200 resultados para CORRELACIÓN (ESTADÍSTICA)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata esencialmente de resolver dos problemas básicos:Por una parte contar con apoyos fundamentales para el análisis teórico y empírico de los modelos dinámicos, con aplicaciones al caso español; y, en segundo término, disponer de una herramienta computacional para hacer frente a una de las áreas peor estudiadas del análisis económico. Se generan y resuelven cuatro modelos para revisar y evaluar computacionalmente cuatro áreas que combinan la ausencia y/o presencia de sector público, junto con las alternativas de trabajo divisible y nodivisible. Los programas informáticos permiten resolver y simular los modelos del ciclo comentados, y presentan para cada caso una vertiente específica escrita en Matemática y otra genérica escrita en lenguaje Gauss común para todos los modelos. Este programa proporciona una primera descripción estadística de los resultados, que resulta útil para determinar a grandes rasgos el ajuste de la simulación de los datos reales. Rodado el programa se pueden hacer aparecer en pantalla las series de desviaciones de las macrovariables fundamentales: el PIB, los consumos privado y público, el empleo, la acumulación de capital, etc. El objetivo esencial de esta estructura de apoyo a la práctica docente se satisface con gran facilidad de manejo. Por otra parte, estimula el manejo y la introducción de datos relativos a la estructura de la economía, la incorporación, el análisis deratios productivos y de mercado, la familiarización con coeficientes de correlación de los shocks tecnológicos, y la calibración del conjunto de elementos incorporados, como propuestas de comportamiento económico a corroborar. Es un programa nuevo, completo y asequible para mejorar la docencia en el área..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir, aunque de forma modesta, a ensanchar el reducido de las investigaciones experimentales en educación de adultos en España e intentar dar respuesta a preguntas como ¿hay correlación y en qué grado entre la inteligencia y el rendimiento académico de los adultos de estratos culturales bajos? o ¿en qué medida la inteligencia es un factor determinante del éxito en el aprendizaje de los contenidos culturales básicos? y ¿son significativas las diferencias entre sexos y los distintos grupos de edades?. Ciento treinta y ocho individuos mayores de catorce años pertenecientes a cuatro barrios de Salamanca; barrio San José, barrio Pizarrales, barrio Salas Pombo, barrio Garrido y que asistan a Centros de Formación de Adultos para la obtención del Título de Graduado Escolar. Se entregó un cuadernillo para la resolución de problemas y una hoja de respuesta. La corrección se llevó a cabo manualmente ayudados por una plantilla. Se hallaron como medida la tendencia central; la mediana. Como medida de variabilidad la sigma. También se hallaron las puntuaciones X y T. Gráficas, tablas, test de Raven. Existe una correlación significante entre inteligencia y rendimiento. El sexo no parece ser un factor determinante en los resultados de la inteligencia no declina con la edad. El nivel cultural o grado académico poseido por un adulto es relevante para obtener más éxito en las pruebas de inteligencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un trabajo experimental con sujetos normales y deficientes de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria 2) Averiguar la correlación existente entre el test de la figura humana de F.L. Goodenough y D.B Harris y las calificaciones escolares de media general de la muestra escogida 3) Ofrecer a dichas zonas una estandarización del test de la figura humana de Goodenough y Harris, y de este modo hacer extensible a la población española un nuevo elemento más en la diagnosis de la inteligencia. 610 sujetos de escuelas normales en edades comprendidas entre los 6 y 10 años y 162 deficientes mentales de 5 a 21 años escolarizados en centros específicos, todos ellos de Sevilla y Córdoba, 500 niños de escuelas normales de Las Palmas de Gran Canaria de edades comprendidas entre 6 y 10 años y 50 sujetos de centros específicos de 9 años de edad. Analiza las bases teóricas del test de Goodenough y Harris, relaciona los estudios españoles en torno al test de Goodenough y plantea algunas hipótesis para comprobarlas con una investigación que se realiza en dos muestras con niños normales y niños deficientes mentales en las provincias españolas de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria. Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. El test de Goodneough y Harris ha sido aplicado según las normas indicadas en el manual del Test della figura umana (ed. Organizzazioni Speciali, Firenze) en cuanto a motivar a los niños en la realización del dibujo del hombre y de la mujer y siguiendo las pautas descriptivas. Terminado el dibujo del hombre se les presentaba otra hoja para que dibujasen una mujer y concluido éste, se les presentaba un cuestionario para que lo respondiesen teniendo delante la figura del hombre y de la mujer. La aplicación del test se realizó en las primeras horas de clase, bien de la mañana o de la tarde, para evitar momentos en que los alumnos se encontrasen cansados y dicho cansancio pudiese influir en los resultados del test. Se procuró durante la aplicación del test un ambiente de relax y simpatía entre testista y alumnos y se invalidaron todos aquellos protocolos que no cumplían las normas exigidas por el test, los cuales fueron 10 en total. 1) La obtención de una correlación positiva y significativa entre el dibujo del hombre y de la mujer en ambas muestras de sujetos normales, demuestran la fidelidad del test. 2) La correlación del test tanto en el dibujo del hombre como en el de la mujer, con las notas escolares de media del curso anterior, en las áreas de ciencias naturales y dibujo, son todas ellas positivas y en su mayoría significativas, lo que significa una efectiva correlación entre el test y el rendimiento escolar. 3) el resultado de las diversas correlaciones positivas y significativas entre las notas de media del curso anterior y de estas con el test, pueden ofrecer información del tipo de inteligencia que mide el test, pudiendo predecir el éxito escolar en las áreas tratadas más que en otras materias. Sin olvidar que la predicción debe ser estudiada y profundizada. 4) No existen diferencias significativas en los resultados del test entre una edad y la inmediatamente superior, pero en general, existe diferencia significativa cuando se trata de dos años de diferencia. 5) Las diferencias entre la muestra Sevilla y Córdoba con Las Palmas de Gran Canaria son significativas, a favor de los niños andaluces. 6) En la muestra de sujetos deficientes mentales existe entre el dibujo del hombre y de la mujer una correlación positiva y significativa en todos los casos, salvo en las niñas de la muestra de Las Palmas, que aunque positiva no es significativa. Por lo cual sólo se puede hablar de una moderada correlación entre los dos dibujos. 7) Nada certero se puede afirmar respecto a las diferencias significativas de medias tanto al comparar los resultados obtenidos por los deficientes mentales niños y niñas de la muestra Sevilla y Córdoba, como al compararlos con la muestra de Las Palmas. El pequeño número de sujetos, el grado diferente de deficiencia dentro de las diversas edades no controladas harían equívocas e infundadas cualquier afirmación. 1) Entre las técnicas y los tests que se emplean con niños, el test de la figura humana es significativo, interesante y agradable, ya que a la mayoría de los sujetos les encanta dibujar y pintar. Además, tanto los sujetos normales como los deficientes dibujan, en numerosas ocasiones, figuras humanas. La representación del dibujo de la persona humana en sus diversas etapas es un reflejo del desarrollo intelectual del niño, puesto que el niño no pinta lo que ve sino lo que sabe. Por consiguiente, los resultado con el uso del test utilizado han sido satisfactorios tanto en normales como en deficientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las condiciones de recepción-producción del discurso infantil en los niveles léxico, subléxico y morfosintáctico. Analizar los textos utilizados para el aprendizaje lector respecto a los tres niveles citados. Comparar cuantitativa y cualitativamente las condiciones de producción de los textos para el aprendizaje lector y las condiciones de recepción-producción del discurso infantil y establecer el grado de adecuación entre textos y características lingüísticas del lenguaje infantil. Establecer pautas metodológicas que faciliten la confección y redacción eficaz de textos para el aprendizaje lector en sus niveles iniciales. Se trabaja con dos muestras de vocabulario. Por un lado, los denominados 'vocabularios usuales', que son listados de vocablos que recogen el conjunto de palabras que utilizan las personas. Se manejan dos de estos listados, confeccionados por Justicia (1985) y Lecuona (1991). Por otro lado, se trabaja con los textos utilizados por los 359 profesores de Educación Infantil de la provincia de Salamanca. La muestra se compone de 32 títulos de diferentes editoriales que corresponden a un total de 63 libros. El proceso metodológico se configura en tres planos -léxico, subléxico y morfosemántico- que son estudiados en dos realidades -los vocabularios usuales infantiles y los textos para la iniciación a la lectura-. El proceso seguido consiste en analizar ambas realidades por separado y luego compararlas, reproduciendo la operación para cada uno de los tres planos. En el nivel léxico se analiza lo que el niño ya sabe y usa; se pretende predecir el léxico en función de su usualidad en edades superiores y se hace un estudio longitudinal del vocabulario desde los 4 a los 10 años. En el nivel subléxico se analizan variables referidas a las sílabas (número de sílabas diferentes, número de ocurrencias silábicas totales y frecuencia media silábico). En el nivel morfosemántico se busca un indicador de la estructuración del lenguaje infantil. Los instrumentos son los propios textos utilizados: los vocabularios infantiles de Justicia (1985) y Lecuona (1991) y los 63 libros de texto para la iniciación a la lectura. La forma de tabulación de los datos es igual para todas las variables: es lo que en estadística lexical se denomina 'type'-'token'. Se llevan a cabo estudios cuantitativos, tanto descriptivos (distribución de frecuencias, media, moda, mediana, desviación típica) como correlacionales ('T' de Kendall), análisis de varianza de un factor y análisis de regresión simple. También se realiza una comparación cualitativa entre los dos tipos de textos. La distribución de los vocablos presentes en el vocabulario usual del niño se adapta a las características generales de las distribuciones lexicales, especialmente en cuanto a la heterogeneidad de las frecuencias de vocablos. El niño incorpora a su vocabulario usual nuevos vocablos de forma progresiva, aunque se observan diferencias entre los vocablos autosemánticos y sinsemánticos. Se aprecia una gran heterogeneidad en la concepción de los textos existentes para el aprendizaje de la lectura en cuanto al nivel léxico. En el período de Educación Infantil, la adjetivación es escasa y son los sustantivos referidos a su entorno más próximo y los verbos que expresan su acción los principales responsables del aumento de su vocabulario. Existe una relación entre la 'economía del lenguaje' y la formación y el uso de los modelos combinatorios de sílabas en palabras; esta relación es inversa entre la presencia de esos modelos combinatorios en el lenguaje usual y su dificultad. Los resultados permiten establecer una serie de pautas para la elaboración de textos destinados al aprendizaje de la lectura. Estas pautas se refieren tanto a la metodología general de enseñanza de la lectura como a los requisitos de las palabras y frases contenidas en los textos. Los siguientes estadios del aprendizaje de la lectura en Educación Infantil se deben caracterizar por un progreso hacia sílabas, estructuras y frases más complejas, con palabras que pueden ser menos usuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar el lenguaje, la lengua castellana escrita, de dos grupos de alumnos de EGB diferenciados por su lengua materna: castellana en un grupo y vasca en otro. Comprobar si las condiciones de producción lingüística de unos y otros son diferentes en función de su diferente condición de hablantes monolingües castellanos o bilingües vasco-castellanos. Se compone de 320 alumnos/as de EGB de Navarra distribuidos en dos grupos diferenciados por la lengua materna: 160 alumnos de lengua materna castellana y 160 alumnos de lengua materna vasca. A su vez los alumnos de cada grupo se distribuyen en grupos de 40 alumnos de tercero, cuarto, sexto y octavo, cursos de EGB, respectivamente. Hay una primera fase de determinación de las variables lingüísticas, que se agrupan en dos categorías: variables sobre aspectos de vocabulario (cantidad y diversidad, longitud de palabra, pronombres personales, numerales y nombres propios); y variables sobre aspectos sintácticos (signos de puntuación y longitud de frase). Posteriormente, se selecciona la muestra y se obtienen textos de los niños sobre los que se va a trabajar. Estos textos son corregidos y procesados para extraer los datos de cada variable y poder establecer comparaciones entre los dos grupos. Test de la tarjeta de