930 resultados para PRIMERA INFANCIA
Resumo:
En el entorno, en el territorio cercano y de la cotidianidad, es donde en primer lugar se encuentran todos los objetos y acciones necesarios para despertar afectividades y emociones con las que iniciar el proceso educativo. En él, están todos los mecanismos con los que la emoción permite desde la primera infancia reactivar el movimiento y como éste, se realiza en un espacio, será en él y con mayor intensidad durante los primeros años escolares (donde el objetivo básico es accionar todos los sentidos y capacidades), en donde aparecen las primeras sensaciones espaciales, los primeros descubrimientos, las primeras asociaciones entre los objetos y los nombres, los primeros lenguajes. Las nuevas teorías del aprendizaje plantean un enfoque globalizador y no disciplinar. En Geografía la respuesta está en la redefinición de espacio (espacio-tiempo-forma) además de una revalorización de los lugares. A su vez, el aprendizaje significativo y la presencia de la inteligencia emocional permiten una nueva conceptualización educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la educación especial
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
I.-Construir una red conceptual que pueda recoger, sistematizar y ordenar el material documental disperso que ha servido para realizar esta investigación. II.-Realizar una construcción histórica de la biografía pedagógica de Loris Malaguzzi. III.-Proponer un sistema de interpretación original de su pensamiento y obra pedagógica. IV.-Construir una estrategia narrativa para ordenar y comprender mejor la complejidad del pensamiento y la obra pedagógica de Loris Malaguzzi. I.- La recopilación inédita de los documentos y la construcción de una base de datos para realizar una interpretación o abordar cada tema de su pensamiento y obra pedagógica. II.-La reconstrucción de la biografía pedagógica y de algunos de los lances históricos de las escuelas reggianas. Sirve para contextualizar el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. III.-Se han formulado una serie de preguntas para posibilitar una forma de acercamiento al conocimiento del pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Para responder a estas preguntas se ha basado en la asociación de una selección de principios normativos de carácter ético, estético y político con las actuaciones o estrategias a las que dichos principios han ido dando lugar en cada momento. I.-Loris Malaguzzi, personalidad incómoda e inconformista: un hombre de acción. II.-Loris Malaguzzi, hombre de cultura enciclopédica. III.-Continuo movimiento y circularidad entre escucha y respeto. IV.-Una pedagogía ética: el niño como revelador del ser humano. V.-Una pedagogía estética y transgresora. VI.-Una pedagogía política de relaciones entre escuela y sociedad. VII.-Una pedagogía compleja en la que los límites de la imagen sobre la infancia son los límites del observador. VIII.-Una pedagogía que abarca al niño en su dimensión biológica y cultural. IX.-Una pedagogía narrativa que proyecta lo escuchado y confronta lo visto. X.-Una pedagogía participante de la aventura del conocer. XI.-Una pedagogía racional, sistémica y constructiva: más allá de los límites. Trata de ser una aportación a la expectativa de mejorar la Educación Infantil y de incidir en todo el sistema educativo, más alla de las etapas artificiales en las que está dividido oficialmente..
Resumo:
Indagar y delimitar el sentido de la Educación Infantil y la valoración social real que se hace de esta etapa educativa y de sus profesionales desde la perspectiva de género. Muestra representativa de 286 docentes de Educación Infantil del sector público y privado de toda la geografía navarra. La contextualización de la situación en la que se encuentran las profesionales de la Educación Infantil, se realizará desde opciones empíricas, analítico-descriptivas y comparativo-valorativas. Desde la primera opción (empírica), esta Tesis se apoya en los resultados de un trabajo de investigación realizado en la Comunidad Autónoma de Navarra entre 1993 y 1997.La investigación 'Mujer, Salud y Calidad de Vida', quería conocer cómo sentían y vivían su dedicación profesional dos colectivos de profesiones feminizadas: Maestras de Educación Infantil y Enfermeras. Con el objeto de realizar un análisis histórico-descriptivo de la política educativa de la Educación Infantil, se ha hecho un análisis de las fuentes primarias. Se ha procedido a la recopilación y análisis de documentos oficiales tales como Leyes, Reales Decretos, Decretos, Reales Órdenes, Órdenes Ministeriales, Reglamentos... que se suceden desde principios del siglo XIX hasta la aprobación de la LOGSE en 1990. Desde un análisis comparativo-valorativa, se trata de contrastar la situación de la Educación Infantil y de sus profesionales del Estado español y de Suecia. I.-Cuestionario de 154 ítems organizados en 6 apartados diferentes (datos generales, bloque personal, bloque económico, bloque social, bloque profesional y anexo profesional) cumplimentado por Maestras y Enfermeras y una entrevista personal clarificadora de los contenidos del mismo. II.-Diversas entrevistas a profesionales del campo de la Educación Infantil en Suecia con el objeto de conocer cómo se entiende y valora la Educación Infantil y las/los profesionales de esta etapa en aquel país. I.-Hay una ruptura en Educación Infantil en dos ciclos (0-3 y 3-6), en dos espacios diferentes, a cargo de profesionales de la educación con cualificaciones diferentes, sueldos diferentes y funciones diferentes. II.-La Educación Infantil sigue manteniendo un carácter asistencial en su primer ciclo (0-3) y esta característica se repite en otros países como Suecia o China. III.-Es un profesión feminizada con un reconocimiento social desajustado.. Ausencia de una verdadera etapa de Educación Infantil.
Resumo:
1.- Justificar que se puede y se debe ofrecer un servicio educativo de calidad a todos los niños escolarizados en el primer ciclo de educación infantil. 2.- Conocer si realmente se responde a la petición de la LOGSE y la LOCE de ofrecer un servicio educativo de calidad en este primer ciclo educativo, evaluando el programa de la escuela infantil Kutunbaita. 11 alumnos de entre 2 y 3 años del centro Kutunbaita de educación infantil de San Sebastián. 1.- Escala de observación ECERS: analiza el contexto a partir de la valoración del uso del espacio, de los materiales y de las experiencias que fomentan el desarrollo del niño, del horario, además de la supervisión y de las interacciones con los niños. La escala no sólo ofrece información de las variables estáticas del entorno, sino también de las dinámicas (interacción profesor-niño). 2.- Entrevistas ad hoc: recaban información sobre el programa a través de sus distintos participantes (padres y profesores). 3.- La escala Haizea: valora el desarrollo de las habilidades del niño en varias áreas, y permite comparar la evolución del niño a lo largo del tiempo. 4.- Observación sistemática: se estudia la disposición del contexto, con el fin de valorar hasta qué punto su disposición ayuda al correcto desarrollo del programa . 1.- La buena preparación didáctica del profesorado y su formación pedagógica acompañados de la alta motivación por realizar un trabajo en equipo bien coordinado, pueden explicar los buenos resultados conseguidos en este programa, si se tiene en cuenta la escasa fundamentación científica de la que éste parte. 2.- El programa de estimulación temprana y trilingüismo destaca fundamentalmente por favorecer en el niño el desarrollo de sus habilidades expresivas. 3.- La evaluación de este programa revela que los padres se sienten plenamente satisfechos con la parte educativa de este programa, a lo que se debe sumar la satisfacción por la atención asistencial dispensada. 1.- Es conveniente que los educadores del primer ciclo de educación infantil conozcan y asuman correctamente los plantemientos científicos que avalan la importancia de los procesos de aprendizaje en edades tempranas. 2.- Educación Temprana se refiere al proceso educativo global, secuencial, continuado y regulado, que se inicia antes de los tres años de vida del niño, dentro de este primer ciclo de educación infantil o etapa preescolar. 3.- Programas de Educación Temprana: existen numerosos programas destinados a potenciar las capacidades de los niños con trastornos definidos o de población de riesgo. En cambio, son escasos los programas que tratan de fomentar las capacidades de los niños sin trastornos.
Resumo:
Mostrar la dimensión pedagógica del Marqués de San Adrián, nacido en Navarra a comienzos del s. XVIII, a partir de la localización de su obra 'Biblioteca de Familia' que responde a un tratado de educación familiar. Intentar una aproximación a la pedagogía del s. XVIII, a través de una figura de la Ilustración española. La obra pedagógica del Marqués de San Adrián. La metodología histórico-pedagógica seguida consta de 2 fases: I. Búsqueda del material objeto de estudio, siendo las fuentes directas las que han proporcionado la mayor parte de la información. II. Interpretación y explicación de la obra pedagógica, aplicando el esquema conceptual operativo de investigación histórico-pedagógica del Dr. Redondo: contexto histórico, rasgos biográficos y proyección social del autor, y obra pedagógica (concepto y fin de la educación, agentes personales, contenidos, métodos y recursos). Escritos pedagógicos del Marqués de San Adrián. Archivo Privado del Marqués en Tudela, Municipal de Tudela y General de Navarra. La pedagogía del Marqués de San Adrián se define por la primacía de la educación moral, más que intelectual, y por el optimismo pedagógico, en un ámbito familiar cuyo fin apunta a la formación de caballeros cristianos. La influencia de los autores con más repercusión en la educación del s. XVIII (Locke, Fenelon, Rollin, etc.) es aunque real poco acusada, limitándose en su obra a una idea de compendio sobre educación, sin estar francamente interiorizada. La obra pedagógica del Marqués de San Adrián es un ejemplo de la literatura pedagógica del s. XVIII, que sin embargo manifiesta la continuidad de la tradición y la tardía penetración de la Luces en España. Su legado material, 'La Biblioteca de Familia', responde en su concepción y plan a un Tratado de educación del s. XVII.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación