810 resultados para Psicomotricidad niño preescolar
Resumo:
El centro presenta un proyecto de actividades extraescolares que tiene como objetivo fundamental posibilitar al alumnado el acceso a la cultura y zonas recreativas, apoyándose en la igualdad de oportunidades para la escuela pública. Estas actividades extraescolares se incorporan al desarrollo del Currículum oficial y se engloban en torno a cuatro programas: integración social, encaminado a favorecer la convivencia y el sentimiento de pertenencia a la comunidad (salidas de ciclo); vivencia del entorno, en el que se pretende mantener un contacto directo con el mismo y despertar una inquietud ecológica y social (visitas al barrio, al teatro, al circo, etc.); respeto a la naturaleza, que se lleva a cabo mediante la preparación de temas en el aula y elaboración de medios audiovisuales que se complementan con las salidas a granjas-escuela, sendas ecológicas, etc.; y semana cultural dedicada al libro..
Resumo:
Proyecto de adaptación de la biblioteca del centro para alumnos de Educación Infantil. Los objetivos son: conseguir hábitos de uso y disfrute de la biblioteca; crear hábitos de lectura, de respeto y cuidado de los libros; y aprender a ordenarlos y clasificarlos. El centro cuenta con una biblioteca que no está adaptada a los alumnos de cuatro años, ya que no cuenta con un fondo bibliográfico de Literatura infantil, ni el mobiliario es adecuado para ellos. Para conseguirlo, se agrupan las mesas en forma de media luna y se colocan módulos de goma espuma, alfombras y estanterías de menor altura para que los alumnos puedan acceder a los libros sin dificultad. También se realizan actividades de animación a la lectura. Con el retroproyector de transparencias y diapositivas, se presentan una serie de cuentos en los que los niños pueden participar durante la narración. Otras actividades realizadas son de tipo lúdico como confección de marionetas y caretas. Para realizar la evaluación se confeccionan unas listas de los alumnos de cada clase. En ellas se anota la asistencia, observaciones y anécdotas, dificultades de lenguaje y comportamiento de los niños en cada sesión..
Resumo:
El proyecto, que se dirige no sólo a los alumnos de la zona sino también a los niños procedentes del internado-residencia, propone potenciar mediante la práctica psicomotriz, la personalidad, la integración y la interrelación y cohesión del grupo. De esta manera, los objetivos son: lograr una mayor interacción entre alumnos externos e internos; conseguir la integración de los niños con Necesidades Educativas Especiales; acortar y mejorar el período de adaptación; potenciar la expresividad psicomotriz; y favorecer la interacción adulto-niño y grupo-adulto. La experiencia consiste en la creación de tres espacios en la sala de psicomotricidad que representan el itinerario evolutivo flexible de la sesión. Así, en cada una distinguimos: la fase del placer-sensomotor donde se trabaja con espalderas, toboganes, puentes de salto con colchonetas, pelotas, balancines, etc.; la fase de las grandes construcciones y el juego simbólico, sobre todo tipo 'casa'; y la fase de distanciamiento emocional dedicada a juegos de construcciones con maderas, dibujos, modelado, etc. Cada sesión empieza y termina con una fase de reagrupación en la que se proponen actividades que por una parte faciliten el acercamiento e inicio del proceso; y por otra, ayuden al análisis y reflexión del trabajo realizado. La experiencia se considera interesante, tanto desde el punto de vista profesional por la aplicación de una dinámica de trabajo nueva, como desde el punto de vista educativo al alcanzar los alumnos los objetivos propuestos..
Resumo:
Proyecto de Matemáticas que propone desarrollar en el alumnado las capacidades espacio-temporales y así, partiendo de la psicomotricidad, acercarles a la Geometría de una forma lúdica y comprensiva. Los objetivos son: acercar al alumnado al mundo matemático; desarrollar el pensamiento lógico-matemático; crear situaciones en las que vayan descubriendo distintas formas de resolver problemas; y conocer y dominar el espacio, analizando e interpretando las relaciones que existen entre los objetos que en él se encuentran. La experiencia, que se lleva a cabo en las áreas de Matemáticas y Plástica, plantea dos actividades diferentes que corresponden a niveles evolutivos distintos. De esta forma, para Preescolar, ciclo inicial y parte del ciclo medio de EGB se trabaja la línea utilizando la psicomotricidad y la danza para conocer y organizar el espacio. Esto se complementa con actividades plásticas en las que se plasma lo realizado en cada sesión y con el estudio de los aspectos matemáticos. Para el resto del ciclo medio y para el ciclo superior se realiza un acercamiento a la Geometría, sobre todo descriptiva, centrado en el conocimiento de las figuras, sus relaciones y propiedades. La valoración de la experiencia es positiva ya que se han alcanzado los objetivos propuestos y ha aumentado el número de profesores participantes, mejorando la coordinación; pero se señala la falta de tiempo para realizar todas las actividades. Se incluyen en la memoria modelos de fichas de trabajo..
Resumo:
El proyecto propone utilizar el espacio exterior como agente educativo para complementar la labor del aula, favoreciendo la integración del alumnado y su desarrollo motriz. Entre otros objetivos destacan: fomentar actitudes de colaboración y solidaridad; desarrollar habilidades de psicomotricidad y de equilibrio; favorecer las relaciones personales y sociales entre los niños a partir del juego y de unas normas de conducta; potenciar la imaginación; y estimular el carácter lúdico, social y formativo de la escuela. Para finalizar la remodelación del patio, que consta ya de un campo de deportes y un huerto, se crea un área de recreo. Para ello, los alumnos realizan un estudio del patio tras el que proponen una distribución acorde a sus intereses y necesidades y una programación y diseño de actividades en relación con las áreas curriculares. Al final, se organiza una exposición de las propuestas elaboradas, seleccionando las más interesantes. La experiencia se considera muy positiva ya que la creación del parque infantil ha servido como herramienta de trabajo y ha favorecido el desarrollo psicomotor y social del niño.
Resumo:
El proyecto toma como punto de partida la celebración, durante el 93, del 'Año Europeo del Mayor' para aprovechar la experiencia y la riqueza cultural que poseen nuestros mayores. La finalidad, por lo tanto, es recuperar la figura del abuelo como transmisor de conocimientos y como recurso humano muy valioso para el proceso enseñanza-aprendizaje. Los objetivos son, entre otros: revivir, exponer y poner en práctica las experiencias de los abuelos y abuelas; defender el derecho que tienen los abuelos de dar a los demás lo que poseen (experiencia, amor y sabiduría) y considerar a los abuelos como artistas activos (elaboración de buñuelos, guiñol, papiroflexia...). La experiencia se lleva a cabo con el desarrollo de una serie de unidades didácticas (íAbuelo, abuela!..., Cuéntame un cuento!, Mis abuelos tenían un huerto, etc.) que tienen una aplicación interdisciplinar, globalizadora y basada en los principios psicopedagógicos del constructivismo, y con unas actividades que se desarrollan en diferentes ámbitos: talleres (huerto escolar, cocina...), rincones (expresión plástica, disfraces, juego simbólico, cuento...) y salidas y visitas (museos, parque de bomberos...). El proceso de evaluación es continuo, global y formativo, basado en la observación directa y en la comunicación y reflexión del equipo educativo y del equipo de atención temprana.
Resumo:
Este proyecto dirigido a niños de 2 a 4 años, propone incluir la psicomotricidad en el currículo de Educación Infantil. Los objetivos son: incluir la psicomotricidad como eje organizador dentro del proyecto curricular de centro; utilizar las grabaciones de vídeo como instrumento evaluador; y profundizar en los conocimientos sobre el tema. Los contenidos se estructuran en tres áreas siguiendo las directrices del curriculo de etapa. Para el área de identidad y autonomía personal: el cuerpo y la propia imagen, el juego y el movimiento; para el área del medio físico y social: conocimiento del grupo, actuación como tal, y conocimiento de las normas; y para el área de representación y comunicacion: situación de objetos en el espacio, descubrimiento y experimentación de los recursos expresivos del cuerpo, e iniciación a la representación de la figura humana. La experiencia se desarrolla en sesiones semanales de media hora con grupos formados por 10 niños seleccionados segun un criterio de madurez. Los grupos estarán a cargo de una educadora distinta a la que está en el aula con ellos. Las sesiones se realizan en una clase acondicionada para la actividad. En el proceso evaluador se utilizan las grabaciones de vídeo, y los datos aportados por la psicomotricista y la tutora de aula.
Resumo:
Proyecto llevado a cabo con alumnos de 0 a 6 años, se inicia en el curso 92-93 y se basa en el acercamiento del niño al entorno natural a través del cultivo del huerto y el cuidado del jardín de la escuela. En este curso 93-94 la experiencia se ha ampliado y potenciado el contacto directo de los niños con el medio natural y social. El objetivo principal es sensibilizar a la comunidad educativa (padres, niños, profesores) en el cuidado, protección y apreciación de la naturaleza. Otros objetivos más específicos son: establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio (desde la escuela hacia afuera); actuar de forma cada vez más autónoma con su entorno inmediato (aula, escuela, calle) y ampliarlo a otros espacios cercanos (Móstoles); y conocer algunas manifestaciones culturales propias de la ciudad de Móstoles: fiesta del agua, fiesta del 2 de mayo. La experiencia se desarrolla a través de actividades realizadas en rincones temáticos, talleres (huerto y animalario donde el niño experimenta directamente con la naturaleza) y salidas (visitas a granjas, mercados, tiendas, parajes naturales, etc.). El proceso de evaluación se basa en la observación directa (sobre grupos e individuos) y se realiza con la siguientes técnicas e instrumentos: registro de observación (actitud, participación, asimilación de contenidos, etc.) anecdotarios, fotos, grabaciones (en vídeo y magnetofón), diarios y reuniones.
Resumo:
Proyecto de reorganización del centro mediante la creación de talleres para dar solución a un problema de espacio y de falta de material necesario para dotar a todas las aulas existentes en el mismo. Los objetivos psicopedagógicos planteados son: poner en práctica una enseñanza activa y global; desarrollar la observación y experimentación; potenciar la creatividad; adecuarse al ritmo de aprendizaje del alumnado; promover la labor del profesorado como orientador favoreciendo la autonomía de los alumnos; y fomentar la adquisición de hábitos. De esta manera, las aulas pierden su concepción tradicional y se convierten en grandes salas (talleres), distribuidas por áreas de trabajo por las que irán rotando, a lo largo de la jornada escolar en sesiones de una hora, todos los alumnos organizados en grupo. El tiempo en cada taller se estructura en una primera fase de contacto entre los alumnos; en una segunda de actividades en grupo, trabajo individual o en pequeño grupo; y por último, en una puesta en común sobre lo realizado o experimentado. Las áreas de trabajo creadas son: Lenguaje, Matemáticas, Plástica, Motricidad y Música, y Naturaleza. La evaluación mide la eficacia de la labor educativa mediante una valoración y control de los resultados obtenidos.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es organizar un Gabinete de recuperación y control logopédico (aplicación de técnicas de prevención e intervención) para aquellos niños que sufren algún tipo de defecto en el habla. Se busca, por lo tanto, integrar a estos alumnos en la conversación del aula, desarrollar diferentes técnicas conversacionales y estimular el lenguaje en general. El proyecto se estructura en tres fases: una primera de exploración inicial del alumnado para determinar su nivel de desarrollo; otra fase de aplicación y evaluación del trabajo llevado a cabo. Las actividades que se realizan se centran en ejercicios de carácter preventivo como reproducción de sonidos vocálicos, ordenación de viñetas, identificación de dibujos con sus correspondientes palabras, juegos y trenes de palabras, etc. La valoración de la experiencia señala el incumplimiento de los objetivos previstos debido a lo extenso de los mismos, al retraso en el desarrollo de las fases y a problemas de personal. Pero al mismo tiempo destaca la buena integración del Gabinete en la organización del centro, y los óptimos resultados obtenidos de la evaluación continua de las actividades, por lo que se propone la continuidad del proyecto en años sucesivos.
Resumo:
La Escuela Infantil El Globo Rojo elabora un programa de actividades musicales como apoyo al desarrollo madurativo de niños de dos a cuatro años, centrado en las áreas de Psicomotricidad y Lenguaje. Los objetivos son: controlar el movimiento del niño mediante la propia actividad corporal (coordinación, control) y manual, y el desarrollo del lenguaje a través de la sensibilización del oído y la actividad melódica. El juego es fundamental en el desarrollo de la actividad musical: elaboración de instrumentos (con arroz, latas de metal); dramatización de la música ('Pedro y el lobo', 'El carnaval de los animales'); representación gráfica de las piezas musicales; etc. La valoración es muy positiva, el único problema que ha surgido ha sido debido a la diferencia de edad en los agrupamientos por lo que para próximos cursos se harán dos grupos de edad: uno con niños de dos años y otro de tres y cuatro años.
Resumo:
En el Colegio Público Juan Ramón Jiménez se organizan cuatro talleres para los alumnos del Ciclo Inicial de EGB: taller de plástica, taller de música, taller de psicomotricidad y taller de animación a la lectura. Cada uno de ellos se desarrolla en una sesión semanal de cuarenta y cinco minutos. Los objetivos generales de esta experiencia son: servir de estímulo y motivación al aprendizaje de los alumnos; buscar una mayor participación en las actividades fomentando los agrupamientos flexibles; y trasladar los conocimientos obtenidos por los profesores en el seminario 'Proyectos de Centros' al trabajo diario. La metodología aplicada busca ser activa, de carácter global y favorecer el aprendizaje significativo. Los aspectos que se evalúan son: la actitud del niño; el grado de sociabilidad alcanzado; las destrezas y habilidades; el dominio de la comunicación verbal y la identificación de su propio cuerpo. Los problemas surgidos durante el desarrollo de la experiencia han sido: número excesivo de alumnos por taller; falta de adecuación de las dependencias a la realización de las actividades; y falta de un profesor de apoyo para la organización de actividades. A pesar de ello se valora el proyecto de forma positiva.
Resumo:
La finalidad de la experiencia es crear un material didáctico para los niveles educativos de preescolar y ciclo inicial de la EGB. Este material ha de permitir al alumno formar conceptos abstractos y estructurar su pensamiento de forma lógica por medio de la manipulación y la observación. El material creado es el siguiente: láminas de vocabulario, abecedarios, juegos de parejas, cuadrículas para clasificar bloques lógicos, redes para ordenar bloques lógicos, tablas para sumar, restar y multiplicar, láminas de posiciones espaciales, juegos de cuartos y mitades, y láminas murales sobre cuentos populares. De cada material se hace una descripción pormenorizada sobre la forma y los materiales utilizados en su elaboración, sobre los objetivos que se pueden alcanzar con su utilización y la forma más adecuada de utilizarlos. Aporta, también, un ejemplo práctico de utilización. La evaluación se hace sobre el material elaborado. En ella se tienen en cuenta los siguientes parámetros: posibilidades y ventajas de utilización y aceptación por parte del alumno. Incluye en anexo una selección del material utilizado.
Resumo:
Proyecto de creación de talleres que se lleva realizando desde el curso 83/84 como metodología de trabajo y que está incluido en el Proyecto Educativo de centro. Los objetivos son: fomentar el descubrimiento de nuevas aficiones y el desarrollo integral de la personalidad; potenciar la toma de decisiones mediante la amplia oferta de talleres; aprovechar la capacitación especializada de cada profesor o monitor de taller; estrechar las relaciones entre los miembros de la comunidad; y establecer otras nuevas con la inclusión de monitores no profesores en el Centro. En el desarrollo de la experiencia se agrupan los talleres en cuatro áreas (expresión plástica, expresión, experiencias y textil). Ello permite que los alumnos elijan entre las distintas opciones siempre y cuando pasen por todas ellas. Entre los talleres creados destacan, para Preescolar y Ciclo Inicial: pesar y medir, con la música a otra parte, psicomotricidad, pequeño chef, barro, teatro y telares; y para los ciclos Medio y Superior: vestidos, vídeo, coreografía, medio ambiente, danza, atletismo y deportes, y bordados. La evaluación final considera el proyecto muy positivo para la comunidad educativa. Se presentan memorias específicas de cada uno de los talleres organizados en los que se hace una valoración de su desarrollo.
Resumo:
El proyecto propone la creación de agrupamientos flexibles para posibilitar una atención individualizada al alumno que se plasma en un programa adaptado a la evolución madurativa de cada uno de ellos. Los objetivos son: compensar los distintos ritmos de aprendizaje; integrar a los niños en sus grupos correspondientes; evitar el fracaso escolar con una atención individualizada por parte de especialistas; y fomentar una actitud positiva de comprensión y aceptación de todos los miembros del grupo, respetando sus diferencias. La experiencia consiste en la estructuración de la actividad escolar en torno a agrupamientos que tendrán en cuenta las especiales características de cada alumno y su ritmo de aprendizaje para las áreas instrumentales básicas (Lenguaje y Matemáticas) en las que se realizan las siguientes actividades: expresión y comprensión oral, vocabulario, lecto-escritura, numeración, cálculo mental, problemas, lógica y orientación espacial y temporal. Para el resto de las áreas los alumnos se integran en sus respectivos grupos, salvo una vez a la semana para los talleres de ciclo. En la memoria se incluye una valoración específica para cada agrupamiento en la que se analiza su desarrollo y actividades realizadas.