879 resultados para Necesidades específicas de apoyo educativo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el contenido y el contexto de los proyectos de formación en centros que se vienen desarrollando en el ámbito de Asturias surgidos al amparo de la convocatoria oficial del MEC. Analizar desde una doble perspectiva, externa e interna, los diferentes factores que condicionan el desarrollo de las experiencias de formación en centros. Hacer propuestas para mejorar la formación en centros y trazar las líneas de un modelo de evaluación comprensivo. Asesores, coordinadores y profesorado participante. I. Una vez establecido el estado de la cuestión sobre el tema, investigan los proyectos de formación en centros (PFC) desde una perspectiva externa, que incluye: a) vaciado y análisis del contenido de los PFC, realizados en Asturias durante el curso 1992-93, b) recogida de información mediante entrevistas a los asesores de los proyectos. II. Posteriormente estudian la perspectiva interna de los coordinadores y profesores, mediante la realización de entrevistas, cuestionarios y análisis de documentos. Dada la naturaleza de los instrumentos empleados, el análisis de los datos es cualitativo. III. En tercer lugar, y tras una breve descripción de cómo se evalúan los PFC en Asturias, proponen un modelo comprensivo de evaluación. Finalmente sugieren una serie de pautas para la mejora del programa de FC. Tablas. 1. La FC responde a metas y actividades vinculadas al centro, siendo el tema más recurrido el relativo a la elaboración de proyectos curriculares y educativos. En general recibe una valoración positiva, aunque los docentes de Enseñanza Secundaria reclaman una mayor atención a las áreas curriculares específicas. 2. La FC constituye una estrategia adecuada para: solucionar los problemas específicos de los centros, incrementar la participación del profesorado en la mejora de su práctica docente y potenciar un clima de colaboración. Pero estos efectos resultan atenuados por la existencia de expectativas poco realistas. Por ello el modelo de FC debe revisarse en función de: flexibilizar la convocatoria oficial, incrementar la política educativa de descentralización, mejorar los sistemas de apoyo y reforzar la estructura pedagógica interna. Implica una revisión tanto del modelo general de formación docente como de la organización del trabajo en los centros. 3. La asignatura pendiente de los PFC es la de su evaluación. Ante la identificación de la evaluación con controles externos procedentes de niveles jerárquicos superiores y la falta de una tradición de autorrevisión en los centros, la evaluación externa se 'resuelve' con los informes finales y la justificación de los gastos, mientras que la evaluación como proceso de diagnóstico y mejora interna no se plantea. Por ello, se propone un modelo comprensivo de evaluación de la FC, que ayude a definir las necesidades de formación, organizar eficazmente los recursos e identificar las características de los Proyectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los distintos enfoques que los expertos tienen sobre la educación intercultural, desde el modelo teórico-práctico con respuestas amplias conceptuales y de acción, hasta la educación de la inmigración como problema de individuos con necesidades educativas especiales. Identificar y definir los principios y líneas fundamentales que deben inspirar la atención educativa de los niños inmigrantes: recomendaciones a las administraciones educativas, orientaciones para proyectos educativos de centro, y fórmulas concretas de acción. Descubrir las necesidades educativas de los inmigrantes que viven en Madrid y elaborar propuestas de acción pedagógica. Se realizan entrevistas en profundidad a expertos, cuyo análisis parte de tres categorías: 1. necesidades educativas generadas por la problemática socio-cultural del inmigrante; 2. necesidades generadas por las exigencias organizativas del sistema formal educativo; y 3. problemas educativo-pedagógicos inherentes a las necesidades educativas de los inmigrantes extranjeros de Madrid, y propuestas de acción. Se elabora además un cuestionario de actitudes del profesorado madrileño ante la educación de los llamados inmigrantes económicos. De toda la información recogida parten las orientaciones y las propuestas de acción en cuanto a administración y política educativa, y al desarrollo curricular. Cuestionario de actitudes. Porcentajes, tablas. Se reconoce Madrid como macronúcleo europeo y español de recepción de extranjeros, por lo que aparecen necesidades educativas específicas. Se señala la importancia de contar con apoyos sociales, personales y educativos específicos, y de flexibilizar el currículo con el fin de adaptarlo a las condiciones de escolarización de los inmigrantes. También es importante que los programas desarrollados en el centro sensibilicen sobre el problema de las inmigraciones, y compensen determinadas limitaciones. Se denuncia la escasa preocupación de las autoridades locales, y la burocracia y rigidez de la administración a la hora de plantear soluciones. Los profesores sufren esta situación, pues su presencia no atiende a criterios de necesidad, sino a puramente administrativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la incidencia y las características del estrés y el burnout, conjuntamente, en la enseñanza y obtener un modelo predictivo. 