908 resultados para Relación docente-alumno
Resumo:
Resumen tomado de la publicación - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a La Universidad Red y en Red
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Internet en la enseñanza de la Historia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las salidas escolares.- Este artículo había sido publicado con anterioridad en la revista Perspectiva escolar, n.204, abril 1996
Resumo:
En el Cd figuran el proyecto, la memoria y los programas elaborados
Resumo:
Incluye fotografías que ilustran las actividades llevadas a cabo en los distintos CEIP
Resumo:
La percepción que los profesores tienen de los alumnos repetidores y éstos de sus profesores. La percepción que los alumnos repetidores tienen de sus compañeros y éstos de aquellos. La percepción que los padres tienen de sus hijos repetidores. El autoconcepto de los alumnos repetidores. 34 alumnos repetidores. Recogida de la información teórica sobre el tema. Preparación sobre la entrevista como instrumento de investigación. Realización de 34 entrevistas a alumnos repetidores. Análisis e interpretación de la entrevista. Entrevista. Análisis cualitativo de la entrevista mediante los siguientes pasos: audición, transcripción y lectura de las entrevistas. Buscar las unidades temáticas de las entrevistas. Determinación del significado central dominante en cada entrevista. Estructura básica de las entrevistas. Integración de las estructuras secundarias en las básicas. Corroboración de las estructuras con otros estudios al respecto. Aspectos cognitivos del profesor sobre los alumnos. Aspectos empáticos de los alumnos sobre los profesores de modo negativo. Relación profesor-alumno deteriorada. Relación con los compañeros deficiente y agresiva. Conceptos y relaciones interpersonales negativas. Autoconcepto negativo. Comunicación con el profesor poco constructiva y conflictiva. Comunicación con los compañeros normal. Urge la necesidad de continuar y profundizar más en el tema.
Resumo:
Obtener evidencia de las características diferenciales y las posibles relaciones entre distintas percepciones del alumno con respecto a si mismo, a su rendimiento académico, a la opinión que de su actividad académica elaboran las personas próximas a él (padres, maestros y compañeros) y a su particular visión del clima familiar y escolar en el que transcurre su desarrollo. A partir de este objetivo se derivan un conjunto de hipótesis y subhipótesis relacionando estas percepciones con el rendimiento. La muestra está compuesta por 669 alumnos de sexto y octavo de EGB matriculados en seis centros educativos. Para estudiar las características diferenciales y las interrelaciones que plantean las hipótesis se consideraron, agrupadas en bloques afines las siguientes variables: percepción del clima social, familiar y del centro escolar; autoconcepto (global y académico); percepción que tienen padres, maestros y compañeros sobre la habilidad académica del alumno; rendimiento académico; imagen académica grupal; grado de dificultad; nivel de aspiración y exigencia del profesor percibidos por el alumno en las distintas asignaturas; importancia que el sujeto concede a las calificaciones escolares que recibe e importancia que 'los otros significativos' dan a estas calificaciones. Percepción del clima social de Moos, Moos y Trickett. Childrens self-concept scale de Piers y Harris (adaptada para esta investigación). Actas de evaluación académica. Cuestionarios 'ad hoc' para recoger las opiniones de los alumnos. Análisis de varianza para estudiar la influencia de las variables. Chi cuadrado para averiguar si existe o no homogeneidad entre las distintas proporciones de respuestas que recogen las apreciaciones de los alumnos. Correlación de Pearson para estudiar la asociación entre todas las variables. Distribución de respuestas para cada variable. En relación con el tipo de centro, nivel escolar y sexo, se constata: A) Los centros educativos transmiten distintos tipos de mensajes según que características contextuales y el status que ostentan los alumnos que a ellos asisten. B) La tendencia más consistente en las variables asociadas a los aspectos académicos, señala percepciones más favorables en los alumnos más jovenes. Respecto a las relaciones más sobresalientes entre las variables consideradas destacamos: A) Relación entre las calificaciones escolares y las percepciones asociadas a ellas, con las distintas variables del ámbito del autoconcepto. B) No se han detectado relaciones globales apreciables entre las valoraciones que los alumnos hacen del clima familiar-escolar y el resto de variables. Los resultados recogen una variada gama de relaciones que justifican los planteamientos que han impulsado esta investigación y sugieren que la actividad escolar, si pretende ser formativa, no puede tener como criterio exclusivo de efectividad los aprendizajes cognoscitivos.
Resumo:
Se trata de conocer las relaciones en las interacciones de clase y como percibe el alumno repetidor al profesor. Conocer las relaciones que se establecen entre el alumno repetidor y el resto de los alumnos que componen la clase, considerando este proceso interactivo en su doble vertiente. Se constituyeron un total de 3346 alumnos, de los cuales 532 eran repetidores y 2814 no repetidores. El promedio de alumnos por clase es de 31, de los que aproximadamente cinco son repetidores. La investigación tiene dos partes. En una se estudia las interrelaciones entre los alumnos repetidores y el resto de los compañeros de clase. Para ello se ha utilizado el test sociométrico. En la segunda parte se analiza la interacción profesor-alumno repetidor utilizando la entrevista en grupo con alumnos repetidores y haciendo un análisis cualitativo de las mismas. Test sociométrico y entrevistas. Por cada clase se hicieron tres sociomatrices con sus respectivas elecciones y rechazos. Para hallar la significación de las elecciones y rechazos tanto a nivel superior como inferior se usó la tabla de Salvoza con grado de oblicuidad de 0'1 y p.05. Después se sumaron los alumnos repetidores elegidos y rechazados a nivel superior en cada una de las tres preguntas hechas. Los mismos pasos se realizaron con los alumnos no repetidores y se compararon unos con otros. A la luz de la presente investigación resulta que las relaciones interpersonales en las que se ve inmerso el alumno repetidor dentro de la clase son bastantes negativas. El alumno repetidor es no elegido, rechazado y, en el mejor de los casos ignorado por sus compañeros en proporción mucho más alta que los restantes condiscípulos. El repetir curso le marca como sujeto distinto con una 'valía' inferior a sus compañeros. La variable que marca las relaciones dentro de clase es el rendimiento académico. Los alumnos repetidores en cuanto a integración se refiere son menos aceptados y más rechazados que sus compañeros de clase. No se aprecia en las sociomatrices que los alumnos repetidores formen entre si subgrupos aislándose de los demás compañeros. El profesor mantiene una relación menos positiva y empática con el alumno repetidor que con el alumno no repetidor. El alumno repetidor percibe que el profesor trata de forma diferente a unos niños que a otros siendo la variable más influyente el rendimiento académico.
Resumo:
Estudiar las relaciones existentes entre las atribuciones causales y las expectativas de alumnos y profesores, y las de todas ellas con el rendimiento académico de los alumnos. Compuesta por 150 alumnos de quinto de EGB seleccionados aleatoriamente. La muestra estaba formada por un 56'67 por ciento de hombres y un 43'33 por ciento de mujeres, con una edad media de 11'18 años. El 66'7 por ciento de los profesores eran mujeres y el 33'3 por ciento hombres, con una media de edad de 42'17 años. Estudio correlacional entre las siguientes variables; profesor: A) permanencia o no del profesor con el mismo grupo de alumnos durante el ciclo medio de EGB. B) Sexo. C) Edad. D) Atribuciones causales al esfuerzo, a la capacidad, a la suerte, a la facilidad o dificultad de la tarea para los resultados escolares de sus alumnos. E) Estilo atributivo con tres subescalas: lugar de causalidad, estabilidad y controlabilidad. F) Expectativas sobre el rendimiento en los alumnos. Alumnos: A) Sexo. B) Edad. C) Competencia académica o rendimiento académico anterior. D) Competencia académica o rendimiento académico final, y las mismas variables D, E y F de los profesores pero referidas al alumno. Se elaboró una escala 'ad hoc' para valorar las atribuciones específicas. Para los estilos atributivos se aplicó la 'escala de dimensionalización de las causas' de Russell. Para la evaluación de la expectativas de logro académico se utilizó un cuestionario 'ad hoc' en forma de autoinforme. Para los logros académicos de los alumnos se utilizó una escala 'ad hoc'. Histogramas de frecuencias y estadísticas de tendencia central y dispersión. Análisis de correlaciones entre variables. Coeficiente de correlación de Pearson. Análisis de regresión múltiple entre variables. Para los cálculos requeridos se utilizó el paquete estadístico SPSS/TC (versión 1986). Se ha comprobado que hay correlación positiva: expectativas del profesor y rendimiento académico del alumno, expectativas del alumno y su propio rendimiento académico, expectativas del profesor y expectativas del alumno. No hay correlación: atribuciones del profesor y sus propias expectativas, atribuciones del profesor y rendimiento académico del alumno, atribuciones del profesor y expectativas del alumno. Habría que instruir al profesorado para que domine algunas técnicas que faciliten la tarea de motivar a todos sus alumnos, pasando por el control de sus propias expectativas. Las atribuciones de alumnos tambien son susceptibles de intervención, ya que al parecer los alumnos tienen asumido que su éxito en la escuela depende más de su capacidad y de su esfuerzo que de otros factores.
Resumo:
Estudiar la atención en las corrientes psicológicas. Analizar algunas investigaciones sobre la atención desde la perspectiva de la Psicología de la Educación. Conocer las causas o factores que gestan la falta de atención en el aula desde la perspectiva de padres, profesores y alumnos del Ciclo Medio. Analizar e interpretar estos factores. Realizar un programa de intervención basado en los factores analizados que desarrolle los procesos atencionales en el aula. Ejecutar y evaluar el programa. Para el estudio 789 sujetos. En el programa de intervención 24 sujetos. Recogida de la información mediante un rastreo bibliográfico por medio de la red TJDA en la Universidad de Murcia para la parte teórica. Recogida de la información de los padres, profesores y alumnos sobre la carencia de atención mediante un cuestionario. Elaboración del programa de intervención. Ejecución en aulas del Ciclo Medio. Evaluación del programa. Red TJDA y cuestionario. Análisis factorial. Análisis cualitativo. Análisis intrasujeto para el programa de intervención. Los factores obtenidos en la carencia de atención en las aulas del Ciclo Medio de EGB han sido: el profesor como persona y emisor didáctico, los compañeros y el propio alumno. Los contenidos de aprendizaje. Las condiciones físicas del aula. La familia. Respecto al programa de intervención, ha sido positivo en su mayoría. Han aparecido seis factores determinantes de la falta de atención de los alumnos del Ciclo Medio de la EGB para las tareas escolares. El factor de mayor varianza es: 'el profesor como persona y emisor didáctico'. El programa de intervención ha de estar científicamente muy preparado tanto por los investigadores como por los profesores implicados en la ejecución del mismo.
Resumo:
Realizar un estudio de investigación sobre Celia Viñas desde el punto de vista pedagógico, para comprobar si realizó o no un acto de renovación pedagógica frente a la pedagogía tradicional del momento. El objeto de estudio es puntualizar el modelo educativo de Celia Viñas en base al planteamiento sociocultural de la época y valorar las actividades educativas y su contribución a la Historia de la Educación en Almeria. Exposición con un orden cronológico desde la visión histórico cultural de esos años en España y Almería hasta llegar a las actividades educativas de Celia Viñas. Fuentes primarias manuscritas; consulta de libros escritos por Celia Viñas; libros, publicaciones y entrevistas sobre Celia Viñas; cartas personales; consulta de archivos y bibliografía general. Valoración, selección y relación de los datos para un análisis teórico del tema. Celia Viñas dio un nuevo contenido a la enseñanza; realiza una actitud de renovación pedagógica potenciando la significación, el valor, la dignidad, el respeto y el desarrollo de la personalidad del alumno. Implanta una nueva dinámica metodológica utilizando procedimientos, criterios y recursos inusuales en la época. Propaga una relación de afecto y camaradería entre profesor y alumno. Proyecta la actividad cultural fuera de las clases mediante cursillos, conferencias, etc.. El estudio comprueba la existencia e influencia de la línea pedagógica de Celia Viñas en el medio sociocultural de Almería.
Resumo:
Intento de comprender los fenomenos motivacionales en el aula, revisando las recientes investigaciones científicas que fortalecen la base de información para la toma de decisiones del profesor, con respecto a las ayudas de motivación que pueda suministrar a sus alumnos: a la luz de los conocimientos sobre motivación intrínseca, llegar a la realidad escolar, para mejorarla. La motivación en el ámbito escolar desde un enfoque cognoscitivo. Revisión del concepto de motivación, desde las teorías conductistas, hasta el planteamiento de una alternativa desde el enfoque cognoscitivo. Operativizar los principios de Psicología en el ámbito educativo respecto a la motivación intrínseca para la mejora de la motivación y el aprendizaje: refuerzos, aprendizaje por descubrimiento, educación entre iguales, nivel cognitivo,etc. Fuentes bibliográficas. Revisión teórica de algunas teorías y modelos sobre motivación. Revisión y análisis de las distintas estrategias favorecedoras de la motivación intrínseca en el contexto educativo. Desde un ámbito teórico se han entresacado aquellos aspectos significativos que favorecen la motivación intrínseca en el ámbito educativo: utilización prudente del refuerzo extrínseco, utilización del aprendizaje por descubrimientos, uso de programas de educación entre iguales, adecuación del del nivel cognoscitivo del niño al nivel de dificultad de la tarea,etc. La panorámica actual en relación a trabajos y estudios motivacionales, tienen como denominador común la utilización de conceptos y variables de carácter interno y de naturaleza cognitiva. Hoy no se pueden plantear los fenómenos motivacionales en términos mecanicistas, por ello han cedido el paso a interpretaciones de carácter cognitivo. Es preciso un mayor esfuerzo investigador para entender los fenomenos motivacionales del aula, es necesario tratarlos desde un punto de vista intrínseco.
Resumo:
Afrontar un estudio global sobre la comunicación para poder descender a su aplicación pedagógica. EGB: 26 alumnos. BUP: 14 alumnos. FP: Zamora: 27 alumnos; Salamanca: 41 alumnos. Padres: 57. Profesores: 33. Estudio sobre la importancia tanto en el plano teórico como en el práctico de la comunicación para el desarrollo de la educación, que es en primer lugar 'relación' y, por tanto, como demuestra 'comunicación' . El trabajo está dividido en dos grandes partes: una teórica y otra práctica, puesto que una se explica por la otra y la otra hace necesaria a la primera. El autor afronta en primer lugar, en una primera parte teórica el problema de ver qué es la comunicación y, recogiendo las diversas opiniones dar un intento de definición- válida y global, aunque quizás ecléctica- para explicar el concepto. Una vez hecho esto pasa a analizar cuál es la naturaleza del mismo y dentro de él ver que al definir hay que adoptar una postura dinámica, puesto que este dinamismo se encuentra en el fondo y nos marca en todo momento. Es un proceso y como tal es necesario estudiar sus elementos, condiciones de realización, consecuencias y funciones del mismo. Más tarde muestra como el tema se difunde y participa de diversos aspectos de la vida del hombre como algo integral e integrado por elementos fisiológicos, psíquicos, psico-sociales, sociológicos y pedagógicos y ser la comunicación algo, así mismo, integrativo del hombre en cuanto definido como 'ser social'. Por último en esta primera parte habla de los 'mass media' como problema importante en la actualidad con relación a lo que nos ocupa, y como consecuencia de lo anteriormente expuesto. En la segunda parte plantea y explica cuáles han sido y son las principales corrientes sobre el tema en el plano teórico y del conocimiento. Así mismo hace referencia en esta parte a cómo se entiende este tema en la familia y en la escuela y dos teorías -en cierto modo pedagógicas- el lenguaje total y la cibernética o teoría de sistemas, que emplean el esquema comunicativo o teorías generales sobre la comunicación para explicarse a sí mismas. La tercera parte es un esbozo de dos corrientes pedagógicas prácticas y estudiadas mayoritariamente que utilizan la comunicación y el diálogo como principal vehículo de trabajo: la Pedagogía de Freire y la Enseñanza a Distancia. Como segundo punto de esta parte estudia cuáles son los problemas que plantea la comunicación y que recoge en las tres facetas primordiales del hombre: física, psíquica y social. En la cuarta parte, y última, plantea una investigación para demostrar la hipótesis de que existen problemas de comunicación entre los padres, los profesores y los alumnos, con las observaciones que esto conlleva. Para ello elabora un cuestionario que recoge de forma paralela las opiniones de varios grupos de alumnos de EBG, BUP y FP de Zamora y Salamanca, y la de sus padres y profesores. 1) La elección de profesiones en los alumnos se condiciona en muchos casos por los estudios que está realizando, más que por las opiniones de sus padres. 2) Las horas que suelen compartir con los padres en cuanto a la realización de actividades son las nocturnas y los fines de semana. 3) Hay pocos muchachos que sientan a sus padres como algo malo y horroroso, pero se acentúa el papel de juez en el padre. 4) Para los muchachos los profesores no suelen inspirar confianza para la consulta de problemas. 5) Se denota interés por comunicarse más y la falta de atención que se le presta en este aspecto. 6) Muchos alumnos se sienten culpables-quizás sea la edad- de los problemas comunicativos. 7) Los padres si conocen el colegio, llegan a conocer el edificio, pero no la línea educativa ni las actividades que se realizan. 8) Entre los profesores suele haber diversidad de opiniones sobre las técnicas de Orientación aplicadas, y un desconocimiento de sus aplicaciones. 9) Se reconoce que no existe comunicación con los padres, pero no se quiere dedicar tiempo a ello.
