125 resultados para 475
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El Centro de Educación Especial Mater Misericordiae escolariza a niños con diferentes tipos de discapacidad, aunque principalmente discapacidad intelectual. Su principal objetivo es la inclusión e integración de sus alumnos en la sociedad. Para ello, sigue las teorías de la Asociación Americana del Retraso Mental con niños con discapacidad intelectual que no han podido ser escolarizados en centros ordinarios por sus limitaciones o que son derivados desde estos. El proyecto debe tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en los modos de comunicación y los factores comportamentales. Para ello se ofrecen programaciones individuales y centradas en cada niño encaminadas a mejorar la vida de las personas con discapacidad y de sus familias. Se destaca la creación de las Aulas Sustitutorias de Centros Específicos, que son aulas de Educación Especial situadas en un centro ordinario. El objetivo es que los niños se integren en actividades que les aporten normalidad y sentimientos de inclusión. Aunque la experiencia es positiva, se describen las dificultades que conlleva, que hacen que algunos niños deban regresar al centro de Educación Especial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Las ideas b??sicas de la propuesta que se presenta se toman del entorno profesional de la medicina para proyectarlo al ??mbito educativo. Desde esa experiencia se plantea la necesidad de justificar las recomendaciones de los profesionales de la educaci??n, en funci??n de un trabajo denominado Innovaci??n Educativa basada en la evidencia(IEBE). Las innovaciones realizadas por los profesores pueden resultar de inter??s para otros docentes. Por otra parte, se estudia el proceso de evaluaci??n de la evidencia cient??fica para mejorar la pr??ctica educativa.
Resumo:
Propone la realización de actividades en el centro y en el departamento de Lengua castellana y Literatura para motivar a los alumnos a la lectura. Sus objetivos son comprender y producir discursos orales y escritos, beneficiarse de la lectura como forma de comunicación y como fuente de enriquecimiento cultural, e interpretar y producir textos literarios. Aplica una metodología activa y participativa que fomenta el hábito lector en los alumnos. Trata contenidos referidos a la Lengua escrita como fuente de información, conocimiento y placer, y estructuras textuales básicas como narración, descripción, expresión lírica y dramática, y textos periodísticos. La evaluación se basa en los contenidos de cada actividad, progreso en el desarrollo lector y afición lectora, perfeccionamiento de las técnicas de crítica literaria, implicación de los alumnos en el proyecto y resultados de las actividades.
Resumo:
El proyecto trata de trabajar con los alumnos y sus familias valores y actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la discriminación, en un centro con alumnado inmigrante y de medios sociales desfavorecidos. Los objetivos son mejorar las relaciones personales favoreciendo la comprensión, respeto y aceptación de la igualdad; conocer y aceptar las diferencias como modo de enriquecimiento de otras culturas; aceptar la propia identidad, libre de discriminación; identificar normas y comportamientos sociales de los grupos a los que pertenecen los alumnos, para establecer vínculos fluidos y equilibrados; favorecer la autoestima y la autonomía; y organizar actividades conjuntas con el segundo ciclo de Educación Infantil del colegio en el que se sitúa la Casa de Niños. La metodología es activa, basada en el aprendizaje por descubrimiento, y las actividades se dirigen al entorno, las familias y los alumnos. Las actividades para las familias son charlas con debate y entrega de artículos sobre el tema, como la charla sobre el juego y el juguete; charla sobre la coeducación; estereotipos y roles masculinos-femeninos y lenguaje sexista; y charla sobre el respeto a la diversidad y relación con el colegio público. Las actividades encaminadas a la relación de los alumnos con el entorno son la utilización del patio del colegio por los niños de tres años, los Carnavales, la Fiesta de San Isidro, actuaciones de música y baile, canciones y representación del cuento a final de curso. La observación de los alumnos se recoge en un cuadro donde se analizan las actitudes y las actividades, individualmente y por sexos. Se incluyen como anexos artículos sobre el juego y la coeducación, las guías de observación del alumnado, y el cuestionario de evaluación final.
Resumo:
Se incluyen anexos con posibles actividades para realizar con alumnos y con familias de cultura gitana, latinoamericana, china o musulmana
Resumo:
La finalidad del proyecto es introducir las nuevas tecnologías como recurso en la tarea diaria del profesor. Por ello, los objetivos principales para el centro son utilizar el ordenador como herramienta de registro de observaciones en el aula; mejorar el contacto con el equipo de atención temprana de la zona; revisar los grandes documentos del centro, en especial lo referido a rutinas y Reglamento de Régimen Interior; y realizar informes individuales que respondan a las necesidades de los niños socialmente más desfavorecidos. En relación con el alumnado, se trata de ofrecerles las nuevas tecnologías como instrumento de aprendizaje y que descubran, de manera lúdica, otras formas de comunicación. En cuanto a las actividades, y como primer contacto con estas herramientas, se trabajan programas educativos sencillos como Trampolín y Pipo. También acceden a distintas webs educativas como La vaca Connie y los Cuentos Virtuales. Además, se realizan fotografías digitales del grupo que posteriormente se exponen en el aula mediante soporte informático. Finalmente, gracias al proyecto se consigue incorporar la imagen digital y el escáner para trabajos de aula; y elaborar materiales como documentos del centro o la página web de la escuela.
