141 resultados para CUBRIMIENTO PERIODISTICO - ASPECTOS MORALES Y ETICOS - COLOMBIA
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Estudiar cómo los niños se hacen con el saber genealógico, esto es, la manera como a partir de sus tempranas experiencias familiares el niño capta y se apropia del sistema de parentesco vigente en su cultura, según éste se expresa en la organización y funcionamiento de su familia. 30 casos de niños en edad escolar (entre 6 y 7 años) de clase media y popular en Cali (Colombia). El diseño de investigación se basa en el paradigma constructivista, que privilegia la comprensión, y una estrategia clínica ideográfica de orientación psicoanalítica. En el proceso de la investigación: a) Se identifican 6 dimensiones como componentes básicos del saber genealógico: parentela, linajes, generaciones, parentesco, apellidos y memoria familiar. b) Se establecen para cada uno de los 30 casos los diversos grados de comprensión y apropiación del sistema simbólico del parentesco. Se explora en los 30 casos la relación entre el contexto familiar (funciones parentales y prácticas de inscripción genealógica) de cada niño/a, y las características del saber genealógico producido por ellos. c) Se desagrega el contexto familiar de los niños en 4 dimensiones: funciones paternas, funciones maternas, autoridad parental o familiar y lugar genealógico del niño en la familia. Estrategia cualitativa de sistematización, con categorías, indicadores y descriptores para cada dimensión e instrumentos de sistematización: rejillas de valoración del saber genealógico y de valoración del contexto familiar. 1. El saber genealógico, por ser un saber que involucra aspectos afectivos y lógicos, no se correlaciona con la edad: niños de la misma edad tienen tipos de saber muy diferente. 2. Existe una correlación muy fuerte entre interés por el aprendizaje escolar e interés por el saber genealógico; igualmente entre desinterés en el aprendizaje escolar (apatía, falta de motivación, falta de compromiso con las responsabilidades escolares) y un saber genealógico muy pobre. 3. Existe una íntima relación entre un contexto familiar en el cual los padres no asumen adecuadamente sus funciones parentales, ni los lugares de adulto formador y el nivel de saber genealógico muy precario (deficiente o insuficiente) por parte de los niños que se crían en esas familias. Por el contrario, los niños que se crían en un contexto familiar en que los padres sí asumen sus funciones de formación tienen un saber genealógico más amplio y ordenado, de tipo simbólico (avanzado o muy avanzado). 4. La posibilidad, por parte del niño, de producir un saber genealógico simbólico sobre su familia y su lugar en ella depende de la disposición de sus familiares para permitir y promover en sus niños/as una actitud indagatoria. El saber genealógico se revela como un fecundo y muy prometedor objeto de investigación e intervención para los psicólogos del siglo XXI. 2. El 'saber' genealógico no se opone al 'no saber' sino que todos los niños producen interpretaciones sobre las relaciones en su familia y sobre los vínculos y las conductas apropiadas. 3. El saber sobre el parentesco es muy complejo por cuanto implica tanto aspectos cognitivos como afectivos. 4. La actitud de los familiares hace que el niño se aproxime o no con interés a pensar su lugar en el entramado de la familia.
