo en todas las economías avanzadas, debemos preguntarnos mejor si la posesión de un conocimiento científico y técnico puede conferir poder político a quienes poseen tal conocimiento. Al plantear esta cuestión se está aceptando la idea de que la función del experto, es debido a las grandes transformaciones producidas en la estructura de la sociedad, acaso esté sustituyendo a determinadas configuraciones de poder antes dominantes: en las sociedades capitalistas, el poder inherente a la posesión del capital y, en el socialismo dirigido por el Estado, el poder inseparable de una postura de partido o de la pureza doctrinal. La autonomía de que gozan los expertos en las sociedades capitalistas avanzadas lleva a muchos autores a considerarlos como una posible clase social. Son tan indispensables y necesarios que los empresarios capitalistas no pueden permitirse el enemistarse con ellos durante mucho tiempo. Así, la preeminencia de la función del experto reduce por duplicado la probabilidad de que se produzca un conflicto social en su forma industrial clásica, basada en la producción. La aparición de esta nueva clase anuncia da decadencia política de la vieja clase.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa
Resumo:
Programa emitido el 1 de diciembre de 1995
Resumo:
Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en la clausura del ciclo de conferencias sobre desarrollo económico organizado por el Instituto de Orientación y Asistencia Técnica del Oeste, sobre la necesidad de más profesiones técnicos y científicos, la política de investigación española, la investigación privada, la cooperación internacional, y la situación general de España en políticas científicas.
Resumo:
Se analiza el desarrollo y evolución de la ciencia y la tecnología a partir de la diferentes guerras sufridas a lo largo de la historia. Se analiza detalladamente el denominado proyecto Manhattan, a través del cual se diseñaron las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Japón. Así mismo se analiza cómo en períodos de guerra se transforman las industrias civiles y militares, y se militariza la ciencia.
Resumo:
Explica cómo durante siglos la gente ha buscado explicaciones sobre lo que hacía funcionar al mundo y cómo sólo la Física, fundamentada en las matemáticas, en su intento de conocer las leyes que gobiernan el Universo, ha logrado avanzar en la comprensión del mundo contemporáneo.
Resumo:
Este tema pertenece al Programa para los Centros de Colaboración pedagógica y se estudia si la concepción religiosa o filosófica del cosmos puede chocar con la concepción científica. Y la evidencia es que existe una lucha entre ciertas concepciones científicas y las tradicionales concepciones religiosas. Este planteamiento se relaciona con el estudio de las ciencias en la escuela primaria, hay que luchar contra el determinismo científico para salvar las aparentes contradicciones entre la religión y la ciencia.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica la creación, evolución y órganos rectores de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y se precisan sus fines generales y específicos y su acción programática, desde su nacimiento en 1949 hasta la actualidad. También, se detallan los proyectos incluidos en el Plan de Acción 1991-1994 de este organismo intergubernamental, así como sus actividades en los campos de la educación a distancia y, sobre todo, de la educación de adultos, encaminadas a la lucha contra el analfabetismo y las causas que lo generan, a promocionar proyectos de educación popular y de educación socialmente productiva y proyectos de educación de adultos.
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se desgranan las tres conferencias que pronunció el profesor de Química agrícola del Colegio Universitario del Norte de Gales y Director de Investigaciones sobre suelos en Inglaterra y Gales, Gilbert Wooding Robinson, en el Ministerio de Agricultura de España ante una asamblea de especialistas españoles. La primera conferencia fue sobre el 'Suelo y la Agricultura', en la que destacó cómo en los comienzos de la Química agrícola el suelo se estudiaba como un factor en la producción vegetal. La segunda conferencia versó sobre la descripción de 'El servicio de cartografía de suelos en Inglaterra y el País de Gales', defendiendo la confección de un mapa agrológico como elemento esencial en la organización científica de la agricultura en los estados modernos. La última de las conferencias la dedicó a la necesidad de incrementar la producción del suelo en la agricultura de los estados e indicó la necesidad de crear un servicio de asesoría al agricultor con el fin de proporcionar asesoramiento e investigar problemas locales.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Se presente el esquema de los estudios de las Escuelas Técnicas Superiores y Facultades Universitarias de Ciencias, poseyendo el Bachillerato General Elemental de Enseñanza Media, cuyo curso selectivo puede realizarse en una Escuela Técnica Superior o en una Facultad de Ciencias, teniendo validez académica recíproca.