835 resultados para Análisis de interacción en la educación
Resumo:
Esta guía para el profesor-tutor de primero de ESO pretende ofrecer apoyo y asesoramiento para optimizar el resultado de la acción tutorial; se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se pretende que el profesor-tutor conozca el nuevo modelo de orientación e intervención tutorial, así como su papel y funciones junto a los procedimientos y técnicas a aplicar. El plan de acción tutorial propuesto debe tender a: a) favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del centro; b) realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje; c) facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. La carpeta consta de veintidós cuadernos de actividades organizados por sesiones y una guía para el profesor-tutor. Los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son: funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. En cada cuaderno se establece la justificación de la sesión, los objetivos, procedimientos, actitudes, etc, y una serie de pautas para el desarrollo de la sesión. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.
Resumo:
Contiene una serie de modelos de observación, escalas, guiones para entrevistas y otros materiales de control y seguimiento del grupo/alumno (p. 22-30)
Resumo:
Esta guía para el profesor-tutor de tercero de ESO pretende ofrecer apoyo y asesoramiento para optimizar el resultado de la acción tutorial; considerando la edad del alumnado al que va dirigido (fin del primer ciclo, comienzo de la adolescencia), este plan de acción tutorial se adapta a las necesidades del alumno en esta fase. Se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se pretende que el profesor-tutor conozca el nuevo modelo de orientación e intervención tutorial, así como su papel y funciones junto a los procedimientos y técnicas a aplicar. El plan de acción tutorial propuesto debe tender a: a) favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del centro; b) realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje; c) facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. La carpeta consta de veintidós cuadernos de actividades organizados por sesiones y una guía para el profesor-tutor. Los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son: funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. En cada cuaderno se establece la justificación de la sesión, los objetivos, procedimientos, actitudes, etc, y una serie de pautas para el desarrollo de la sesión. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.
Resumo:
Esta guía para el profesor-tutor de cuarto de ESO pretende ofrecer apoyo y asesoramiento para optimizar el resultado de la acción tutorial. La acción tutorial deberá apoyar especialmente al alumno en una fase en la que debe determinar los pasos que va a seguir al final de este curso: incorporación al mundo laboral, afrontar los estudios de bachillerato o de formación profesional; así mismo, otras sesiones se dirigen a inculcar valores y actitudes solidarias, prevención de tabaco y alcohol, relaciones sociales, etc. Se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se pretende que el profesor-tutor conozca el nuevo modelo de orientación e intervención tutorial, así como su papel y funciones junto a los procedimientos y técnicas a aplicar. La carpeta consta de veintidós cuadernos de actividades organizados por sesiones y una guía para el profesor-tutor. Los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son: funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. En cada cuaderno se establece la justificación de la sesión, los objetivos, procedimientos, actitudes, etc, y una serie de pautas para el desarrollo de la sesión. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.
Resumo:
Cuaderno del alumno para clase de tutoría de segundo de ESO; se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se propone una amplia gama de técnicas de grupo (sociométricas, role-playing, brainstorming, Phillips 6/6, discusión, etc). Contiene una serie de cuestionarios, encuestas, fichas y otros materiales de seguimiento y trabajo. El plan de acción tutorial debe tender a: a) favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del centro; b) realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje; c) facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. El cuaderno consta de veintidós unidades con actividades organizadas por sesiones; los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.
Resumo:
Este libro pretende apoyar el proceso de elaboración de unidades didácticas. Está organizado en 7 capítulos. El primero trata de la unidad didáctica como tercer nivel de concreción. En él, partiendo del concepto de programación, se explicita el concepto de unidad didáctica y la importancia que tiene para el profesor como herramienta de planificación de las tareas escolares. El capítulo segundo describe los distintos ámbitos de planificación que inciden en la elaboración de las unidades didácticas: contextualización, concreción de objetivos y contenidos, decisión metodológica y evaluación. Los capítulos sucesivos tratan de profundizar en los elementos de una unidad didáctica. Así, el capítulo 3õ desarrolla el proceso de elaboración de los objetivos didácticos y su conexión con los generales de etapa y área. El capítulo cuarto presenta los tipos de contenidos, su organización y secuenciación a fin de poder concretarlos en el trabajo del manual. El 5õ se ocupa de las actividades de enseñanza-aprendizaje: criterios de elaboración, tipo de actividades, finalidad de cada una de ellas, y se presentan algunos ejemplos. En el capítulo 6õ se describe de una forma sintética, pero precisa, el proceso de evaluación en la unidad didáctica, ofreciendo los instrumentos necesarios para seguir el proceso completo. Por último, en el capítulo 7õ, se encuentra una síntesis bibliográfica con una sección de obras comentadas..
Resumo:
Estudio de la evaluación del alumnado de educación secundaria entendida como mecanismo para regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se explica el sentido, la fundamentación, los contenidos y las maneras de evaluación en cada una de sus fases: inicial, formativa y sumativa. Además, se aborda el tema de la atención a la diversidad, la concreción de los resultados de la evaluación en un informe así como la evaluación de la dinámica y del progreso del grupo. Por último, se valoran los materiales curriculares y la investigación-acción como una metodología para evaluar la práctica docente. Cada capítulo describe un caso y una estrategia de evaluación, además de ofrecer ejemplos de instrumentos aplicados en la práctica real. Un epílogo final relaciona el tema de la evaluación con cuestiones ético-morales.
Resumo:
Colaboran en el Anexo: Helena Fernández Moreno (selección de canciones), Álvaro Cedillo Gómez (adaptación y partituras) y Olga Pérez Alonso (ilustraciones)
Resumo:
En la cub.: Material didáctico para el alumnado. Plan de Educación en Alimentación y Nutrición por el Farmacéutico
Resumo:
Premio Educación y Sociedad 1995 con el título 'Integración de los temas transversales en los documentos curriculares. Diseño, práctica y evaluación'
Resumo:
Libro en el que se estudia el lenguaje del medio radiofónico y su incidencia en la educación no formal. Tras una introducción sobre los factores que la radio potencia en el proceso educativo, se expone los requisitos indispensables del lenguaje radiofónico: el guión, la realización, la selección de medios a utilizar y la creación de programas. Seguidamente se expone una amplia serie de guiones y sus sugerencias musicales.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Programa Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Gabinete de Formación y Aplicaciones Audiovisuales. Área de Ciclo Inicial. No aparecen los datos de publicación
Resumo:
Se presenta la Orden de 1 de febrero de 1993 sobre la evaluación en ESO en la Comunidad Autónoma de Andalucía y la Orden de 2 de junio de 1993 por la que se adapta aquella, sobre la evaluación en ESO en la Comunidad Autónoma de Andalucía en relación con la Orden ministerial de 2 de abril de 1993. Seguidamente se exponen las características del nuevo modelo de evaluación, el desarrollo del proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado, los criterios, instrumentos y sesiones de evaluación y las calificaciones, promoción, información y documentos básicos de la misma. Para finalizar sobre la evaluación de la práctica docente y del centro y del proyecto curricular de centro.
Resumo:
El libro está dividido en dos partes, una teórica, donde se abordan aspectos técnicos y científicos relativos al órgano olfativo, y otra parte práctica, donde se plantean actividades para trabajar en el aula, con el objeto de desarrollar la percepción olfativa : por ejemplo, apartados dedicados a 'Oler la boca?, 'Redescubrir los olores familiares', 'Grandes juegos de olores', 'Memorizar-reconocer' etc. El trabajo se plantea de forma muy sencilla, aborda tanto el trabajo de percepción olfativa como las relaciones afectivas y los comportamientos sociales que se producen en torno a los olores.
Resumo:
En este documento se recogen definiciones teóricas básicas necesarias para entender el nuevo concepto de evaluación, métodos de indagación para facilitar esta tarea, agentes que intervienen, criterios de evaluación y de promoción de ciclo, comunicaciones de información a los destinatarios y un cuestionario para ayudar a reflexionar sobre la tarea en cuestión. Se ofrecen gran cantidad de anexos con modelos de fichas, informes.