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2006-2007, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 30-01-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 15-05-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Examinar algunos aspectos de la afectividad en niñas que residen en centros benéficos. 30 niñas de edades comprendidas entre 10 y 15 años procedentes de dos centros de Barcelona. Realiza un estudio experimental para conocer, a través de la aplicación de diferentes pruebas proyectivas, la situación de afectividad de un grupo de niñas que se encuentran en centros benéficos. Matrices progresivas de Raven, test de trazado III, láminas de Rorschach y láminas proyectivas de Rodríguez Isidoro. El test de Raven mide el factor general de la inteligencia, el test de trazado III analiza la aptitud, actitud y ritmo reactivo u onda dinámica, el test psicodiagnóstico de Roschach estudia la personalidad y las láminas proyectivas de Rodríguez Isidoro son un juego de tres láminas obtenidas por la misma técnica de las de Roschach. 1) Existe gran dominancia de síntomas de inseguridad, la cual resulta nefasta para el desarrollo afectivo infantil. La seguridad depende especialmente de la conducta de los padres, el amor, la aceptación y la estabilidad son las tres columnas de dicha seguridad. 2) La inseguridad manifestada en más alto porcentaje ha sido la que entraña sentimientos de inferioridad. De hecho están en una edad en que éxitos y elogios insignificantes bastan para que confíen con desmedido optimismo en su propio valer, también un fracaso insignificante o el solo reproche bastan para quebrantar esta confianza en sí mismas. El sentimiento de sí mismas es lábil en alto grado oscilando entre sentirse satisfechas e insatisfechas. Esta insatisfacción puede llegar al odio contra el mundo y contra sí mismas. 3) A la inseguridad unimos la afectividad lábil son objeto excitable que permite una rápida y ocasional afección por los contenidos de valor. Tan pronto han llegado a conocer con bastante exactitud un asunto se apartan de él, aburridas y se dirigen a otro. 4) De los dos centros, la búsqueda de objeto afectivo es mayor en el centro A, con una diferencia altamente significativa, a los dos niveles, respecto al centro B. Esta diferencia se ha mantenido solamente al comparar las prepubescentes de los dos centros. Esto nos lleva a deducir que de los 10 a los 12 años es mucho mayor la necesidad de que se les posibilite alcanzar este objeto afectivo tras el que andan inquietas, cuando su familia no se lo da por desavenencias matrimoniales con amenazas, con armas y graves taras morales, y el centro tampoco, por turnarse varias personas en su cuidado y tener que atender a excesivo número de niñas. 5) La afectividad impulsiva que también mostraba diferencia significativa entre los dos centros, la ha conservado entre prepubescentes. Domina además, la coartación y extraversión de relación amplia y superficial. El hecho de tener una sujeción a un esquematismo vacío y a unas normas frías, sujetas a un horario, hacen a las niñas superficiales, irreflexivas y sin iniciativa. Vivir siempre en situación coartativa o prolongarla, puede suponer ahogar para toda la vida las posibilidades normales que la aptitud del test de trazado nos muestra. Por ello, es necesario crear un ambiente donde se pueda manifestar con espontaneidad. 1) En un régimen de internado y aún más de asilo, los principales defectos provienen del gran número de educandos y el escaso de educadores. El contacto entre unos u otros es insuficiente, debido a la situación inestable de ambos. Por más amor y buena voluntad de las personas responsables de estos centros, no pueden darles las caricias, cariño e interés personal que necesitan estas niñas. Así no es extraño que sus afectos se desarrollen defectuosamente y esté ahí la raíz de muchas anormalidades del carácter y dificultades de tipo educativo que ellas y todos los que las rodean tienen que sufrir en sus consecuencias. 2) Para superar las dificultades encontradas y adquirir una conciencia de grupo que les lleve a preocuparse por los demás, una vez saciada su necesidad de afecto o al mismo tiempo que la sacia, y para que pequeñas y mayores puedan intervenir en la dirección de su comunidad adquiriendo la experiencia de lo que cuestan las cosas para darles su valor, convendría la vida en pequeños grupos, 8 a 10 niños de distinta edad y sexo, con una madre de familia y a ser posible con una figura masculina también, que posibilitara la formación de su ideal correspondiente. Dentro de estos grupos de relación profunda se les podría orientar hacia las actividades intelectuales y manuales que les dieran éxitos en los que apoyarse para adquirir confianza en sí mismas y fortalecer su yo para desarrollar todas las posibilidades personales.
Resumo:
Proyecto didáctico que trata de elaborar un conjunto de cuestiones que contribuyan a proporcionar una educación en valores y adecuar la enseñanza a las demandas de la sociedad actual. A través de la recopilación de una serie de fechas relevantes y a partir de los hechos que se rememoran se pretende fomentar la formación de actitudes éticas, cívico-morales y sociales, así como la adquisición de actitudes y valores positivos en la formación humana del alumno. Los objetivos fundamentales del trabajo son: desarrollar las capacidades cognitivas, afectivas, motrices, de relación interpersonal y de actuación y transformación social, ayudar a los alumnos a ser conscientes de sus valores y los de los demás, ayudar a los alumnos a utilizar el pensamiento racional y su conciencia emocional para analizar sus sentimientos, valores y modelos de conductas personales, dar a conocer los aspectos más relevantes y significativos de cada conmemoración-celebración, despertar y potenciar una conciencia solidaria, propiciar la comunicación abierta y sincera entre los alumnos, identificar y analizar las interacciones que los seres humanos establecen con sus territorios en la utilización del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales y conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva del consumo de drogas, tabaco, alcohol, etc..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analizar la teoría evolucionista de Charles Darwin y su influencia en el pensamiento de John Dewey.. Se analiza el impacto revolucionario que causó la obra de Darwin en todas las ciencias y también en la educación a través de trabajos y aspectos donde Darwin intenta demostrar la decisiva existencia de un proceso evolucionista en todo procedimiento humano. Se estudia el pensamiento de Dewey y su pragmatismo mediante tres aspectos fundamentales de su filosofía, vida, democracia y experiencia. A partir del concepto de vida se analiza al hombre y su educación, los valores morales y religiosos.. Da un gran valor al niño en el proceso educativo, como un individuo con características propias que debe ser respetadas. Son importantes la escuela como medio social de la educación sistemática; el profesor como compañero y orientador; y la libertad y responsabilidad. La democracia es la forma de convivencia humana en la que compartir objetivos y responsabilidades. Considera preponderantes los aspectos sociales de la vida humana y educación en detrimento de la personalidad humana. Mantiene un enfoque optimista al dar al hombre capacidad para alcanzar gran perfección. Insiste en la adquisición de los valores personales y en que no deben separarse objetivo/medios. Impulso que dio al método científico. Papel preponderante que concedió a la actividad compartida y constructiva en la escuela. Apertura del currículum escolar posibilitando la entrada de cualquier disciplina o actividad que pueda ser útil para el individuo o la sociedad. Insiste en la experiencia real y en la continua reconstrucción de la experiencia para vencer la rutina.. Dewey supone una notable influencia en la educación de su época y continúa a través de sus escritos o por medio de educadores que aceptan y siguen su filosofía.
Resumo:
Establecer las conexiones existentes entre docencia y orientación en la llamada dimensión orientadora del profesor, a partir de la delimitación clara de ambos conceptos. Puntos de partida: 1) Importancia de la unidad de la educación. 2) Carácter educativo y formativo de la enseñanza. 3) La orientación como dimensión propia de la docencia de calidad. Docencia y orientación en la pedagogía actual. I. Revisión bibliográfica de los enfoques didácticos: A. Especulativo, B. Humanístico, C. Tecnológico. II. Revisión bibliográfica sobre las principales teorías y enfoques de la orientación: A. Teoría de rasgos y factores, B. Teoría centrada en el cliente, C. Otras aportaciones. Concepto de orientación y tipos. III. Estudio de las conexiones entre docencia y orientación atendiendo a los siguientes aspectos: 1) Como elementos del proceso total de la educación. 2) Unidad de la persona. 3) Función del profesor. 4) Conclusiones. Partiendo del supuesto de enseñanza -como actividad formativa- y orientación -como proceso educativo individualizado- se deduce que docencia y orientación son elementos integrantes del proceso total de la educación, pues ambas ofrecen las condiciones necesarias que hacen posible la actualización de las potencialidades de la persona, lo cual es el objetivo del proceso total de la educación. Las diferencias más significativas son: 1. Los objetivos de la enseñanza vienen marcados por exigencias sociales frente a los individuales de la orientación. 2. La enseñanza se ofrece a todos los alumnos, la orientación sólo a quienes lo solicitan. 3. La formación del orientador está más especializada en el terreno psicopedagógico. 4. La función del educador queda referida a la institución, la del orientador a la relación educando-individuo. 5. Mayor uso de técnicas grupales en la enseñanza, mayor uso de las individuales en orientación. 6. En la enseñanza es el profesor el que inicia la comunicación. El orientador tiene una actitud más receptiva. 7. El profesor determina sus objetivos previamente al proceso didáctico, el orientador no los puede prever de antemano. 8. La enseñanza va más dirigida al logro de objetivos intelectuales, la orientación cubre objetivos morales y afectivos. La enseñanza es fundamentalmente una actividad formativa que debe perseguir fundamentalmente la educación intelectual y que por tanto reclama del profesor funciones orientadoras y no meramente instructivas. Esta dimensión orientadora del profesor reclama un mayor compromiso con su tarea y para ello es necesario ofrecerle una adecuada formación pedagógica. Se proponen algunas posibles vías de investigación: 1) Identificación de las funciones y actividades de la dimensión orientadora del profesor. 2) Observación de los procedimientos de los profesores. 3) Comprobación de los efectos de las actividades orientadoras en la educación intelectual. 4) Implicaciones, a nivel organizativo, que comportaría para el profesor, el incluir actividades de orientación. 5) Estudio de las materias del plan de estudios para ver que aspectos requieren orientación.
Resumo:
Este libro está dividido en dos partes. En la primera se explican los cambios físicos y mentales del niño de 3 a 6 años (aptitudes psicomotoras, inteligencia, capacidad de relación), con la finalidad de que este conocimiento permita al educador mejorar su acción educativa. En la segunda parte se analizan los aspectos generales y metodológicos de un diagnóstico considerándolo como una herramienta útil para conocer el desarrollo y las necesidades educativas de cada alumno. A continuación, se analizan diversas dificultades en la motricidad, el lenguaje, la atención, la conducta y la adaptación, exponiendo las características esenciales de cada trastorno así como la intervención más adecuada.
Resumo:
Las cinco ponencias presentadas al 'IX Encuentro sobre aspectos didácticos de Lengua y Literatura en la Enseñanza Secundaria' (Zaragoza, 1993) están relacionadas con la práctica docente, sobre la cual facilitan bibliografía específica y, ocasionalmente, materiales de trabajo. 'La lengua en la educación secundaria: una fundamentación disciplinar' es un útil estudio de los conocimientos lingüísticos, psicológicos y pedagógicos que debe tener en cuenta el profesor del área, y su vinculación con la práctica docente concreta. 'Psicolingüística y enseñanza de la lengua' hace un recorrido crítico por la historia de la psicolingüística evolutiva y señala su ligazón con las sucesivas teorías lingüísticas y sus implicaciones didácticas. 'El lugar de las tipologías textuales en la didáctica de la lengua' plantea la contribución de éstas a la enseñanza y aprendizaje de los usos lingüísticos sociales que necesita el alumno, incluyendo como ejemplo el Proyecto Curricular de Lengua en la ESO de la Comunidad valenciana. 'Aspectos pragmalingüísticos y conversacionales' revisa los conceptos y autores clásicos de referencia de la pragmática, deteniéndose particularmente en la cortesía, y plantea en un apéndice la interrelación lengua-estructura social. Por último, 'Coherencia y cohesión textual' hace una introducción al estudio del texto y del discurso, analiza la coherencia y cohesión textual y expone un modelo interactivo de comprensión lectora, haciendo algunas sugerencias didácticas y de materiales.
Resumo:
Se abordan el rol y las funciones que desempeñan las tutorías adaptadas a las características y necesidades de los estudiantes universitarios, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, a través de diversos artículos distribuidos en dos bloques. En una primera parte se hace referencia a los aspectos conceptuales y formativos necesarios para el desempeño de la tutoría universitaria. Se analiza el papel que desempeña la universidad en la sociedad actual en la era del conocimiento, el planteamiento teórico y conceptual sobre la tutoría y la orientación, así como el modelo organizativo que inspira los contenidos del Programa de Formación de Tutores, su diseño, ejecución y evaluación. En segundo lugar, se proponen siete experiencias prácticas de Planes de Acción Tutorial desarrolladas en diversos centros y titulaciones de la Universidad de Granada (España), la Universidad Autónoma de Yucatán (México) y la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México).
Resumo:
Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : televisiónil y vida de familia, y continúa en La televisión, promesa y amenaza educativas : contenidos morales y religiosos de la televisión infantil y juvenil
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Diseño y validación de contenidos y materiales para la formación ante el asma en centros educativos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación