809 resultados para proyecto de investigación educativa


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo de la mayoría de los países europeos se basa en el principio de la educación integrada, cuya finalidad es la igualdad de oportunidad. Es por ello, que se han revisado las directrices escolares y se han modificado los métodos de enseñanza. Se desarrollan las áreas principales de la formulación de la política educativa: la teoría, forma de actuar, libertad de decisión y de actuación; la tecnología, conocimientos técnicos necesarios para desempeñar sus funciones; el grupo de trabajo, creencias y valores que determinan los criterios de las decisiones y actuaciones. Se pretende ofrecer una reseña selectiva de los estudios referentes a diversos ámbitos de la elaboración de la política escolar. La limitación de estos estudios es que no tratan de captar las complejas relaciones de todos los campos de la toma de decisiones de la escuela.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume el primer proyecto de investigación realizado en el ICE de Zaragoza dentro del Plan Nacional de Investigaciones de la Red, en el que se analizan las características de las pruebas de acceso a la Universidad y su relación con los distintos rasgos de madurez de los estudiantes que aspiran al acceso. Se abordan directamente dos de los aspectos claves del problema: que las pruebas sean homogéneas a nivel nacional, y que no persigan otra finalidad que la constatación de la madurez. Resolver el problema de la selección de futuros universitarios implica clasificar dos cuestiones básicas y complementarias: determinar la naturaleza de la madurez y sus grados; establecer los criterios e instrumentos aptos para medir la naturaleza de un alumno a la altura de COU. Por último, se definen las bases mínimas para asegurar la fiabilidad del procedimiento de selección y a su vez, seleccionar a los alumnos con las máximas probabilidades de éxito académico en la Universidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los inicios de la educación masiva, surgen controversias sobre los resultados de la igualdad educativa. Se realiza un análisis sobre la investigación efectuada en varios países industrializados occidentales en el terreno de la igualdad de oportunidades en educación. Se enfoca el problema y se buscan definiciones de algunos términos y conceptos de uso más frecuente. Se exponen los casos de investigaciones sobre la igualdad de oportunidades en educación que se han llevado a cabo en Estados Unidos, Inglaterra y Gales, y Escandinavia. Se concluye que los cambios de organización dentro de la escuela no han tenido los efectos que se esperaba. Los programas de intervención han tenido éxito a corto plazo pero no a largo plazo. Se destaca que uno de los principales problemas para conseguir la igualdad de oportunidades en educación reside en las propias estructuras del sistema escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación educacional de los años 50 y 60 presta atención al hecho de que las escuelas secundarias dan lugar a una distribución académica por razones sociales y educacionales. La solución que se plantea es un sistema donde las oportunidades sean las mismas para todos, es decir, una educación secundaria integradas. Estas escuelas no solo brindan una oportunidad abierta y flexible, sino que desarrollan modos de comprensión nuevos e interdisciplinarios, que preparan a los niños para responder de una manera más eficaz a las necesidades sociales y ocupacionales cambiantes y complejas de la vida moderna. Las razones para la existencia de estas escuelas son predominantemente ideológicas o políticas, y pocas raras van acompañadas de la investigación. Se exponen datos sobre la educación integrada en el caso de Inglaterra y Gales, donde las escuelas establecen una estrecha relación entre la extracción socio-económica y el resultado escolar. Si se trata de cambiar las oportunidades a través de la escuela sin cambiar la distribución del poder de las sociedad, es probable que el sistema escolar fracase en el empeño de brindar cambios significativos. Se destaca también que el adiestramiento del profesorado no es apropiado para llevar a cabo el nuevo y difícil papel de la enseñanza en clases de alumnos de capacidades diversas mezcladas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las distintas influencias a las que ha estado sometida la educación comparada, tales como: el interés por la introducción de prácticas educativas útiles y aplicables de otros países; el crecimiento de la comunicación internacional y las posibilidades de reunir gran cantidad de información; la corriente de conocimientos podrían disminuir las tensiones internacionales. Se ha dirigido la atención hacia cómo la educación comparada ha empleado diferentes perspectivas metodológicas y teóricas, y cómo ha ido cambiando y renovándose la misma naturaleza de los estudios comparados. El propósito es considerar el tipo de cuestiones y problemas que ocupan la atención de los profesionales que se dedican a la educación comparada y discutir los relacionados con el futuro. Estos objetivos están limitados por la experiencia y competencia de temas educativos en Europa Occidental y Norteamérica, rechazándose una gran parte del área del estudio relacionada con los problemas de los países en desarrollo. El marco conceptual de la educación comparada, se basa en el reconocimiento de que los hechos históricos educativos y socioculturales están íntimamente asociados y se interaccionan. A partir de 1950, se desarrolla un nuevo tipo de investigación en educación comparada: el estudio empírico transnacional. Se desarrolla el estudio comparado a gran escala: el proyecto IEA.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En 1979, se desarrolla un proyecto de tecnología educativa inscrito en el contexto de comunicación intercultural que promueve el Tratado de Amistad y Cooperación. Se pretende explorar terrenos que hacen referencia a innovaciones pedagógicas significativas dentro del ámbito de la tecnología educativa, especialmente la televisión. A lo largo de la realización del programa, el interés inicial se extiende a aspectos tecnológicos que se relacionan con los medios de comunicación social y educativa, y con programas de formación del profesorado y entrenamiento docente en general. Se aportan algunas consideraciones en cuanto al estado del pensamiento ante las realidades tecnológicas que configuran el espacio de la cultura y la educación española. Dentro de estas consideraciones, se da especial relevancia a la formación del profesorado como la plataforma más decisiva sobre la que construir el futuro de nuevas integraciones tecnológicas, y marca el acercamiento entre la tecnología y las innovaciones educativas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan dos puntos fundamentales: en primer lugar, el estudio de los modelos de aprendizaje escolar, desde la perspectiva de la calidad de la educación; en segundo lugar, se intenta contestar a la cuestión de qué consecuencias comporta para la investigación pedagógica el hecho de tomar como objeto de estudio la calidad de la educación. Se expone que la calidad de la educación se basa en la plenitud personal y es, a su vez, la base de la calidad de la investigación pedagógica. Tal calidad está condicionada por el logro de una educación y, por lo tanto, de una investigación, que estimule el desarrollo de la unidad, integración, dinamismo y libertad personal. Se abren vías para la reflexión y verificación para la formación de una teoría pedagógica que tenga como objetivo principal el sentido personal de la educación.