864 resultados para Historia de la Educación
Cine, cultura y educación en España : la formación de los españoles a través de su cine (1966-2000).
Resumo:
Establecer hasta qué punto el cine español ha sido capaz de reflejar la sociedad en la que ha sido realizado y comprobar si ésta ha sido educada por las películas que se han visto en cada época. El cine español en nuestro país a lo largo de tres décadas y media (1966-200) 152 películas seleccionadas entre las que tuvieron mayor número de espectadores. Establecimiento de las bases teóricas y delimitación del campo de estudio. Clasificación temática y cronológica de las películas seleccionadas: la familia, la pareja, el sexo, la mujer, el hombre, España y el mundo, política e instituciones y la educación. Análisis de los aspectos cinematográficos contextualizados en el marco histórico y político del tardofranquismo, la transición y la democracia (socialismo y primera legislatura popular) El cine como reflejo de la realidad, el aprendizaje a través del cine y la modificación de conductas en el espectador y el reflejo de la realidad española en el período cinematográfico estudiado. Bibliografía y filmografía. Investigación teórica. Reflexión que parte de la comparación entre la realidad sociocultural española y su reflejo en la cinematografía de la época. Categorías interpretativas cinematográficas históricas y culturales con referencias bibliográficas, fichas técnicas de las películas y sinopsis de sus argumentos. 1. La familia se transforma en la cinematografía española desde la tradicional familia numerosa de los 60 hasta las familias divididas rotas o monoparentales 2. El matrimonio no sale bien parado en el cine de la época franquista. Las películas exhiben esposos amargados proclives a la infidelidad, aunque con final moralizador 3. El clima de libertad conquistado por la democracia tiene reflejo claro en el tratamiento que da la cinematografía a las cuestiones relacionadas con el sexo, que rompe radicalmente con la etapa anterior 4. La mujer prisionera de sus estereotipos evoluciona en el cine pero no lo que cabría esperar 5. En cuanto al hombre la evolución cinematográfica es más calara desde el hombre ideal 6. En cuanto a las relaciones con el mundo el cine español consumió un capítulo importante con el turismo, relacionando el sueño español del desarrollo con la ensoñación sexual que venía de la mano de la libertad 6. La política estuvo proscrita en el cine del franquismo 7. En el cine se ofrece una visión precisa de la educación reglada en España durante el último tercio del siglo XX. El cine configura un discurso bifronte en el que se dan cita dos tipos de referencias bien distintas pero que se complementan: el cine como reflejo de la realidad y como productor de la misma.
Resumo:
Abordar el papel de la autoestima en la formación integral de la persona y la necesidad de que forme parte del currículo obligatorio, proponiendo un nuevo contenido: la autoestima como valor y un programa pedagógico específico que contemple su enseñanza. Alumnos del IES Infanta Elena de Jumilla de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, alumnos de tercero de ESO: 25 alumnos (14-16 años), divididos en dos grupos de 15 y 10 alumnos (grupo de control y grupo experimental) Alumnos de Garantía Social: 9 alumnos (16-19 años). En la muestra de alumnos de ESO se ha utilizado un diseño cuasi-experimental de dos grupos no equivalentes (control y experimental con medidas pre y postest en ambos) En la muestra de alumnos de Garantía se utilizó un diseño pretest y postest de un solo grupo, obteniendo observaciones de la variable dependiente antes y después de la aplicación de la independiente. Primero se aplicó a los grupos experimentales el programa pedagógico y, terminada la aplicación, se volvió a administrar el cuestionario (postest). Cuestionario- Escala de Autoestima de Ortega, Mínguez, García Domene y Rodes. Validación del cuestionario. Tratamiento de los datos: análisis confirmatorio para verificación de hipótesis. 1. Los datos confirman que los dos grupos de alumnos que forman la muestra de tercero de ESO, parten de una autoestima baja. El grupo de control ha mantenido su puntuación global de autoestima mientras que ha subido notablemente en el grupo experimental. En el grupo de Garantía Social todos los sujetos aumentan su puntuación en autoestima en la fase de postest. El programa pedagógico diseñado es un instrumento eficaz para el desarrollo de la autoestima y tiene como particularidad el que, si bien pone el foco de atención en el individuo, también lo descentra porque no olvida su proyección social, con una doble dimensión psico-sociológica. La autoestima es educable y es fundamental investigar en esta línea.