Resumo:
Se propone analizar cómo se han desarrollado en España los sistemas de Formación Profesional de los periodistas. Seis directores de periódicos y cinco decanos de facultades de Ciencias de la Información. Se centra en la organización y programas docentes de las instituciones encargadas de llevar a cabo la enseñanza formal del periodismo. Partiendo de aquí, se plantea restablecer las siguientes cuestiones: delimitar temporalmente las etapas por las cuales ha pasado la formación de periodistas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad; sistematizar los rasgos característicos que definen a cada una de estas etapas y determinar las relaciones entre las transformaciones producidas en los modelos de formación y los cambios en el proceso de profesionalización del periodismo. La metodología se basa en el análisis de documentos primarios y secundarios y en una entrevista a personas vinculadas a los ámbitos académico y profesional para realizar una valoración académico-profesional de la formación de los periodistas. Identifica cuatro etapas en la evolución de la formación periodística. La primera, finales de siglo-1939, se caracteriza por la ambigüedad ante la necesidad de formación académica específica; en la segunda, 1940-1971, comienzan los cursillos de especialización periodística; en la tercera, 1971-1986, las facultades de Ciencias de la Información se convierten en los centros de formación de periodistas; y la etapa actual, 1986-hasta hoy, se caracteriza por la aparición de nuevas instituciones dedicadas a la formación periodística.
Resumo:
Pretende determinar el alcance constitucional de la libertad de cátedra incidiendo en dos vertientes : criterios doctrinales y perspectiva de la jurisprudencia constitucional. Se analiza el reconocimiento de la libertad de cátedra en la historia constitucional española. Se relaciona la libertad ideológica, la libertad de expresión, la libertad de enseñanza y la autonomía universitaria con la libertad de cátedra dentro del ordenamiento jurídico vigente. Se hace mención a la configuración constitucional de la libertad de cátedra utilizándose para ello: el marco jurídico-constitucional, los criterios doctrinales y la jurisprudencia constitucional. Se hace especial incidencia en la libertad de cátedra en los centros docentes privados.
Resumo:
Se propone un modelo curricular alternativo de educación artística. A partir de una reflexión teórica sobre el fenómeno artístico se estructura en tres partes. Primero se establece una aproximación a la situación en que se encuentra la educación artística - plástica - en nuestro pais, y la investigación en este campo. Se intenta establecer las premisas fundamentales para un concepto de educación artística alternativo con el fin de proporcionar el soporte teórico de la propuesta, prestando especial atención al proceso al proceso de aprendizaje artístico, al concepto de educación artística que representa la disciplina-based art education, y al análisis de aquellos modelos curriculares que han servido de base. Por último se propone un modelo curricular, planes de acción, y un modelo de educación artística alternativo, que proporcione sobre todo estrategias para la acción, con el fin de modificar sustancialmente la práctica educativa y otorgar al profesorado un papel central dentro de este proceso.
Resumo:
Realiza un estudio-marco de referencia situado en los siglos XVI y XVII, el Siglo de Oro, su cultura y pensamiento, la estructura socioeconómica y aspectos sociopedagógicos de aquel tiempo. En la novela picaresca se destacan, como núcleo central, las obras maestras 'El Lazarillo de Tormes', 'El Guzmán de Alfarache' y 'La vida de el Buscón llamado don Pablos', con aportaciones y comentarios. El saber popular se manifiesta mediante categorías pedagógicas: la necesidad como maestra, el proyecto de vida, la libertad, la formación del carácter, la finitud humana, la teoría y la práctica, la autenticidad de vida, la amistad, el trabajo, la enseñanza, la convivencia y el silencio. La configuración de la personalidad de cada uno de los tres pícaros se lleva a cabo por medio de agentes educacionales exteriores (naturaleza exterior, mundo de la cultura, sociedad y educador), factores de influencia concreta (familia, amistades, nivel socioeconómico, trabajo y ocio), y rasgos que perfilan la personalidad (adaptación, formación de la inteligencia, afectividad, proyecto de vida, libertad y aprendizaje). Las ideas pedagógicas se fundamentan en citas extraídas de las obras seleccionadas y se sintetizan en un breve tratado pedagógico en torno a cuatro apartados: el vocablo 'pedagogo', filosofía de la educación, la familia y la escuela. Hace un diseño de la educación informal en la novela picaresca española del Siglo de Oro y configura la personalidad del pícaro.
Resumo:
Demostrar si en una población socialmente desvalida, como son los niños internados en los Centros de Protección de Menores, presentan unos déficits a nivel intelectual, auditivo y un retraso escolar de mayor grado o frecuencia que una población infantil media normal. La muestra se compone de cincuenta niños entre 9 y 14 años del Colegio Masculino Sagrada Familia. Utiliza dos tests de inteligencia, WISC y Raven, y las pruebas audimétricas tonales y vocales.. Seaplica el coeficiente de correlación de K. Pearson. El grado de inteligencia de la población infantil estudiada es inferior a la media normal. Según la metodología empleada, la causa de la deficiencia en el cociente intelectual global es de carácter educacional y no innato. La incidencia de la hipoacusia es tres veces mayor de lo esperado en una población normal infantil. Los umbrales estudiados mediante la audiometría vocal aparecen con pérdidas significativas en decibelios. Existe un retraso escolar muy elevado en esta población infantil. La población estudiada presenta un déficit global de su personalidad que atañe a áreas tan dispares, pero intercorrelacionadas, como la inteligencia, la audición y la comprensión verbal, siendo el retraso escolar un resultado de las anteriores deficiencias..