887 resultados para Preescolar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar las premisas teóricas, metodológicas y de evaluación que guiaron la práctica de la enseñanza con ordenadores en la escuela desde 1990 hasta 1995. Enriquecer dichas premisas a través de una revisión bibliográfica y de experiencias actuales de uso del ordenador en entornos de aprendizaje con niños y niñas. Elaborar una propuesta curricular y de enseñanza para preescolar y primaria que recoja aspectos valiosos de la experiencia pasada y actualice el instrumental didáctico a las exigencias actuales.. Está formada por niños y niñas de preescolar y primaria.. En primer lugar se establece el marco teórico del estudio, contemplándose tanto las aportaciones relevantes para la orientación de procesos de enseñanza con niños como los aspectos vinculados a la práctica de la escuela en los últimos años. Se destacan algunas reflexiones recientes sobre el aprendizaje en entornos computacionales y en contextos de educación formal. En la segunda parte se describe la experiencia concreta llevada a cabo en una escuela de preescolar y primaria en la que se introducen programas de informática como medio de enseñanza. A partir del manejo de algunas teclas los niños van a poder coordinar comandos básicos de dibujo, de diseño de figuras, de escritura y finalmente podrán realizar e imprimir trabajos originales. La tercera parte es la propuesta curricular a aplicar a partir de 1997. A través de la misma se pretende potenciar el desarrollo de las diferentes capacidades del niño. Se da prioridad a la conducta psicomotriz organizada y a la visomotricidad; se concede un segundo lugar en importancia a la memoria visual, a la expresión sin bloqueos de los datos percibidos, a la conducta comparativa, a la interiorización de procedimientos y a la conducta sumativa. Por último se consideran como menos relevantes la proyección de relaciones virtuales y la comprensión de conceptos.. Se utiliza el programa Logofácil.. Se aplica un modelo de tipo cognitivo. El enfoque es analítico-descriptivo y comparativo.. Se afirma que para que la propuesta sea implementada con garantías han de ponerse en marcha las siguientes actividades: clasificar los diversos paquetes informáticos existentes en el mercado dirigidos a los niños de edades comprendidas entre 3 y 10 años; realizar un taller con el personal docente del centro sobre las características de algunos paquetes educativos multimedia; elaborar formatos-guía para interpretar paquetes educativos; desarrollar tanto cuestionarios para medir el clima de la clase durante la enseñanza como informes para sistematizar la experiencia de utilización de ordenadores en la escuela.. La tecnología se concibe como un instrumento de apoyo al desarrollo mental, jugando un papel importante en la mejora de los aspectos motores, en la etapa icónica y en la posterior formación de conceptos abstractos. A través de la enseñanza de la informática se pretende que el alumno adquiera nuevos conocimientos. Dichos conocimientos se irán incorporando a través de cuatro bloques de contenidos relacionados entre sí: la sensibilización inicial, la comunicación con el ordenador, la integración curricular y el desarrollo de capacidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa que contenga los criterios mínimos para evaluar competencias en Educación Infantil. Proponer una forma de evaluar los aprendizajes que se adecue al contexto del Jardín de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. Orientar a los docentes durante el proceso de evaluación acerca de aquellos aspectos básicos y fundamentales en el nivel de Educación Infantil. Muestra: revisión bibliográfica. Objeto del trabajo: Jardín de Infancia 'Teotiste de Gallegos'. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica, confección de un proyecto de formación. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Inicialmente aborda el campo de la Evaluación Educativa, exponiendo conceptos de evaluación formulados por diferentes autores y mostrando los últimos enfoques sobre la evaluación. Analiza los procesos de enseñanza y aprendizaje, sus características y los diferentes tipos de evaluación. Se exponen los objetivos, fundamentación, y enfoques curriculares de la Educación Infantil en el Sistema Educativo Venezolano. La última parte está dedicada a la exposición de la propuesta del Programa de Evaluación de competencias mínimas para el Jardín de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. La propuesta planteada permitirá realizar una evaluación más organizada y sistemática en relación a la que tradicionalmente se está desarrollando. Cada docente ha de adecuar los instrumentos de recogida de datos en función de las necesidades de los alumnos y las características del contexto de trabajo, sirviendo la información recogida para una evaluación más completa de la práctica educativa desarrollada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son: determinar la frecuencia y las características de las conductas prosociales en los niños de 5-6 años; conocer la relación entre la competencia prosocial y algunos factores de desarrollo cognitivo, afectivo y social del niño; conocer la influencia de las pautas educativas de los padres. Los objetivos relativos a la conducta prosocial: evaluar las conductas prosociales en las edades tempranas; indagar sobre la existencia o no de diferencias entre las valoraciones de prosociabilidad que hacen profesores e iguales; comprobar si el reconocimiento de un niño como prosocial en situaciones naturales por parte de profesores o de iguales se corresponde con la conducta en situaciones provocadas, con independencia de que la ayuda beneficia a un niño o a un adulto. Los objetivos relativos a los factores predictores: demostrar la relación entre prosocialidad y género; establecer la relación entre diversos factores de desarrollo afectivo, social y cognitivo con las conductas prosociales; determinar la influencia en el desarrollo de la prosocialidad de factores familiares; conocer la relación de la importancia que padres y profesores otorgan a que los niños manifiesten habilidades sociales con el desarrollo de conductas prosociales. Planteamiento de hipótesis. La muestra está formada por 176 niños y niñas, matriculados todos en tercer curso de educación infantil; corresponde a cinco centros de la capital de Burgos y su provincia. Se incluye en la muestra dos niños con necesidades educativas especiales para fomentar la integración educativa y social y porque podrían condicionar en alguna medida las respuestas prosociales hacia ellos. El esquema básico se estructura de la siguiente forma: preparación y organización de la recogida de datos; prefijar el ritmo de ejecución y recogida de datos. Variables predictoras: edad, sexo centro escolar y grupo clase; número de hermanos y lugar que ocupa en la fratría; autoconcepto; tipo de apego; competencia comunicativa; capacidad de toma de perspectiva cognitiva, afectiva o comprensiva; importancia que los profesores asignan a determinadas habilidades; perfil de habilidades dociales evaluadas por los profesores; importancia de los padres a determinadas habilidades sociales; frecuencia de habilidades sociales evaluadas por los padres y estilo educativo de los padres. Variables criterio: valoración de ayuda por los iguales y por los profesores; evaluación de conductas egoista-prosocial de los niños; valoraciópn de conductas en situaciones cuasi-experimental a niños y valoración de la conducta de compartir con un adulto. Estos son los instrumentos utilizados para los niños en relación con sus variables: el sociograma para la valoración de ayuda por los iguales; los muñecos de Lego y los Puzzles para medir la variable de compartir objetos con otros niños en situación porvocada; el juego de caras para la variable compartir objetos con adultos en situación provocada; el cuestionario de precepción del autoconcepto infantil (PAI) para medir el autoconcepto; las respuestas de los niños a una serie de historias que deben finalizar utilizando muñecos que simbolizan a la familia protagonista y varios juguetes y accesorios para medir el tipo de apego; la prueba del lenguaje oral de Navarra, en concreto, la subprueba USO pra las habilidades lingüísticas de comunicación y pruebas sobre las propuestas de DeVries para la toma de perspectiva; prueba ad hoc para explorar la comprensión por parte del niño de la experiencia emocional de otro niño. Pruebas utilizadas para los profesores: cuestionario sociométrico para la valoración de la prosociabilidad con los profesores; escala egoista-prosocial que forma parte de la prueba perfil socio-afectiva; cuestionario Social Skills Rating System para las habilidades sociales. 1. Los niños de cinco y seis años manifiestan conductas prosociales, tanto hacia sus iguales como hacia los adultos, con una frecuencia alta, al menos en situaciones habituales y cuando no les supone un coste elevado. 2. Debe estudiarse el desarrollo de la conducta prosocial en el contexto mismo en el que ocurren los cambios a lo largo del desarrollo. 3. El desarrollo de las conductas prosociales se da no sólo en el contexto familiar sino también en el contexto escolar. 4. Las conductas prosociales manifestadas por los niños estudiados no son totalmente equiparables y parecen estar condicionadas por variables predictoras diferentes. 5. Las conductas prosociales son relativamente incompatibles con las conductas competitivas. 6. A mayor competencia del uso del lenguaje mayor tendencia a mantener interacciones sociales. 7. En la valoración global de la conducta prosocial, cobran fuerza variables predictoras que no estaban asociadas a las variables criterio, tomadas de forma aislada. 8. Se confirman los fuertes lazos entre el desarrollo social, cognitivo y afectivo en la etapa infantil y su relación con la conducta prosocial que el niño manifiesta. 9. La notable influencia de las actitudes y los valores del profesorado de educación infantil sobre el desarrollo del niño nos lleva a plantear la necesidad de potenciar en los docentes la prosocialidad. 10. La influencia del tipo de estilo de interacción de los padres, desde la perspectiva del tipo de control que ejercen, no parece tener incidencia en la conducta prosocial de sus hijos. 11. Los chicos más prosociales son aquellos que tienen un nivel alto de autoconcepto y de competencia comunicativa, un estilo de apego seguro y capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. A esto ha de añadirse el hecho de que los profesores y padres den importancia a que los chicos tengan buena capacidad de autocontrol, de cooperación y de responsabilidad. 12. Cuando se alcanza un cierto nivel de conducta prosocial, las diferencias entre los factores predictores cobran importancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el mundo de las ludotecas, profundizando en la organización y creación de las mismas. El trabajo está estructurado en dos grandes bloques, uno teórico y otro con proyección práctica. El primero de ellos, está dividido en tres partes. La primera, 'Tiempo libre y ocio', está dedicado al estudio de algunos aspectos clave: el tiempo libre y la evolución histórica del mismo, el tiempo libre en la infancia de hoy, la necesidad de la educación para el tiempo libre en la educación infantil y los ámbitos de la educación en el tiempo libre infantil. El segundo apartado, 'Juego infantil como recurso educativo para el tiempo libre', está dedicado a describir y profundizar en el concepto de juego, la evolución del juego, las dimensiones formativas del juego y la problemática de los juguetes. El tercer y último aprtado del primer bloque, 'Ludotecas', analiza el concepto y evolución de las ludotecas, las normas y funciones de éstas, y los elementos que las conforman. El segundo bloque de la investigación, con proyección práctica, se realiza y describe un proyecto para la creación y organización de una ludoteca en Santander, realizando un estudio del contexto, una fundamentación teórica, estableciendo los objetivos, la metodología, los recursos, las actividades y la evaluación. Es necesario crear espacios destinados a los niños en los que disfruten y estén en contacto con otros niños, fomentando la socialización, en un ambiente distendido, donde reine el ocio y el juego. El juego es el mejor medio para conseguir el desarrollo de los más pequeños, y para potenciar las habilidades cognitivas, afectivas, sociales y motrices, siempre que se adapte a las necesidades evolutivas del momento. Las ludotecas necesitan de una programación y de una planificación, así como una coordinación entre los responsables del centro, porque, a pesar de que la actividad principal es el juego, en la ludoteca se plantean unos objetivos que trascienden la ocupación del tiempo de ocio, con un marcado carácter educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y descubrir las posiblidades que brinda el dibujo infantil como estrategia de diagnóstico en educación. El estudio, de carácter teórico, está dividido en cinco grandes bloques. En el primero de ellos, se aborda, brevemente, la importancia del dibujo infantil como sistema de comunicación. El segundo bloque, dedicado al estudio del desarrollo evolutivo del dibujo infantil, trata los estadios o etapas del desarrollo de éste desde los postulados de Lowenfeld y Lambert, Burt, Luquet, y Piaget. En el tercer bloque se estudia el significado de la producción artística, planteando diferentes perspectivas, atendiendo a la interpretación del desarrollo y a algunos aspectos que se han de considerar. El cuarto capítulo, está dedicado al estudio del dibujo infantil como herramienta de diagnóstico en el aula, estableciendo las características del diagnóstico y analizando el dibujo como un instrumento más de diagnóstico. En el quinto y último bloque, se adentra en el estudio y análisis del diagnóstico de la familia mediante el dibujo infantil, según Lluis Font (elementos dibujados, elementos, posición del dibujo, rasgos, colores, análisis del dibujo) y Corman (plano gráfico, plano de las estructuras formales, plano de contenido). Finalmente, se incluyen, en el anexo, unos dibujos, a modo de ejemplo, de niños. El dibujo infantil, en sus diversas facetas, es un hecho ventajoso para la educación de los niños. En los dibujos y pinturas infantiles se encuentran siempre elementos sacados de las experiencias exteriores. Este tipo de dibujo puede aportar información relevante acerca de la observación del niño, del nivel de desarrollo evolutivo de éste, de la creatividad, la imaginación, la percepción y la capacidad expresiva del infante. Los dibujos infantiles, junto con la entrevista, son un medio útil para descubrir y diagnosticar problemas educativos en los niños de corta edad. El diagnóstico, utilizando esta técnica se ha de hacer siempre partiendo de la observación. El dibujo de la familia puede aportar nuevos datos y complementar los ya recogidos en la entrevista con los padres del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende el siguiente objetivo fundamental: mejorar el comportamiento general del niño y favorecer su integración en la sociedad. Este trabajo es de carácter teórico; dividido en siete capítulos, que recogen los siguientes temas: aspectos generales sobre psicomotricidad, resaltando la importancia de la función motora y la correlación que puede existir entre ciertos déficits motores y psicomotores; principales formulaciones psicomotrices, partiendo de Piaget, psicoanálisis y de la paidopsiquiatría se exponen las principales concepciones psicomotoras; la división de objetivos de psicomotricidad; actividades, materiales y condiciones ambientales para una mejor didáctica de la educación psicomotriz; crecimiento y desarrollo del niño en las principales etapas de la vida: infancia, preescolar, escolar y adolescencia; puesta a punto de un examen psicomotor de utilidad práctica. evaluación y educación psicomotriz y deficiencia mental. En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. Las concepciones más importantes en psicomotricidad son las de Guilman, Ajuriaguerra, Le Boulch, Picq y Vayer y Lapierre y Aucouturier. 2. La psicomotricidad juega un papel importante en la maduración del niño. 3. La importancia de la psicomotricidad para que el niño adquiera su esquema corporal y se organice y oriente conforme a unas necesidades espacio-temporales, las cuales se adaptarán a una serie de movimientos coordinados. 4. Importancia de los ejercicios terapeúticos sobre los cuales versa y se ocupa la reeducación psicomotriz en la adaptación del niño con trastornos psicomotrices. 5. El papel destacado de los test psicomotores en la consideración de la evolución intelectual del niño midiendo el grado de desarrollo que ha alcanzado su conducta motora. Durante los primeros años este desarrollo de las funciones motoras se realiza en estrecha dependencia. 6. La evolución de la educación psicomotriz de educación especial ha permitido desarrollar mayor número de actividades que cubren un mayor espectro para favorecer las habilidades que cubren un mayor espectro para favorecer las habilidades y capacidades psicomotoras y grafomotoras de los niños deficientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñar a los niños canciones infantiles relacionándolas con las áreas escolares . Se estudia la canción infantil en el panorama histórico, se descompone la canción en sus elementos para entender la importancia de la canción y el modo de enseñarla, después se comprueba la evolución psicológica del niño en relación con la música y se seleccionan las canciones adecuadas. Finalmente se aplica la canción a la enseñanza de conocimientos de las áreas de preescolar. La música tiene un valor formativo y contribuye a la educación del oído, del ritmo, etc. Además resulta necesaria una adecuada preparación musical de los profesores y una valoración musical en la familia. Se pueden enseñar contenidos sistemáticos de una asignatura a través de las canciones porque favorecen la adquisición de conocimientos y estimulan su imaginación. Todos estos factores hacen de la canción infantil, un área pedagógica objeto de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución y el desarrollo de la afectividad e inteligencia en la fase infantil. Estudia el concepto de la afectividad, para luego profundizar en la afectividad infantil y su evolución. Además, analiza las etapas de maduración afectiva y de crecimiento moral, la relación entre el psicoanálisis y la escuela, el ambiente familiar del niño, la educación intelectual, el desarrollo cognitivo, la estructura mental y la mentalidad infantil, así como también, la evolución de la inteligencia . En la actualidad el niño vive en un mundo complejo y extraño, por lo cual se ve amenazado de frustración afectiva, los factores que determinan que el niño no sea amado a su medida son los siguientes: 1) La modificación de las estructuras fundamentales del ser familiar, bajo la influencia del progreso técnico y de la vida colectiva, que hace que la familia abandone ciertas funciones primarias, como la instrucción y la protección. 2) La importancia concedida a la pareja matrimonial, hacen relegar a segundo plano el hogar. 3) Las amenazas de desintegración que pesan sobre la familia, como son el divorcio y el trabajo de la madre.. 1) El niño no es aceptado tal como es en cada una de las fases de su desarrollo. 2) El niño es portador de un inestable amor. 3) El niño sufre por los distintos ambientes educativos y resulta difícil establecer una conexión educativa entre la escuela, la familia y el ambiente exterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la necesidad que adquiere el empleo del libro dentro de la escuela.. Descriptivo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. La necesidad de un aula abierta a lo imaginario donde los narradores y animadores encuentren un público, y donde los educadores y los niños aprendan a contar Cuentos. A nivel general se ha detectado como en todas las obras consultadas hay un gran confusionismo de términos alrededor del Cuento y de la Literatura infantil, y a la vez, entre ambos existe una patente indefinición, hecho éste, que provoca múltiples deferencias y constantes contradicciones entre los autores. En torno al Cuento señalar los problemas y dificultades existentes, no sólo en lo que se refiere a la imposibilidad de determinar claramente su origen, clasificación, interpretación, etc, sino que a su vez, en diferentes obras se confunde el Cuento infantil con el popular y el literario con el destinado a adultos. Por otro lado, el Cuento dentro del aula se encuentra con una serie de problemas como son ante todo, la formación inadecuada del profesorado y la jerarquía de valores impuesta por la sociedad, en la que como primer aspecto se destaca la Educación para la competencia y la eficacia, haciéndose especial hincapié en las pruebas y aprendizajes medibles. Sin embargo, el gran valor educativo del Cuento se encuentra ligado al placer que suscita en toda persona la lectura o audición de un relato que le interesa, junto a lo cual se produce un deseo irreprimible de seguir leyendo, abriendo de esta forma, las puertas a la Literatura escrita. Esta situación educativa no ha llegado a conseguirla la escuela tradicional..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la personalidad del niño de cinco y seis años mediante el empleo de una técnica proyectiva. 30 niños con edades comprendidas entre los 5 y 6 años, pertenecientes a una clase de preescolar de un colegio de Salamanca. Expone de forma genérica las técnicas proyectivas, explica el CAT-A como técnica proyectiva y después realiza un trabajo experimental aplicando dicha técnica para tener un conocimiento de la personalidad del niño en su aspecto dinámico o de funcionamiento. Children Apperception Test (CAT). La prueba ha sido presentada a los niños como un juego, el cual consiste en contar cuentos viendo unos dibujos. El tiempo de aplicación del test a cada niño ha oscilado entre 30 y 40 minutos. 1) Los niños sienten la figura de la madre de dos formas diferentes y opuestas entre sí. Una que podríamos considerar como adecuada, en la cual incide la mayor parte de los sujetos que forman la muestra, exactamente un 75 por cien, por la que el niño siente a la madre como una fuente de satisfacción, como alguien que le da una seguridad basada en la posesión del cariño de ésta. En este caso el niño se manifiesta frente a la madre como débil, dependiente y requeridor, de esa gratificación afectiva que, cuando no existe o él siente la no existencia, aparece una situación de ansiedad en el niño. Es evidente que la madre, incluso en esta edad en la que el niño comienza a salir del círculo familiar, ampliando así el círculo de sus relaciones que le permitan la socialización, sigue siendo la figura más importante en el mundo psicoafectivo del niño. Por otra parte, el niño puede ver a la madre como fuente de insatisfacción, puede sentirse rechazado por la madre, aunque exteriormente existan manifestaciones de afecto por parte de ella, en estos casos, que por ventura se dan con una frecuencia muchísimo menor, en un 23 por ciento de los sujetos, el niño adopta un comportamiento reactivo inconscientemente de alejamiento o distanciamiento de la madre. 2) Igualmente que la madre, la figura del padre puede ser sentida por el niño de dos maneras diferentes, una como figura fuerte, dominante e investida de una autoridad, reconocida por los niños, en la que ellos pueden utilizar como modelo de su proceso de identificación. Esta figura representa el 60 por ciento de las veces en las que el niño se manifiesta admirativo, con una seguridad que no es la que le proporciona la posesión de una protección paterna adecuada, pero que ambas son necesarias y complementarias para un perfecto equilibrio y desarrollo psicológico del individuo. La otra forma de sentirla que podríamos considerar como conflictiva con una frecuencia del 40 por ciento, consistiría en considerar al padre como una figura débil, cuyo rol en la familia suele quedar desvalorizado. Aquí el niño se siente inseguro, apareciendo como reacción, manifestaciones agresivas que ponen de manifiesto la situación conflictiva en que el niño se encuentra. El CAT-A nos pone de manifiesto que las situaciones de ansiedad son muy frecuentes en los niños de 5 y 6 años, lo cual nos lleva a la conclusión de que hay situaciones de la vida que en el niño provocan ansiedad, las más importantes por orden de frecuencia son: ansiedad provocada por temor a la agresión, el niño en esta edad se siente víctima constante de agresión por el mundo adulto, frente al cual se siente empequeñecido; el temor a ser abandonado especialmente por la madre aunque también toma la posibilidad de que sean los dos progenitores los que le abandonan; por último, el temor a la privación y la falta de cariño, también especialmente relacionados con la madre. El temor a la privación de la madre o de su gratificación afectiva surge en las situaciones conflictivas de celos y rivalidad fraterna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el momento en el que el niño alcanza la madurez necesaria para comenzar el aprendizaje de la lectura, ya que parte de los fracasos y retrasos en el aprendizaje de la lectura vienen dados por la inadecuación de este aprendizaje y el momento madurativo del niño.. La muestra ha constado de 120 niños de Educación Preescolar de dos Colegios, uno nacional y el otro privado.. Experimental.. Para realizar este estudio se han empleado dos tipos de tests: El ABC y Reversal. . Experimental, en la que se ha llevado a cabo un estudio estadístico, hallando las puntuaciones típicas, puntuaciones directas, estudio de las medias y por último las correlaciones entre ambos tests. . Las conclusiones a las que se ha llegado con este estudio son las siguientes: Para afrontar el aprendizaje de la lectura se necesita una edad determinada, llamada de madurez lectora que es específica de cada niño ya que no existe una relación entre la edad de madurez lectora y la edad cronológica. Desde otro punto de vista, una inteligencia alta o normal unida al fracaso en el reversal Test y a algunas pruebas del test ABC, indica existencia de trastornos relacionados con la estructuración espacial y la capacidad perceptiva. A su vez, la madurez para la lectura puede favorecerse y adelantarse, incluso, mediante el desarrollo adecuado de los factores fisiológicos, psicológicos y socio-ambientales que están implicados en el aprendizaje de la lectoescritura. Los trastornos lectores llamados dislexias pueden prevenirse si se respetan los niveles de madurez de cada niño y si se desarrollan normalmente los factores que pueden originarlas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el dibujo del niño para conocer su personalidad. 100 niños pertenecientes a los ambientes urbano y rural, de los niveles educativos de preescolar, primero, segundo, tercero y cuarto de Enseñanza General Básica (EGB) . Explica la evolución de los dibujos infantiles, el valor expresivo del dibujo y analiza el gesto gráfico y la influencia que tiene el medio en la expresión gráfica del niño. Análisis del gesto gráfico y del valor expresivo del dibujo. El estudio del gesto gráfico y del valor expresivo se realiza teniendo en cuenta la formas, la disposición de los rasgos, la cantidad de espacio utilizado, el tema y el color. 1) Las figuras geométricas dominan el dibujo en la etapa de preescolar, así lo manifiestan tanto los niños de ambiente urbano como los de ámbito rural. 2) En la etapa de primaria, los niños ya poseen un esquema más detallado y las figuras se acercan más a la realidad, pero presentan mejores dibujos, los niños procedentes del ámbito urbano. 3) En la etapa de segundo de EGB, los dibujos de niños pertenecientes al ámbito urbano, no son tan concretos ni están tan definidos como los de la población urbana.4 ) Las figuras en tercero de EGB dejan de ser lineales, la mayoría de los niños de ambiente rural y todos los niños de ámbito urbano ofrecen símbolos descriptivos en sus dibujos. 5) Los niños de cuarto de EGB, tanto de ámbito rural como urbano, muestran un mayor perfeccionamiento en sus dibujos. 1) Existe una gran influencia del medio ambiente sobre todo en las primeras etapas de desarrollo del niño. Los dibujos de una zona rural son mucho más primitivos que los dibujos de los niños de una población urbana. Esto se debe a un retraso en la expresión gráfica y a las bajas condiciones que poseen las escuelas rurales. La familia también influye, ya que los padres carentes de una mediana cultura dan poca importancia e incluso ninguna, a la expresión de los niños por medio del dibujo y la pintura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar una serie de programas destinados a enseñar explícitamente a los niños a descubrir y atender a la estructura fonológica de su lenguaje. Determinar si es posible incrementar el desarrollo de habilidades metalingüísticas de los niños prelectores a través de programas y si éstos favorecerán el posterior aprendizaje de la lectura y la escritura. Establecer si es posible determinar una secuencia de aprendizaje en función de la efectividad de las distintas tareas metalingüísticas que integran estos programas. La muestra se compone inicialmente de 62 niños y niñas de Educación Infantil procedentes de dos Colegios públicos de la ciudad de Salamanca. Tras la aplicación de una serie de pruebas, se establecen cuatro criterios de eliminación de sujetos: no disponer de resultados en todas las pruebas, tener menos de 5 años, leer y puntuar muy alto o muy bajo en la mayoría de las pruebas. La muestra definitiva quedó integrada por 48 sujetos con una edad media de 5,3 años, distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos correspondientes a los diferentes programas: grupo de omisión, grupo de identificación, grupo de rima y grupo de control. Se utiliza un diseño experimental de cuatro grupos (tres tratamientos y un grupo control) con pretest y postest. Las variables objeto de medida en el pretest y el postest son Habilidad Lectora, Escritura, Conocimiento de las letras, Habilidades metalingüísticas e Inteligencia. Los programas aplicados entre ambas medidas estaban todos ellos encaminados al desarrollo de competencias metalingüísticas en los niños y fueron diseñados con una estructura semejante; únicamente se diferencian en la tarea o actividad a realizar por los niños: omitir un fonema, identificar fonemas y reconocer una rima.. La inteligencia fue valorada mediante la Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI). Para el resto de las variables, se construyeron y adaptaron instrumentos específicos: A) Habilidad lectora, consta de cuatro subpruebas: lectura de palabras regulares, de palabras excepcionales, de pseudopalabras y lectura-comprensión. B) Registro de escritura, consiste en dos hojas de registro, una para dictado y otra para lectura espontánea. C) Conocimiento de las letras, consiste en una hoja con letras mayúsculas y minúsculas y una hoja de registro. D) Habilidad metalingüística, consta de seis subpruebas: reconocimiento de la rima, identificación de fonemas, adición de sílabas, adición de fonemas, omisión de sílabas y omisión de fonemas. Se llevan a cabo pruebas de diferencia de medias entre las puntuaciones pretest y postest, además de análisis descriptivos (distribución de frecuencias, porcentajes, etc.).. De las diversas tareas analizadas, la identificación y la omisión de fonemas tienen una mayor incidencia en el desarrollo de habilidades fonológicas. La Enseñanza destinada a desarrollar habilidades de análisis de palabra es igual de efectiva si se utilizan sonidos iniciales, medios o finales. La habilidad de análisis fonológico se generaliza, de modo que no es necesario trabajar todos y cada uno de los fonemas. Es posible establecer una secuencia de aprendizaje, desde las tareas más fáciles a las más complejas: rima, adición de sílabas, identificación de fonemas, omisión de sílabas, adición de fonemas y omisión de fonemas. Se pone de manifiesto que es posible desarrollar habilidades metalingüísticas en los niños prelectores. Además, tales habilidades parecen facilitar el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Entre estas habilidades, la conciencia fonológica es una de las más importantes. Por ello, es preciso desarrollar en los niños este tipo de habilidad a través de una Enseñanza explícita que incluya tareas que persigan este fin..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las características más significativas de los jardines de infancia y la importancia de la figura materna en los primeros años de vida. Estudia los antecedentes de los jardines de infancia, después examina los que existen en la actualidad, analizando cómo son dichos jardines de infancia, que áreas se trabajan en los mismos, qué objetivos se proponen y que actividades se llevan a cabo. 1) El niño necesita una persona de referencia fija, es decir, una persona en la que pueda confiar, con la que pueda establecer unas relaciones emocionales estables. Esta persona de referencia es especialmente importante durante los tres primeros años, porque el niño necesita estar en contacto permanentemente con ella. 2) El bebé necesita en los primeros dieciocho meses de vida, una dedicación cariñosa e individual. Por esta razón es totalmente desaconsejable dejar a un niño de esta edad en una casa cuna o en una guardería con un número demasiado grande de niños. Es muy importante que el niño vea a su madre cada día y tantas veces como sea posible. 3) Una guardería con personal bien preparado debería ayudar a efectuar el paso de la familia a la guardería. La directora debe admitir que la madre se quede los primeros días con el niño, aumentando poco a poco el tiempo de estancia en la guardería, para facilitarle así la adaptación. También es muy importante que exista un contacto permanente de la guardería con los padres. 4) La mayoría de las guarderías acogen a demasiados niños, y en consecuencia, falta asistencia especializada, escasea el material idóneo para discriminar las diferentes etapas del desarrollo infantil y se ofrece una alimentación inadecuada. La problemática de las guarderías en España radica fundamentalmente en que no están integradas en el plan de enseñanza, por ello no se les presta demasiada atención. Además, las exigencias requeridas para poner una guardería son mínimas. únicamente se necesita pedir un permiso al Ayuntamiento de la localidad, el cual se consigue cuando un médico verifica que el local reúne suficientes condiciones de higiene.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Analizar el proceso psicológico del aprendizaje de la lectura. 2) Demostrar que el proceso analítico de la lectura reúne las condiciones que posibilitan el desarrollo mental del niño y proporciona las situaciones metodológicas adecuadas. Estudia las características y específicidad de la naturaleza y contenido de la lectura, ofrece los fundamentos psicológicos del proceso de la enseñanza y aprendizaje de la misma, examina los factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y realiza una síntesis de las características del método de lectura analítico-sintético de la serie de educación preescolar del Tren de Colores. 1) El ambiente del niño tanto en el campo de la escuela como en el grupo de amigos y en la familia deben reunir las condiciones de apoyo emocional y de confianza, es decir, debe ser un ambiente que eluda la rutina y asegure el éxito en la tarea escolar. 2) La serie de educación preescolar denominada El Tren de Colores forma un todo. Sus actividades, conservan su personalidad propia se apoyan y refuerzan entre sí; es decir, la consecución de los objetivos sensoriales, motores, intelectuales que debe cumplir un método de lectura, son tratados de forma específica en cada una de estas áreas, utilizando los mismos recursos de aprendizaje. 3) El método de lectura analítico-sintético de la serie de educación preescolar del Tren de Colores es además un método flexible que sin romper los criterios de estructuración permiten a la parvulita poner en juego sus mejores cualidades creativas y de organización. Fácil de manejar, el libro y sus complementos se distinguen por la sencillez y disposición práctica para realizar las actividades en forma de juegos, a la vez que deja un amplio campo en la preferencia de unos medios sobre otros. 4) Dicho método no es sistemático por tanto los alumnos que no hayan superado una etapa, pueden seguir el ritmo normal de su grupo sin interferencias de ninguna clase. Además, es dinámico pues todos los conocimientos adquiridos apoyan los nuevos de forma que, estando todos continuamente en acción, les ofrecen siempre novedad de realización. 5) El método analítico-sintético es expresivo, ya que suprime el silabeo, el niño reconoce y lee desde el primer momento frases completas con sentido sobre las que en tiempo oportuno realizará sus ejercicios de análisis y síntesis. 1) El aprendizaje de la lectura compromete la adaptación futura del niño al ambiente. 2) La enseñanza de la lectura requiere un proceso especial que responda a todos los cambios que han de realizarse en la personalidad infantil, de modo que el aprendizaje se realice en condiciones óptimas. 3) El proceso de aprendizaje se produce a base de estímulos y respuestas, encadenados por medio de condicionamientos. Sin embargo, el proceso lector exige trascender ese mecanismo y penetrar en el misterio del pensamiento infantil. Ambos criterios, el de tipo conexionista y cognitista han de fusionarse en un esfuerzo de empuje hacia el total desvelamiento de los problemas del aprendizaje lector. 4) Del perfecto ajuste entre capacidades y estímulos dependerá el éxito del aprendizaje de la lectura. El grado de madurez del niño será el indicio que nos conducirá a la elección de los recursos. La edad para iniciar el aprendizaje de la lectura estará en función de la metodología empleada, pudiendo adelantarse incluso hasta los dos años. 5) La enseñanza de la lectura debe adoptar una metodología que suprima al máximo las interferencias en el aprendizaje. 6) La acción del ambiente contribuye al éxito o fracaso del aprendizaje de la lectura.