Resumo:
La Educación Ambiental a nivel preescolar de la educación chilena, se encuentra en condiciones precarias dentro del sistema formal de educación. Existe la convicción de que la educación contribuye a la formación de una conciencia responsable y solidaria con el medio ambiente. Se pretende establecer un diagnóstico de la realidad regional de la Educación Ambiental en la región de Magallanes, que sirva de marco de referencia para impulsar la educación ambiental a nivel preescolar. Se quiere formar un equipo interdisciplinario que colabore en la orientación del programa y en la capacitación necesaria de los sujetos responsables de llevar el programa a la acción. Se requiere configurar un soporte teórico que permita delimitar las orientaciones de la Educación Ambiental al contexto de la educación infantil y definir los criterios para su incorporación al currículo de preescolar. Por último, se quiere diseñar, aplicar y evaluar un Programa de Educación Ambiental para niños de preescolar, a partir de las problemáticas ambientales propias de su entorno . El Programa de Educación Ambiental (PEA) se aplica a un grupo de párvulos de 5 a 6 años de la Fundación para el Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA), que viven en condición de pobreza y extrema pobreza. Se evalúa para establecer las posibilidades reales de incorporar la temática ambiental al proceso educativo a este nivel de enseñanza. Se desarrolla la investigación desde un punto de vista de carácter cualitativo, se establece un panorama general en materia de educación ambiental dentro del contexto nacional y con el diagnóstico de una realidad local donde detectar la presencia de la dimensión ambiental en los procesos educativos. El diagnóstico se realiza a partir de una encuesta aplicada a educadoras de párvulos de diferentes instituciones de la región, de la revisión de programas educativos propuestos para el año lectivo de 1998 y de entrevistas con los diferentes docentes de las instituciones que atienden a niños preescolares. De forma paralela se conforma un soporte teórico para analizar el significado que tiene la educación ambiental a esta edad y se establecen los principios y orientaciones didácticas que exige una alternativa de esta naturaleza. El curso de capacitación se diseña integrando antecedentes acerca de los problemas ambientales globales del país y de la región, contenidos de ética ambiental, así como principios, características, objetivos, recursos, criterios metodológicos y recomendaciones para una educación en favor del medio. Durante la ejecución del programa se aborda el enfoque de resolución de problemas, así como la metodología de proyectos para el desarrollo de campañas. Para las experiencias educativas se aplica una metodología lúdica y constructivista, en la que todos los niños tienen la oportunidad de participar expresando su natural manera de percibir la realidad, de ofrecer alternativas de actuación concretas e ir reestructurando sus convicciones respecto al cuidado del entorno . Se advierte que desde los planteamientos de los precursores de la educación infantil, la temática ambiental ha estado presente en la educación de los niños pequeños, considerando el ambiente como el contexto en el cual los niños pueden aprender de manera significativa y con una orientación más bien dirigida hacia el desarrollo intelectual y a la formación de hábitos. La realización de esta experiencia permitió obtener resultados positivos en la integración de la educación ambiental en el currículo del nivel preescolar. Se resalta la alta motivación que generó la experiencia, superando las expectativas, se logró reunir la atención de todos los actores involucrados en el proceso. El programa ofreció una alternativa pedagógica que permitió mejorar la calidad de la educación a través del tema ambiental. Mejora que se vió reflejada en la posibilidad de hacer realidad un proceso educativo activo, que ofreció espacios para el desarrollo de la curiosidad de los niños, resolución de problemas y participación directa en el entorno natural y social. Por todo ello es necesario crear estrategias para involucrar y comprometer más decididamente a la comunidad en acciones concretas, para asumir las problemáticas que afectan al entorno.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es identificar, analizar, comprender y explicar la perspectiva de la educación liberadora implícita en las acciones del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Brasil, así como, analizar su práctica social y pedagógica de formación humana y reflexionar sobre su papel educador como sujeto social. Debido a la existencia de dudas en cuanto a la eficacia del actual programa oficial de reforma agraria y de los rumbos que tomará la sociedad brasileña bajo un modelo de reforma agraria de economía de mercado y las expectativas generadas en cuanto a las posibilidades del MST para organizar la población rural y lograr la reforma agraria aparece la siguiente hipótesis: El MST al organizar su lucha por la tenencia de la tierra, está construyendo una modelo de educación liberadora con el cual se intenta pasar de una sociedad rural capitalista a una sociedad rural comunitaria y cooperativa. La muestra definitiva se compone de 49 educadores, 40 monitores y 9 coordinadores regionales, dentro del método de selección cabría destacar que la selección de los monitores para la aplicación de la encuesta fue aleatoria, sin embargo la selección de los coordinadores obedeció a los siguientes criterios: tiempo de militancia en el movimiento, participación en actividades, experiencia, etc. La metodología utilizada para la recolección y análisis de los datos, se centra en un procedimiento cualitativo de investigación, dando prioridad a los métodos dialéctico y de historia de vida, apoyados en las técnicas de consulta bibliográfica, encuesta y entrevista. Los datos obtenidos señalan que las acciones y estrategias de lucha del MST por la tenencia de la tierra, generan un proceso propio de educación liberadora, pretendiendo conseguir cambios significativos en la forma de vida de los campesinos, en la producción agropecuaria, en la educación del medio rural, y en consecuencia en las estructuras agraria y social. Además se recomiendan algunas medidas a llevar a acabo dentro del programa de reforma agraria y algunos principios curriculares coherentes con la concepción de educación liberadora.
Educación Física y Escuela Nueva en la escuela primaria colombiana en el primer tercio del siglo XX.
Resumo:
Se propone construir la historia de la educación física como disciplina de enseñanza y materia de enseñanza durante el primer tercio del siglo XX en Colombia, periodo en el cual el Movimiento de la Nueva Educación había sido apropiado en el país, como el modelo pedagógico más conveniente para llevar a la nación al progreso y a la modernidad. El objetivo principal de la investigación es el de mostrar el auge de la educación física y su estrecha relación con las propuestas de la Escuela Nueva apropiada en el país durante la primera mitad del siglo XX. El trabajo de investigación se desarrolla en tres grandes partes. La primera parte titulada 'La escuela nueva, hacia la invención de la educación física' en la que se abordan cuatro capítulos a saber: el primero, las condiciones sociales y políticas para esta nueva propuesta educativa, el segundo los pedagogos y sus propuestas pedagógicas en Europa y Norteamérica, el tercero la nueva educación y la infancia y el cuarto, la Educación Física y sus relaciones con el Movimiento de la Nueva Educación. En la segunda parte: 'La escuela nueva colombiana y la invención de la educación física' se aborda por un lado, las ideas pedagógicas de los pedagogos colombianos y la escuela nueva, que muestra la manera como se apropió y se puso a funcionar en la escuela el ideario del Movimiento de la Nueva Educación, y por el otro, la invención de la Educación Física por parte de pedagogos colombianos como una disciplina escolar eficaz y necesaria para hacer de la nación colombiana, una nación moderna en tanto vigorizaba y regeneraba la raza. En la tercera y última parte titulada 'La educación física llega a la escuela', se expone y analiza como se puso a funcionar esta disciplina en la escuela y como se fue construyendo su didáctica. Su permanencia en los programas escolares, su representatividad cultural y su utilidad social. Así como sus métodos, sus contenidos y sus medios. Entre los resultados y conclusiones destaca en primer lugar la aparición de la educación física en el ideario del Movimiento de la Nueva Educación, en segundo lugar, la invención de la educación física por lo pedagogos colombianos de la Escuela Nueva, y en tercer lugar, la constitución de la educación física en una disciplina escolar en la escuela primaria colombiana en ele primer tercio del siglo XX.
Resumo:
Estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo habidas en los dos últimos siglos, puesto que su divergencia ha sido y es fuente de siniestralidad laboral, según se desprende de las numerosas investigaciones de accidentes efectuadas por los órganos actuantes en el tema de investigación. La investigación se basa en el análisis histórico de las actividades educativas en seguridad e higiene en el trabajo en la España contemporánea, por ello, la metodología utilizada se define en la investigación desde un marco técnico y explorativo mas que desde uno puramente experimental. Desde este método histórico las fuentes de estudio son principalmente los archivos institucionales y personales, los fondos bibliográficos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, además de diversas bibliotecas con fuentes referentes al tema de estudio. A su vez, se utilizan fuentes tecnológicas como internet. El trabajo se estructura en varias fases. Una primera fase de planificación de la investigación, una segunda fase de análisis y selección de documentos, que se completa con una nueva búsqueda de información. La tercera fase, supone la interrelación entre los documentos obtenidos tras la exhaustiva búsqueda. La investigación finaliza con la redacción del trabajo. La educación supone un instrumento de cambio, por ello a través de ésta se pretende una mejora de la seguridad laboral, creando una personalidad preventiva. A su vez, la Administración pública y entidades afines son las promotoras del control, mejora y calidad de las condiciones laborales en España.
Resumo:
Se pretenden analizar los cambios que se producirán por la implantación de la LOCE, realizando un repaso por la historia de las leyes que se han implantado en España y amparadas por la Constitución, para finalmente establecer los cambios que surgirán entorno a la Educación Musical. La hipótesis de trabajo consiste en: 'El articulado de la LOCE cotejado con la LOGSE hace ostensible una mejora en el nivel de desarrollo curricular de la Educación Musical'. El método de Investigación es el histórico comparado, debido a que en el estudio de las leyes que operan los Sistema Educativos, el conocimiento del contexto histórico, social, cultural e ideológico en el que se desarrolla cada ley, es fundamental para comprender los principios y fines que la inspiran, así como los efectos y consecuencias que tienen en educación. La comparación será descriptiva y sincrónica, ya que las limitaciones espacio temporales dificultan la comparación causal y diacrónica. La primera conclusión, es que en el área de Artística ha sufrido con la LOCE un cambio muy importante en cuanto a los diferentes lenguajes que se trabajan en el área. Ha desaparecido la dramatización como ámbito, quedando ahora incluida en el área sólo la Educación Plástica y Musical, cuando la LOGSE contaba con tres lenguajes. Se observa alguna mejora en la concreción de varios elementos del currículum para la Educación Musical, como es el caso de disfrutar de sus bloques de contenido por separado y de sus propios criterios de evaluación. Se considera beneficiosa la ampliación de conocimientos musicales, pero la carga horaria lectiva no se ha ampliado con la nueva ley, por lo que se sigue contando con una única hora semanal para desarrollar el trabajo con los alumnos y alumnas. A su vez se produce una falta de medios tanto instrumentales como tecnológicos, y en algunos casos la falta de un espacio específico para impartir las clases de música, lo que hace patente el poco impulso que da la LOCE a la Educación Musical en la práctica.
Resumo:
Ofrecer una visión mas amplia de lo que puede ser la informática en la educación. Describir de forma general el material y los elementos del ordenador. Este análisis, trata sobre las posibilidades existentes que tiene la informática en el mundo de la educación. En el comienzo, se explican aspectos generales de la informática: que es la informática y el ordenador, la historia y se hace relevancia al microprocesador, así como sus características. Mas adelante, se tratan los aspectos educativos de la informática, la historia del ordenador en la educación, los distintos hardware y software que se pueden utilizar en este campo. Por ultimo se explica cuales son los lenguajes de programación, la inteligencia artificial y cuales son los distintos usuarios que pueden usar el ordenador en la educación. También se hace una recopilación de cuales son los proyectos estatales para dotar a los centros con ordenadores. 1) La informática en la educación no solo puede ser un sueño sino que ha de ser una realidad. 2) Todo profesor ha de estar formado no solamente en algún lenguaje informático, su formación ha de ser mucho mas completa, esto les permitirá el tipo o nivel de E.A.O que precisen teniendo en cuenta las ventajas y los inconvenientes que presentan. 3) Dos son los principios sobre los que se fundamenta, la individualización y la realización. 4) La A.E.O tutorial ha tenido mucha importancia y es frecuente encontrar gran cantidad de programas de este tipo. 5) Las nuevas tendencias seguidas en E.A.O van mas encaminadas hacia un tipo de enseñanza en la que el alumno es protagonista de sus propios aprendizajes.6) Este lenguaje presenta grandes defectos, se diseñó en 1964 para enseñar a escribir programas a estudiantes de filosofía y letras. 7) La preocupación de los creadores de este lenguaje no fue que los niños aprendiesen un determinado lenguaje, sino que lo que mas le interesaba era que aprendiesen a programar para ponerlo al servicio de otras materias. 8) LOGO ofrece grandes posibilidades no solo informáticas, si no también educativas y seria conveniente que a partir de los once años se le proporcione la enseñanza de BASIC, que tiene una gran difusión. 9) Muchos centros educativos quizá por un total desconocimiento en el tema, están utilizando de forma errónea los ordenadores, estos se limitan a instruir al alumno en algún tipo de lenguaje una o dos horas a la semana. 10) A pesar de toda la preocupación por el alumno y las investigaciones realizadas, se ha creado unas situación en la que ha proliferado varios programas para la educación, muchos de ellos no son apropiados, algunos carecen de valor educativo, por ello se hace necesario evaluar los programas. 11) Antes de poner al alumno ante un programa, el profesor ha de probarlo y debe tratar de ponerse ante todas las posibilidades que puedan surgir al alumno y así ver si se cumple todos los requisitos. 12) Por lo que respecta al numero de ordenadores que se precisan en un aula, lo mejor sería contar con un ordenador por alumno, pero como las posibilidades económicas de los centros hacen esto prácticamente imposible, la cantidad entre cinco y diez ordenadores por centro de un tamaño medio lo harían suficiente..
Resumo:
Conocer que grado de información sexual tienen individuos cuyas edades oscilan entre los 14 y los 18 años y conocer la actitud que, estos adolescentes-jóvenes, manifiestan respecto al hecho sexual.. A través de esta investigación el autor pretende dar a conocer la importancia de la educación sexual en los jóvenes. El documento está dividido en dos partes, una parte teórica y otra experimental dónde se lleva a cabo la investigación. La primera parte aporta contenidos que se refieren a lo sexual en general y referido a la etapa concreta de la adolescencia. Algunos de los contenidos de esta primera parte son los siguientes: qué es la sexualidad, breve historia sobre la educación sexual, cambios evolutivos que se producen en la adolescencia a nivel físico, psicológico, emocional y social, orientación sexual, conductas sexuales más frecuentes en la adolescencia y termina con un apartado de gran importancia basado en los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual. La segunda parte se centra en la puesta en práctica de la investigación. Se lleva a cabo con una muestra de 363 alumnos de cuatro colegios diferentes. El método utilizado consiste en aplicar un cuestionario de 17 items de los cuáles unos van dirigidos a indagar en la información y otros van dirigidos a ver que actitud manifiestan ante lo que se les demanda. 1) Los individuos tienen grandes lagunas en distintas realidades de los sexual. 2) Hay que ser más dialogante y abierto con los problemas que los muchachos puedan plantear. 3) Hay que contribuir a que la sexualidad se viva con normalidad. 4) Hay que concebir la sexualidad como una dimensión humana a la que debemos estudio, conocimiento y que influye en nuestro vivir.
Resumo:
Contribuir desde el conocimiento de la dinámica del pasado a la planificación y reforma socioeducativa en el presente de una Comunidad Autónoma. Se trata de considerar el estudio de la escolarización como ámbito de investigación interdisciplinar, interrelacionado con el específico interés educativo, las aportaciones de las distintas modalidades historiográficas sobre el tema para poder explicar cómo se configuran y transforman las estructuras y mentalidades colectivas, objetivo fundamental de un enfoque totalizador de la historia. En concreto, partiendo de la Rioja como espacio geopolítico y sociocultural, mostrar si se produce, un paralelo a lo que acontece en el contexto republicano nacional, un cambio significativo de mentalidad y tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica. Describir, comprender y explicar, por tanto, el papel que la provincia de la Rioja desarrolla en la estructura Pedagógica-Educativa, cultural y social de la segunda república, sus proyectos y realizaciones educativas y culturales, su contribución al modelo republicano y a una sociedad que se debate ante importantes problemas sociales, políticos y culturales. Archivos públicos y privados de la Rioja. El proyecto Pedagógico Republicano, centrado en un nuevo sistema inspirado en el ideal de la escuela unificada, laica y activa, no puede considerarse alcanzado de forma plena, a tenor de las planificaciones que se proyectan en la Rioja. No obstante, la normativa educativa emanada del Ministerio, ámpliamente debatida, contó con una actitud generalizada de apoyo especialmente en instancias organizativas, como la inspección, los consejos provinciales y locales de proyección escolar y los claustros de las instituciones docentes, así como por la mayor parte del movimiento asociativo del magisterio. Se evidencian determinados canales personales e institucionales que manifiestan un alto nivel de concienciación profesional de las personas implicadas en el sistema educativo, así como un conocimiento de la nueva pedagogía, con claras alusiones, sobre todo a través de las páginas del boletín de educación provincial, al movimiento Paidológico, a la corriente higienista y en general a la escuela nueva. A través de la prensa local y de la documentación que producen las propias instituciones educativas y los ayuntamientos Riojanos se observa un claro avance en orden a conseguir una renovación de la escuela. Los ayuntamientos fueron los principales ejecutores de las gestiones encaminadas a la correcta aplicación y eficacia de las medidas reformistas. La política educativa republicana mantuvo una especial sensibilidad hacia la Primera Enseñanza, patentizada en la creación de escuelas públicas, en su decidida opción por mejorar sus condiciones materiales y pedagógicas, en la promoción de una política definida por el apoyo y defensa de la escuela a través de instituciones circumescolares y la reducción de categorías en el escalafón de maestros, sus incrementos salariales y las corridas de escala. En Segunda Enseñanza se vivió con intensidad el cambio de planes de estudio y se produjo un incremento del número de Institutos. El ideal de la escuela laica tuvo dos efectos en la Rioja: por una parte, dio origen a un tenso debate social en el que se aprecia un movimiento confesional muy intenso y, por otra, no se llegó a materializar la sustitución. La reforma del magisterio tuvo una clara repercusión en la Rioja. La campaña de alfabetización, a pesar de las dificultades, produjo una proliferación de actividades de extensión y dinamización cultural.
Resumo:
Formar a diferentes generaciones de profesionales titulados en las tecnologías superiores bajo un marco teórico que les proporcione métodos y estrategias para una autoformación y lescapacite en el trabajo con y para las TIC. Crear nuevos entornos de aprendizaje, a partir de corrientes teóricas que permitan instruir profesionales activos, reflexivos, críticos, aptos para enfrentar cualquier tarea, responsable de sí mismo, capaces de autoformarse, lograr aprendizajes significativos, organizar sus actividades, definir sus objetivos, trabajar en equipos interdisciplinarios y evaluar sus resultados. La investigación se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo presenta tres de las teorías de la enseñanza-aprendizaje que surgen y se desarrollan bajo el soporte de la Psicología Educativa o Psicología de la Educación. El segundo capítulo presenta una visión global de la de tecnología educativa como disciplina, hacindo un recorrido por la historia, por las distintas concepciones y definiciones formuladas. El tercer capítulo presenta el escenario político, económico, social donde se desenvuelve la educación boliviana. El cuarto y último capítulo presenta una propuesta enseñanza-aprendizaje en áreas técnicas desde un enfoque constructivista con y para el uso de las TIC. Las características socioeconómicas bolivianas constituyen el primer obstáculo en el momento de implementar éste tipo de propuestas, pues las mismas significan una importante inversión económica que los Institutos Tecnológicos Superiores no siempre pueden asumir. Sin embargo, sus particulares objetivos y las nuevas demandas de la sociedad les obligan a preocuparse por formular propuestas para integrar, poco a poco las TIC a sus procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles, pues de lo contrario corren peligro de preparar profesionales que no podrán competir en el mercado laboral actual.
Resumo:
Pretender dar una visión global de la problemática de la formación del enseñante español, en el periodo comprendido desde la época romana en España hasta la Ley General de Educación de 1970. Dentro de este estudio se dedica mucho lugar a la evolución histórica de los planes de estudio, requisitos para acceder al magisterio y el desfase existente entre el Corpus legal en relación con la realidad educativa del momento histórico concreto. En el curso de la historia el maestro no ha estado bien considerado, ha sido atacado o defendido según las características o los intereses de las épocas según las tendencias políticas, mientras que él en su escuela permanecía al margen.
Resumo:
Estudiar la importancia que la educación tiene para el desarrollo del pueblo y analizar la realidad educativa. Observación directa. Dada la diseminación de la población es absolutamente necesaria la concentración escolar por razones de calidad de la educación impartida. La educación tiene que contribuir al desarrollo económico, tiene que especializar a los alumnos. Hay que fomentar y fortalecer la cultura gallega, el estudio del arte, de la historia y de la literatura gallega.
Resumo:
Analizar la tarea educativa de las RR Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús en Castilla y León en el paso del siglo XIX a XX. Analizar el proyecto educativo de las RR Esclavas como respuesta a la situación de crisis social y cultural de la época. La investigación utiliza como muestra los documentos originales disponibles en la casa de las RR, Esclavas de la calle Azafranal de Salamanca, de los Colegios que tiene la Orden Religiosa en Valladolid y Burgos y la consulta de fuentes vivas, las religiosas que fundaron los centros. Se divide en tres grandes bloques, en primer lugar trata de situar los cambios que se producen en España en el cambio de los siglos XIX y XX, analizando los hechos históricos y políticos más importantes, así como los cambios en la enseñanza y educación. En un segundo bloque se centra en la labor educativa de las RR. Esclavas, indicando los móviles que les impulsaron a las fundaciones de los colegios. En un tercer bloque se centran en los Colegios que funda la orden en Castilla y León, indicando cómo fundaron los colegios, la organización y métodos de enseñanza que siguieron en Salamanca, Valladolid y Burgos, centrando la labor investigadora en el de Salamanca. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias, documentos originales y algunas fuentes secundarias, publicaciones de la época. Análisis cualitativo, interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización de la investigación en la época. En un momento de crisis social y gran pobreza económica en España, donde está surgiendo la revolución industrial y produciéndose cambios en las estructuras sociales, predominantemente de tipo rural, surge el proyecto educativo de las RR. Esclavas que quiere ser una respuesta a las situaciones. Las fundadoras de esta orden tratan de ayudar a los más pobres y olvidados, rompiendo los muchos esquemas vigentes en esta sociedad de fines de siglo. El objetivo que persiguieron con su educación era formar mujeres en su dimensión integral, comprometidas con la realidad, proporcionando una eduación que les ayudase a desenvolverse en la sociedad que les tocaba vivir, estas pretensiones son materializadas en sus escuelas donde impartían los conocimientos que les resultasen útiles en la vida diaria. Intentaron abarcar en su educación todas las capas sociales, previendo el papel importante que tenía que desempeñar la mujer en el inicio de siglo, con el cambio de mentalidad de la época. La historia ha demostrado que el organizar colegios dirigidos a las clases acomodadas, donde las fundadoras esperaban que con la educación se produjeran cambios sociales en el resto de la sociedad, ha demostrado que no conducen a la concienciación de las clases más pudientes. El fundar los colegios en ciudades grande tuvo la ventaja que a pesar del reducido grupo de religiosas que desempeñaban su labor en los centros, llevaban una vida muy dinámica y unían tanto la formación diaria para las clases acomodadas como la realización de escuelas nocturnas y dominicales dirigidas fundamentalmente a las clases menos pudientes, ejercicido su influencia en toda la sociedad. El fundar unos colegios de reducidas dimensiones ayudaba a crear un ambiente de familiaridad y fomentaba la educación personalizada dentro del aula. Los centros fundados por las RR. Esclavas tuvieron buena acogida en Castilla y León en un momento de Crisis, perimitieron a las familias tradicionales y de fuerte religiosidad encontrar en estos centros la solución a la educación de sus hijas, y por otro lado estas familias fueronlas fuentes económicas que hicieron posible la pervivencia de estos centro. Las escuelas dominicales y nocturnas jugaron un gran papel en la educación de las hijas de familias con escasos recursos, suponiendo una alternativa importante en la promoción de la mujer. A pesar de los fallos que tuvieron estos centros, y que no fueron todo lo buenos que planificaron sus fundadoras, ejercieron una influencia positiva en la sociedad y fueron un buen servicio a las gentes de las ciudades castellano-leonesas donde estaban localizados..
Resumo:
Estudiar la educación del principe en el siglo XVII español. Toman al principe sujeto pasivo receptor de la educación considerándole como un hombre susceptible de formación y por esto sus obras y todas las similares son un venero inexhausto de conocimientos psicológicos, fisionómicos y caracteriológicos dimanantes de la humana naturaleza, aprovechando todos los recursos que les ofrece la radiante eclosión del barroco como movimiento cultural netamente español.