Myklebust (1965). Se solicita a los alumnos una redacción a partir de una tarjeta postal de estilo naif. Comprobación de la fiabilidad de la prueba mediante el cálculo de correlación de Pearson. Estadística descriptiva de cada variable y curso. Análisis de varianza de un solo factor para la comparación de los dos grupos. Las variables de puntuación y la variable nombres propios presentan una escasa capacidad de discriminación. Las variables de longitud de palabra presentan baja estabilidad aunque bastante capacidad de discriminación. Las variables tienen un comportamiento y capacidad de discriminación semejantes en ambos grupos. Aparecen diferencias significativas entre los dos grupos. Los alumnos de lengua materna castellana tienen un mayor dominio de vocabulario castellano expresado a través de la tasa de redundancia así como a través de una dimensión fraseológica según la cual estos alumnos escriben textos con menor simplicidad en la estructura de la frase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las distintas técnicas de evaluación a que son sometidos los estudiantes de Farmacología. Se hace un seguimiento en la evaluación a alumnos del primer ciclo de Farmacología durante el período 1986-1989. Se valoran los distintos métodos de evaluación detallando sus ventajas e inconvenientes: preguntas en seminario, exámenes tipo ensayo, examen final ante tribunal, régimen tutorial especial para los alumnos de 5, 6, 7 y 8 convocatoria, exámenes programados, etc. Se calculan en las preguntas los índices de dificultad y de discriminación. Para el contraste estadístico se emplea estadística paramétrica y no paramétrica y se establece la correlación entre las distintas modalidades de evaluación. Los métodos de evaluación continuada proporcionan mejores resultados que el método tradicional de uno o ningún examen parcial no liberatorio y que el examen ante tribunal. La perturbación de la normalidad académica influye muy negativamente sobre el rendimiento académico de los alumnos. En el examen de licenciatura se observa correlación positiva entre la calificación del expediente académico y la del examen teórico, no ocurriendo lo mismo con el examen práctico.. Se sugiere la conveniencia de la utilización de varias técnicas de evaluación para conocer mejor a los alumnos y para una mejor valoración de los mismos, ya que por el momento ninguno de los métodos de evaluación empleados aisladamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía serán las nuevas modalidades de examen a las que recurrimos para evaluar en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una tipo ensayo, oral o escrita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico: Leer y entender

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio estadístico que analiza los distintos aspectos del sistema educativo extremeño desde la transferencia de las competencias en materia de educación (2000) hasta el avance de las cifras del curso 2004-2005. Entre otros se detallan los siguientes datos: número de centros, titularidad y financiación, número de alumnos matriculados, distribución por sexo y nivel educativo, desarrollo de las actividades formativas complementarias, número de profesores y distribución por sexo, evolución de la implantación de las nuevas tecnologías en el aula y desarrollo de los programas europeos de educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopilan datos estadísticos del sistema educativo extremeño, mostrando de manera retrospectiva la evolución que está experimentando la educación en la Región. Entre otras, se recogen cifras sobre el número de centros educativos, número de alumnos, número de profesores, la enseñanza de idiomas, la participación en los Programas Europeos, la Red de información educativa REDINED, el Proyecto Avanza, las actividades formativas complementarias y el equipamiento informático de los centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud, iniciado el curso pasado, tiene como objetivo fundamental realizar una investigación que determine la relación entre salud y crecimiento y permita la adquisición de hábitos saludables a partir de los resultados de la investigación. Se dirige al alumnado de BUP para luego adaptarlo a la ESO. Para la consecución de este gran objetivo, se proponen entre otros: aplicar las técnicas de la investigación científica en el aula (elaboración de hipótesis, diseño de experimentos y análisis de resultados); conocer las clases y funciones de los alimentos, así como los elementos básicos de una dieta equilibrada; potenciar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios y de higiene individual y colectiva; conseguir la participación de toda la comunidad educativa en el proyecto; y promover actividades interdisciplinares que favorezcan el desarrollo integral del alumno. La experiencia se lleva a cabo en la EATP, 'Nutrición, biotecnología y consumo', aunque participan también otros alumnos y cuenta con la colaboración del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. La investigación que se realiza a partir del debate y tratamiento de temas relacionados con la nutrición y el crecimiento (análisis de refranes referidos a la alimentación, documentos de trabajo y puestas en común), consiste en la recopilación de información sobre dietas y estado fisiológico y antropológico del alumnado (peso, talla, colesterol, tensión, robustez, capacidad vital, etc.) mediante cuestionarios y fichas, cuyos resultados, una vez analizados, son representados en gráficas, diagramas y carteles. Al final, se realiza un vídeo de carácter divulgativo sobre el proceso realizado. La valoración de la experiencia es muy positiva debido a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en sus hábitos alimentarios diarios..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto investiga los cambios somáticos producidos durante la pubertad, objeto de análisis y cuantificación por el alumnado, para establecer sus relaciones con la dieta. En este estudio colaboran el seminario de Ciencias Naturales del Centro y el Departamento de Antropologia de la Universidad Autónoma de Madrid. Su duración es de cuatro años, y durante este curso los alumnos materia de estudio son los de segundo de BUP. El objetivo general es elaborar un proceso de investigación que sirva para conocer la relación entre la salud y el crecimiento y para adquirir hábitos saludables a partir del análisis y la discusión de los resultados de la investigación. En el desarrollo del proyecto se contempla una primera fase formativa para los profesores y una segunda de elaboración y puesta en práctica. En la última se siguen los siguientes puntos: enunciado del problema, construcción de hipótesis o modelos, elaboración de estrategias, interpretación de resultados y comunicación de los mismos. Para el análisis de los datos se ha utilizado el programa Wander de nutrición. En la evaluación del alumno se usa el cuestionario de ideas previas y la información recogida en encuestas y dietas. Aunque es un proyecto que no ha finalizado (su duración es de cuatro cursos académicos) se considera un éxito porque además de haberse cumplido los objetivos didácticos, se ha iniciado la campaña de divulgación con los resultados (carteles, posters).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende explorar el modo de aprender de lo estudiantes a partir de la relación entre metacognición y aprendizaje. 365 estudiantes: 105 de séptimo y 53 de octavo de EGB, 93 de primero y 104 de segundo de BUP. Se analizan las variables que describen el aprendizaje como actividad estratégica, para articularlas en el estudio empírico de los enfoques con el rendimiento, mediando la práctica estratégica y los conocimientos metacognitivos. Inventario de enfoques, cuestionario de estratégias y prueba de conocimientos metacognitivos sobre el rendimiento. Estadística descriptiva de las variables, diferencia de medias según las variables clasificatorias; análisis correlacional entre variables independientes y entre variables independientes y variable dependiente; y análisis de varianza para determinar la influencia de la interacción de las variables independientes sobre la variable dependiente. Los resultados permiten verificar la hipótesis sobre la relación entre variables y la influencia de los enfoques (y estilos que derivan de su interacción) y los conocimientos metacognitivos sobre el rendimiento. No se verifica la relación de la práctica estratégica. Este resultado y la índole de las relaciones entre puntuaciones hacen surgir una nueva hipótesis sobre si, junto al enfoque profundo-superficial, no se deberá desdoblar el enfoque dirigido al rendimiento en estratégico y pragmático, considerando no dos sino tres clases de enfoques. Se concluye exponiendo la utilidad teórica, técnica y pedagógica del planteamiento. De sus postulados y resultados se derivan criterios útiles para la facilitación del aprendizaje estratégico, a través de la reflexión metacognitiva, en los estudiantes de ESO.