767 resultados para LIBRETOS PARA TELEVISIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Simulación de una entrevista a la televisión. Se exponen las opiniones que ésta respecto a su uso en el seno de las familias: consumo televisivo desmesurado, violencia, manipulación televisiva, influencia de la televisión en las relaciones familiares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la normativa comunitaria en materia de protección de la infancia y la juventud ante los medios de comunicación, principalmente los audiovisuales. Así, el Libro Verde recomienda establecer unas exigencias mínimas en la protección de menores para las emisiones televisivas. También se aborda la regulación jurídica sobre publicidad; concretamente, la publicidad de productos cuyo consumo es nocivo para la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comisión de relatores: Agustín García Matilla, Luis Miguel Martínez, Carlos Henríquez, Rafael Roncagliolo y Manuel Chaparro. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve repaso de la historia de la censura, en forma de cómic. La censura se viene practicando desde tiempos remotos, y aplicando en todo tipo de medios: escritos, libros, artes, fotografías, guiones, cine, televisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños menores de 5 años son con frecuencias agresivos pero no suelen ser violentos, después de esta edad, los gestos de golpear se van adaptando y modificando de acuerdo a las reglas sociales. Esta conducta agresiva suele ser violenta cuando va acompañada de angustia, por lo que hay que averiguar cuáles son las razones de este comportamiento. Para evitar los actos violentos, el alumno debe saber, no sólo cuáles son las normas que suponen un buen comportamiento, sino también la necesidad de la existencia de esas normas, en las que puede ser partícipe o no en su elaboración. Toda estrategia que conlleve una mayor participación, autonomía y razonamiento crítico del alumno, estará potenciando su desenvolvimiento personal y social, además de potenciar la existencia de conductas reflexivas y de conducta social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el nuevo plan de estudios de Periodismo en Galicia. El 51 por ciento de las horas, son de teóricas y el resto son prácticas. Dividido en 2 ciclos de 2 años cada uno, se dan materias sobre redacción periodística, televisión, radio y prensa. A continuación, se detallas el perfil profesional y las salidas profesionales existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Congreso Internacional de Pedagogía de la Imagen 'Pie de imagen' nace con el objeto de ofrecer un lugar de encuentro de educadores. Se intercambian experiencias, se debaten problemas y soluciones, y se reivindican medidas para la incorporación de los medios de comunicación de masas y de las nuevas tecnologías al currículo escolar. Existe un progresivo predominio de la comunicación audiovisual, que está originando nuevas formas culturales diversas que no responden a un proyecto social. La televisión es el medio de comunicación que destaca entre todos los medios de comunicación desde el punto de vista de su difusión y su capacidad de influencia. Es por ello, que 'Pie de imagen' se proponga el ideal de formar espectadores críticos, condición indispensable para un ciudadano autónomo en una sociedad democrática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de los instrumentos telescópicos más representativos y de la intensa actividad desarrollada en el campo astronómico en la década de los treinta. Se describen las fases del proceso de construcción del gran telescopio del Observatorio de Monte Palomar, la elección de los componentes y de los materiales utilizados. También se comentan las ventajas del telescopio Schmidt que a pesar más pequeño, tiene una mayor definición para la observación. Otros instrumentos astronómicos mencionados son el cronógrafo de Lyot y monocromador interferencial polarizante, que resultan ser un método sencillo para el estudio de las protuberancias y la corona del Sol, o el coronavisor de Skellet para examinar la atmósfera solar mediante un experimento que utiliza la técnica de televisión. Estos y otros muchos instrumentos de menor escala creados durante esta época, auguran un estudio cada vez más profundo y vertiginoso del Cosmos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1979, se desarrolla un proyecto de tecnología educativa inscrito en el contexto de comunicación intercultural que promueve el Tratado de Amistad y Cooperación. Se pretende explorar terrenos que hacen referencia a innovaciones pedagógicas significativas dentro del ámbito de la tecnología educativa, especialmente la televisión. A lo largo de la realización del programa, el interés inicial se extiende a aspectos tecnológicos que se relacionan con los medios de comunicación social y educativa, y con programas de formación del profesorado y entrenamiento docente en general. Se aportan algunas consideraciones en cuanto al estado del pensamiento ante las realidades tecnológicas que configuran el espacio de la cultura y la educación española. Dentro de estas consideraciones, se da especial relevancia a la formación del profesorado como la plataforma más decisiva sobre la que construir el futuro de nuevas integraciones tecnológicas, y marca el acercamiento entre la tecnología y las innovaciones educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su independencia, la República de Costa de Marfil ha experimentado un desarrollo económico y social acelerado. Este desarrollo influye también en un cambio en el sistema educativo. Así, con la Ley de Reforma del Sistema Educativo, en 1977, se pone en marcha el Programa de Educación Televisual (PETV), caracterizado por ser un sistema educativo multi-media, dinámico y en constante desarrollo. Se hace un repaso de la evolución que ha experimentado este programa de educación televisual. Se hace una descripción de todos los factores que intervienen en el desarrollo pedagógico de este sistema multi-media. Así, el objetivo principal de este programa de educación televisiva ha sido el asociar constantemente los factores utilizados en la elaboración de la enseñanza y adaptar sus preocupaciones a la política educativa nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone que los alumnos tienen conceptos e ideas científicas antes de ser impartidas en las clases por sus profesores. Estos preconceptos influyen decisivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar en el aula. Se realiza un estudio de estas ideas intuitivas sobre la radiactividad en alumnos de 14 a 16 años, a través de un cuestionario. Se realizan también entrevistas personales donde se pone de manifiesto que la información les llega de los medios de comunicación, televisión, radio y, en menor medida, periódicos y revistas. Se describen cuáles son las teorías explicativas de la radiactividad y el poder interpretativo que algunos alumnos consiguen para comprender los fenómenos radiactivos. Como conclusión se expone que los alumnos, a pesar de tener un gran cúmulo de conocimientos sobre propiedades físicas, efectos, etc. no tienen concepciones alternativas o esquemas conceptuales sobre la radiactividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve repaso histórico por las funciones de la profesión de profesor o docente y se desarrollan algunos de los factores que influyen en el descenso del status social de esta profesión. Otros problemas a los que se enfrentan los profesores y que se dan en la escuela y en la enseñanza son: la falta de medios económicos, la falta de disciplina, interés y motivación de los estudiantes, la masificación del sistema educativo, y la falta de atención por parte de la Administración. Se pretende analizar la imagen de la enseñanza y del profesor en los medios de comunicación social más representativos e influyentes de la cultura occidental: la prensa y la televisión, estudiando en concreto el spot publicitario elaborado por la Junta de Andalucía sobre la función del profesor. Se abarcan tres campos de trabajo: el análisis de la imagen del profesor y la enseñanza en la prensa escrita; el análisis centrado en las imágenes, en el medio televisivo; y el estudio crítico del spot publicitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión en torno a la importancia de la literatura infantil y juvenil para la educación de niños y adolescentes. Se parte de la idea de una necesidad de cambio en el proceso de enseñanza, para abandonar el tradicional modelo autoritario, basado en la memorización y en el libro de texto, prácticamente el único tipo de libro con el que tienen contacto muchos escolares, a favor de un modelo más dinámico en el que la literatura infantil y juvenil juegue un papel más importante. Los principales inconvenientes son: la falta de renovación pedagógica, la escasez de bibliotecas infantiles y juveniles, o de estas secciones en las bibliotecas públicas. También se realiza un análisis de la literatura infantil y juvenil. En primer lugar se considera que no es un elemento menor diferenciado de la literatura en general, sino que es igualmente una forma de arte. Así, grandes escritores han elaborado obras destinadas a niños y jóvenes, mientras que las obras de otros han sido adaptadas para este público (Shakespeare, Cervantes...). Después se pasa a enumerar otro tipo de publicaciones importantes como los álbumes de imágenes de iniciación a la lectura, las revistas para público infantil, o las biografías de personajes ejemplares. Para finalizar, se sopesan los aspectos positivos y negativos del cine y la televisión sobre el proceso educativo de los más jóvenes, y su afición a la lectura, y se dan una serie de recomendaciones a padres, educadores, responsables de programas y publicaciones infantiles, etc., para inculcar desde los primeros años de vida el hábito de la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el fenómeno de la inadaptación y vandalismo juvenil, desde el punto de vista social y educativo. El fenómeno se manifiesta con más fuerza en los países más desarrollados, por lo que se señalan como causas principales la abundancia material y las mayores posibilidades y la crisis cultural de la sociedad moderna. Después se analizan los factores sociales, la situación de la Familia y de la Educación para profundizar en el análisis de esta situación. Como factores sociales principales se señalan los cambios acelerados que ha introducido la industrialización en todos los ámbitos: desde la aparición de los medios de comunicación de masas como el cine, la radio, la televisión, o la prensa, hasta la existencia de un exceso de comodidades. Ello ha llevado a la superficialidad de las relaciones familiares, lo cual ha repercutido en la educación de los menores. Por ello no se puede culpar en exclusiva a los jóvenes de problemas como la escasa preparación, la apatía, y en los casos más extremos de la violencia juvenil. En el seno de la familia la relación entre padres e hijos es usualmente deficiente, descuidándose la educación del menor. El caso opuesto, un exceso de celo, es igualmente perjudicial, ya que el joven se vuelve egoísta y es más fácil que se sienta insatisfecho ante cualquier adversidad. Por último la educación, tradicionalmente considerada la mayor responsable de la inadaptación juvenil, está sobrepasada por las circunstancias sociales. Es necesario renovar el tradicional modelo educativo basado en la memorización excesiva, para imponer un nuevo modelo que asegure un conocimiento más profundo y eficaz.