120 resultados para 325-M0052B
Resumo:
Presenta un proyecto de animación a la lectura llevado a cabo con alumnos de secundaria y bachillerato del IES Francisco Salzillo. Para despertar el interés del alumnado por la biblioteca organizan exposiciones de libros 'curiosos' y material escolar antiguo; concursos de indicadores de lectura y de relatos de terror; y debates. Poco a poco los chicos y chicas se acercan a la biblioteca y a los libros en busca de aventura, emoción y diversión. La experiencia culmina con la edición de un libro que incluye críticas literarias y relatos escritos para estudiantes.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Texto en inglés y en español
Resumo:
Se analiza, a través de casos, la necesidad de promover una formación integral que permita a los alumnos asimilar contenidos, pensar con rigor y configurar la personalidad de modo equilibrado y fecundo. Uno de los pasos más importantes para conseguirlo, es el descubrimiento, bien de forma autónoma o a través de la orientación, de los ámbitos, de las experiencias reversibles, del encuentro, de los valores y las virtudes y del ideal de la vida humana. Este punto junto con el de los niveles de realidad y de conducta humana, positivos y negativos, se analizan con profundidad, incluyendo ejemplos de casos. Se finaliza con una reflexión general sobre el tema.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La sociedad del conocimiento aporta tantos beneficios potenciales como retos. Para aprovechar esas oportunidades y para participar activamente en la sociedad, es fundamental adquirir continuamente conocimientos y aptitudes. Uno de sus riesgos es la exclusión social. Así, la evaluación de los programas específicos de Formación Profesional Ocupacional, ayuda a recabar información sobre su funcionamiento, además de aportar evidencias de validación de los instrumentos utilizados.
Resumo:
Pretende identificar, predecir y comprobar la incidencia de interferencias morfosintácticas y semánticas del portugués en la producción lingüística de estudiantes de lengua española de diferentes universidades del sur de Brasil, y averiguar si la incidencia de interferencias del portugués guarda relación con la metodología seguida durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del español. El punto de partida es la hipótesis de que la lengua materna, en esta caso la lengua portuguesa hablada en el sur de Brasil, ejerce influencia negativa en forma de errores en los individuos que aprenden la lengua española. En el capítulo primero se describe la metodología seguida; en el segundo se hace un estudio del sistema de enseñanza del español en el área de compilación de los datos, del que se obtiene un estudio de conjunto de los medios, técnicas y procedimientos adoptados por las cuatro universidades que componen el campo de compilación; en el tercero se hace un estudio contrastivo portugués/español, del que se obtiene un inventario de interferencias que servirán de base para la elaboración de los materiales (ejercicios estructurales y entrevista) que comprueba la incidencia de interferencias; y en el capítulo cuarto se presentan los resultados de la compilación (producción oral y escrita) y de toda la investigación (presentación de todos los ejercicios y resultados consecuentes). Toma como base de predicción de interferencia, la producción lingüística de estudiantes brasileños que aprenden español. A partir del análisis de estos datos se obtiene un inventario de interferencias que sirve de base para la elaboración de los datos de comprobación (ejercicios orales y escritos). Los resultados finales se dan por medio de tablas que resumen las dos modalidades de compilación, oral y escrita, por tipos de interferencias y universidades. También se presenta una tabla final de resultados que resume y confronta todos los datos manipulados en la investigación.
Resumo:
Identificar las diferencias existentes entre los alumnos explorados en lo relativo a la interacción de distintos aspectos del funcionamiento individual.. 1075 estudiantes de ambos sexos de primero, segundo y tercero de BUP y COU de Asturias con un ambiente socio-familiar minero y rural. Realiza una conformación empírica de la validez del Wartegg como instrumento de medida de la personalidad, como instrumento predictivo de las puntuaciones en tests de aptitudes y de rendimiento académico, y como instrumento susceptible de registrar diferencias relacionadas a determinadas variables demográficas como edad, sexo e interacción entre ambas.. Se emplean las pruebas G-3 y TEA-3, el test de dibujo de Wartegg y el 16PF (A y B). Se aplican análisis factoriales, discriminantes, de varianza, de conglomerados y correlaciones. El test de Wartegg constituye un instrumento adecuado para la medida de la personalidad y presenta una escasa capacidad predictiva con respecto a las áreas de aptitudes y de rendimiento escolar. Por otro lado, la variable sexo constituye una variable moduladora del rendimiento en el Wartegg..