Resumo:
La investigación gira en torno a los siguientes interrogantes: ¿Cómo son las prácticas pedagógicas que ocurren en el interior de las clases?; ¿Cómo es la relación profesor-alumno en estas escuelas?; ¿Qué significados tiene para el profesor sus prácticas pedagógicas?; etc.. La muestra se centra en una escuela de la VII Región de Chile, que tiene características de Escuela Efectiva o de anticipación, puesto que desarrolla integralmente a sus alumnos a pesar de sus condiciones socioeconómicas desfavorables. Para recoger la información y su posterior análisis, interpretación y comprensión, se usaron 3 procedimientos: entrevistas, actas de los consejos de profesores y la observación directa en el aula. El proceso de la investigación esta formado por 3 etapas: 1. Familiarización con las características naturales de la escuela; 2. Recolección y análisis de los datos; 3. La triangulación. Como conclusión cabe destacar que aquellas escuelas que podemos considerar que se encuentran en la pobreza, son capaces de conseguir grandes logros académicos y una formación general de sus alumnos. El investigador sostiene que este éxito es comprensible si tenemos en cuenta las creencias que poseen los propios profesores y afirma que la escuela es la única oportunidad que tienen los niños para salir airosos a pesar de sus condiciones socioeconómicas y de sus índices de vulnerabilidad.
Resumo:
1) Estudiar las posibles causas que conducen a la desvalorización, al fracaso y al desinterés escolar. 2) Ver si ser el primogénito es significativo en el proceso escolar, ya que el orden entre hermanos es importante. 3) Analizar el fracaso escolar en un momento determinado del sistema educativo. 4) Comprobar si el alumno que fracasa en un curso es capaz de recuperar o si por el contrario, el que fracasa un año esta predispuesto a fracasar los siguientes. 71 alumnos del colegio público de Laguna de Duero. Los alumnos se distribuyen en dos grupo: A (34 alumnos) y B (37 alumnos). Las edades oscilan entre los 10-13 años. El criterio de distribución fue el orden alfabético. Estudio del proceso escolar, que se da en un grupo de alumnos durante los cursos sexto y séptimo de E.G.B. Es difícil aislar una causa determinada que conlleve el fracaso escolar. No es una, sino varias causas unidas las que determinan este fenómeno, aunque unas actúen de un modo más determinante que otras. Teniendo presente en todo momento que la enseñanza debe adaptarse al niño, y no a la inversa, y que la valoración del rendimiento ha de tener como criterio principal la capacidad y esfuerzo del alumno, aborda este estudio. 1) El ser primogénito es un factor determinante del fracaso escolar, aunque, normalmente, en el sujeto que fracasa concurren varios factores o causas al mismo tiempo. 2) El cambio de ciclo puede suponer para el alumno un momento crítico por las variaciones que el mismo sistema educativo impone; este aumento afecta de modo desigual a los distintos alumnos y a los distintos grupos. 3) El fracaso escolar es acumulativo. El sujeto que fracasa en un curso está bastante predispuesto a fracasar en los siguientes. 4) El fracaso escolar es global, es por tanto ineficaz intentar recuperar una sola área curricular. Esto no quiere decir que no haya que individualizar la recuperación, sino que esta debe estar en función de los niveles madurativos del niño, adaptarse a su ritmo de aprendizaje. 5) La diferencia en cuanto a sexo entre éxito y fracaso escolar, es siempre favorable a las niñas. 6) En el ámbito familiar hay que considerar como factores influyentes en el rendimiento escolar los comportamientos de los padres con respecto a sus hijos, las profesiones y estudios de los mismos, el número de hijos y el orden que ocupa cada niño en ella, etc. 7) Es necesario mejorar todos los factores para poder atajar el fracaso escolar. Es preciso también que se preste más atención a los procesos, hábitos y métodos de trabajo intelectual, incluso más que a los mismos contenidos.