614 profesores de más de 40 centros diferentes, tanto públicos como privados (concertados) de todos los niveles educativos (de preescolar a bachillerato) no universitarios de las Islas Baleares, y 37 profesores que estaban de baja. Este estudio aborda el estrés y el burnout desde un diseño integral que considera las siguientes variables: las características sociodemográficas (sexo, estado civil, edad, antigüedad profesional, etc) y profesionales (nivel educativo, tipo de centro, puesto profesional, número de alumnos, etc), el ambiente físico y social (apoyo social), las características personales del individuo, las causas ambientales y personales que producen el estrés y el burnout, las consecuencias de estrés y el burnout para la salud del individuo (psicológicas, fisiológicas y conductuales), para la organización laboral (disfunciones y bajo rendimiento) y para las relaciones sociales (deterioro). Permite relacionarlas entre sí y obtener un modelo predictivo. Han construido un amplio cuestionario y han aplicado el test estandarizado 16PF. Finalmente proponen técnicas y estrategias de actuación para el diseño de actividades de prevención e intervención. Instrumento estandarizado de personalidad 16PF de R. B. Cattell, escala de autoevaluación de síntomas de estrés, Maslach Burnout Inventory, cuestionario para la evaluación del apoyo social, prueba de Scheffé. Porcentajes. 1. La mayoría de los profesores (77 por ciento) consideran negativa y perjudicial la experiencia de estrés. La ansiedad es el sentimiento asociado. Aunque muchas variables sociodemográficas y profesionales determinan diferencias en el nivel de estrés, sólo la antigüedad (el grupo de 11 a 20 años), el nivel educativo (profesores de primaria) y las bajas de tipo psiquiátrico inducen diferencias significativas. 2. Un 40 por ciento de profesores españoles tienen niveles altos de burnout, especialmente en las dimensiones de agotamiento emocional y de realización personal. 3. Las causas específicas de estrés y burnout en la enseñanza consideradas más importantes por los profesores son: la falta de tiempo suficiente para preparar el trabajo, el excesivo número de alumnos por clase, la baja consideración de la profesión docente, el desinterés de los padres por sus hijos, la falta de motivación de los escolares, el excesivo papeleo burocrático y la hostilidad o mala conducta de los alumnos. 4. Las consecuencias principales del estrés son: el cansancio, el nerviosismo, la preocupación, la tensión, la irritabilidad y las ideas obsesivas. 5. Los factores de personalidad que tienen una relación más significativa con el nivel de estrés en la enseñanza son: relajado-tenso, reservado-abierto y sereno-aprensivo. 6. Los mejores predictores del nivel de estrés son: el agotamiento emocional, la intensidad de los síntomas, la despersonalización, la internalidad y estabilidad de las causas de estrés y los factores despreocupado-consciente y adhesión-autosuficiencia. Los mejores predictores de las dimensiones de burnout resultan ser los siguientes: para agotamiento emocional, el nivel de estrés, la intensidad total de las causas, el apoyo de amigos, el apoyo de motivación, la adhesión-autosuficiencia y la emocionalidad inestable-estable; para despersonalización, la intensidad e internalidad de las causas, el apoyo de los alumnos, la adhesión-autosuficiencia y la sensibilidad dura-blanda; para realización personal, el apoyo de los alumnos y de la familia y algunos rasgos de personalidad (cohibido-emprendedor, adhesión-autosuficiencia, reservado-abierto y relajado-tenso).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos de innovación curricular, especialmente en cuanto a tutorías y sistemas de refuerzo, orientados a la atención de alumnos en déficit académico en el marco de la Reforma de la ESO. Describir e interpretar las categorizaciones respecto a los alumnos y las estrategias de apoyo y evaluación que aplica el equipo educativo, así como su valoración por los agentes implicados. Evaluar el desarrollo profesional de los profesores a partir de los problemas que afrontan en el propio centro.. Equipos directivos, profesores y comisiones pedagógicas de dos CERE (Centro Experimental de Régimen Especial) que imparten la ESO.. El estudio parte de una serie de interrogantes sobre la estrategia de apoyo de los centros educativos en cuanto a su definición y objetivos, puesta en marcha, semejanzas y diferencias, y condiciones para su aplicación. Para darles respuesta, se procede a la elaboración de un estudio de caso para ambos centros, al análisis de cada estudio según una pauta de referencia común, al establecimiento de nexos entre ambos con vistas a la redacción de un informe definitivo sobre cada centro, y a la redacción de un informe final y común de investigación.. Parámetros: factores institucionales y profesionales del centro, ámbito pedagógico y de actuación profesional, modalidad de valoración grupal, estrategias de apoyo, e interpretación de las conductas reactivas.. Tablas, tablas de frecuencia, porcentajes, promedios, análisis de las frases, opiniones, valoraciones y documentos oficiales.. Se han conseguido determinar los factores que condicionan los distintos parámetros de la cultura tutorial y evaluadora del centro. La caracterización del alumno y la estrategia de apoyo propuestas por el profesor dependen del grado de aislamiento y de socialización profesional de éste.. Se han constatado algunos de los datos de la bibliografía sobre la categorización académica de los alumnos, comprobándose además el predominio de la teoría de los dones en las reuniones de evaluación. Tanto los diagnósticos como las estrategias de apoyo dependen en parte de la estructura organizativa del centro. El éxito pedagógico es notorio cuando se consigue ajustar la categorización a las estrategias de apoyo, definir éstas específicamente y coordinar las actuaciones del equipo de profesores..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si los proyectos de formación del profesorado en escuelas incompletas de zonas rurales responden a las necesidades de los docentes, permitiéndoles abordar la implantación del nuevo currículum y facilitando su desarrollo profesional. 150 profesores de Educación Infantil y o Primaria de 79 escuelas públicas rurales de 1 a 5 unidades de la provincia de Valladolid. El estudio se lleva a cabo en cuatro fases: 1. Fase exploratoria: Revisión bibliográfica; desarrollo del modelo metodológico a seguir; elaboración de un cuestionario para profesores y de informes provisionales. 2. Fase operativa: Diseño del seminario en el que se planifica el desarrollo de los proyectos de formación en centros y se analiza su grado de incidencia en la formación de los asistentes. 3. Fase de profundización: Realización de entrevistas y cuestionarios a los coordinadores y asesores de formación; análisis de documentos. 4. Fase de integración de resultados: Revisión final y presentación de conclusiones. Conversaciones. Análisis intensivo, análisis extensivo, análisis arbóreo funcional, análisis de progreso, fichas-guía, estudio piloto. A lo largo del desarrollo de los proyectos de formación se han introducido modificaciones respecto a lo planificado inicialmente. Las causas de estos cambios son: la movilidad del profesorado, la falta de cohesión grupal y participación, confusión entre lo prescriptivo y lo formativo, y poco tiempo para el desarrollo de la planificación. Los contenidos trabajados son adecuados para propiciar el intercambio de experiencias y para facilitar la elaboración de materiales curriculares; en menor medida lo son para propiciar la reflexión sobre la propia práctica o para favorecer el trabajo en el aula. Antes de diseñar el programa formativo, convendría conocer las necesidades y expectativas del profesorado, y prestar especial atención a los aspectos relacionados con las dinámicas grupales, así como a los elementos que propician en los asistentes la reflexión teórica y práctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las necesidades de formación permanente del profesorado del CEP de Fuenlabrada y la influencia de la Reforma en el aumento de estas necesidades. Analizar las tareas y funciones de las instituciones que gestionan la formación del profesorado.. 25 coordinadores de grupos de trabajo, 60 representantes de formación y 1143 profesores del área del CEP de Fuenlabrada: Humanes de Madrid, Griñon y Fuenlabrada.. Se realiza un estudio teórico de la formación permanente del profesorado y su relación con la Reforma Educativa, analizando el papel de los CEPs en este proceso. Se procede al planteamiento de las hipótesis de partida y se consulta el archivo de las actividades del CEP de Fuenlabrada, elaborando un resumen estadístico de los datos obtenidos. Se aplica el cuestionario sobre la muestra y se realizan las entrevistas. Se realiza la tabulación de los resultados del cuestionario y se obtienen las variables estadísticas. Para conocer la participación y el grado de satisfacción del profesorado, se emplean técnicas de estadística inferencial, especialmente el análisis bivariable.. La totalidad de la muestra es representativa en Educación Infantil, Educación Primaria, Ciclo Superior de EGB y ESO. Más del 70 por ciento de la muestra lleva tres o más años en las localidades del ámbito del CEP de Fuenlabrada. El 99 por ciento del profesorado considera necesaria o imprescindible la formación permanente, y el 69.5 por ciento ha participado en actividades de formación durante el curso 1994-95. Sólo el 29 por ciento considera que está aceptablemente formado en aspectos generales de la LOGSE y la Reforma, y las mayores carencias formativas se reconocen en este área, especialmente en temas transversales. El profesorado percibe que los CEPs son las instituciones de formación que ofrecen mayor facilidad de acceso a las actividades organizadas y se siente partícipe en la elaboración y desarrollo del Plan de Formación del CEP de Fuenlabrada.. Se observa que existe un desfase entre los conceptos necesidad de formación, demandas de formación y ofertas de formación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El libro funcional 2-3 años incluye aspectos evolutivos del nivel estructura programación de objetivos y contenidos propuestas de trabajo, distribuidas en ámbitos de experiencia, pautas de observación para la evaluación final del ciclo y seis unidades didácticas de trabajo individual. Cada unidad didáctica presenta el mapa conceptual, la programación, el desarrollo de la unidad, nueve fichas de trabajo individual que se estructuran en torno a las vinculaciones con el currículo, la motivación, el banco de recursos, las propuestas de trabajo por las que através de actividades se motiva a niños y niñas para que desarrollen todas las capacidades propuestas en los objetivos. Estas actividades se utilizarán también para el tratamiento de la diversidad, debiendo seleccionar el docente aquellas que servirán de refuerzo o ampliación a los que lo precisen. Este último aspecto pone de manifiesto la adecuación de este material a la filosofía subyacente a la reforma del sistema educativo y su referente legislativo la LOGSE ya que hace referencia expresa al principio de individuación de la enseñanza y atención a la diversidad entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de presentar a los padres unos materiales de apoyo para incentivarles a la participación activa en el Consejo escolar del Centro y en la Comunidad Educativa en general, además de analizar y conocer los órganos de Gobierno de los Centros de Enseñanza públicos y concertados. Se acompaña material de consulta, que contempla los siguientes documentos: la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, la L.O.D.E. y Normas básicas sobre conciertos educativos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se adaptan las asignaturas actuales de la Química Farmacéutica al Espacio Europeo de Educación Superior con la implantación de créditos ECTS. Participan las Universidades de Salamanca, Santiago de Compostela y San Pablo-CEU. El grupo de trabajo está constituido por tres profesores de Química Farmacéutica y uno de Farmacología. El proyecto diseña recursos propios, flexibles y de calidad, adaptables a las necesidades de los estudiantes y profesores para que favorezcan la transferencia de créditos. Se pretende mejorar la calidad de la enseñanza, de la Química Farmacéutica y la motivación de los alumnos. Convertir al alumno protagonista de su aprendizaje, permite la obtención activa de contenido especializado, fomentando la búsqueda de información. Convertir el proyecto en programa piloto, elaborando un sistema online más potente, flexible y adaptado a las características particulares de los estudiantes. Se pretende favorecer la integración de las distintas disciplinas y materias necesarias para la obtención de la titulación de Farmacia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de escolarización de cuantas personas están en edad escolar y de cuantas tienen interés en la realización de estudios de régimen especial u otros en Soria. Con el estudio se pretende contribuir a la formulación de propuestas referidas a las necesidades de escolarización al implantar los niveles, etapas y grados educativos. Se determinan las situaciones adecuadas para la aplicación de criterios de racionalidad en la consecución del equilibrio territorial en la distribución de centros y de medios, tanto en los centros escolares ordinarios como en los específicos. A partir del conocimiento de la situación de la escolarización, se realizan propuestas nuevas de las necesidades en los ámbitos territoriales rurales, semiurbanos y urbanos, referidos a: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial y Educación Secundaria Obligatoria. Para conocer las expectativas de realización de los estudios y enseñanzas se utilizan diferentes medios: se realizan encuestas a los centros escolares, asociaciones de padres y madres y de alumnos; visitas a las diferentes localidades; y se estudia, debate y formulan propuestas por parte de grupo de trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada reflexión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado al Teatro en la educaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a acción comunitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de ... Experiencias prácticas