465 resultados para procesos metabólicos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Un món d'emocions'
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Crédito para el área de Educación Visual y Plástica. Plantea los objetivos de llegar a una percepción consciente, descubrir y sentir los objetos, las formas y las estructuras espaciales, realizar obras tridimensionales mediante la manipulación, la visualización y la ayuda de conocimientos técnicos. Describe los contenidos del crédito, 40 objetivos didácticos y las actividades de aprendizaje propuestas para cada unidad temática junto con una temporalización indicativa de los temas y con una especificación del material de soporte requerido.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
En primer lugar el aprendizaje del investigador en técnicas de recogida de datos y posterior análisis y desarrollo de los descubrimientos, además del trabajo cotidiano con adultos en el centro. En segundo lugar pretende delimitar a que temáticas o fenómenos nos referimos cuando utilizamos términos como: emancipación de adultos, ilustración, investigación participatica, etc. Por último se pretende presentar que todos los ciudadanos tienen capacidad para desarrollar conocimiento, a través del proceso investigación participativa . Un grupo de adultos, alumnos del postgraduado en el Parque.Según el padrón municipal la población del Parque asciende a 19859 habitantes, un barrio jóven con una pequeña mayoria de mujeres, que duplican la taxa de desempleo. El centro dónde se hizo el estudio, se trata del único para adultos, ubicado en un centro de E.G.B. En primer lugar se hizo un trabajo de revisión bibliográfica para delimitar los supuestos de los que partimos pra definir nuestro diseño de investigación. Después se realizó una observación participante e implicación con el grupo de adultos que han realizado esta investigación, se encuentran las reflexiones y conclusiones y finalmente se vuelve a hacer una nueva planificación y nuevo proyecto de evaluación. Observación participante, entrevistas, artefactos, materiales escritos, documentos oficiales o públicos documentos personales, materiales censales. Se ha encontrado que hay un buen planteamiento en la idea que se tiene de la educación de adultos, el funcionamiento del centro, el desarrollo de las actividades, las formas de trabajo, las posibilidades de colaborar, la intención de servir al desarrollo de la comunidad. Pese el buen planteamiento de la idea de educación de adultos, no es posible ya que no tenemos un centro de adultos propio, bien dotado de recursos materiales y humanos adecuados a la educación de adultos que e quiere hacer. Por lo tanto habria que mejorar: la calidad del centro, la participación de ls adultos en la participación y gestión del centro y sus actividades y por último la información del centro de adultos, su organización, sus objetivos y actividades y de las posibilidades de participar y colaborar dentro y fuera de él..
Resumo:
Elaborar un modelo de intervención didáctica para la infancia en situación de riesgo social, pensado para ser llevado a cabo por los educadores sociales de los servicios de atención primaria. Además de ofrecer propuestas para una mejora de la calidad de las intervenciones a través de un currículum para ella. Infancia en situación de riesgo social de la ciudad de Lleida. Comienza exponiendo el marco teórico de la investigación partiendo de las aportaciones didácticas para la intervención con inadaptados sociales y de los estudios de los factores de riesgo del maltrato infantil familiar. En la segunda parte de la tesis, plantea la investigación a través de la identificación del problema, su concreción y posterior diseño. Continua con la descripción de los servicios sociales del Ayuntamiento de Lleida, así como el grupo de educadores de los equipos básicos, de atención social primaria. Finalmente, termina la investigación empírica con el análisis crítico de la realidad estudiada y las conclusiones del trabajo. Entrevistas semiestructuradas; y cuestionario. El desajuste entre la práctica y el encargo teórico, hace que algunos educadores manifiesten un cierto malestar por desconocer qué es lo que realmente deben hacer, y reclaman una unificación de criterios, así como una clarificación de la infancia con la que deben actuar, para que ello no dependa de las preferencias del profesional que va a llevar a cabo la intervención.
Resumo:
Concienciar a los responsables de las instituciones en las que se enseña español como lengua extranjera de la importancia y valor de los procesos de análisis de necesidades, para poder así organizar unos programas y unos cursos acordes con dichas necesidades. Motivar a los diversos centros de una institución y a sus profesores a la realización de análisis de necesidades. Considerar las implicaciones metodológicas que se derivan de un análisis de necesidades. Familiarizar al profesorado en la elaboración de sondeos y obtención de resultados que al mismo tiempo le faciliten una actuación en clase consecuente con las necesidades, intereses y expectativas, objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje, recursos y evaluación que permitan conocer la realidad de los centros objeto de este estudio. 29 centros del Instituto Cervantes. El trabajo consta de nueve capítulos donde presenta el estado de la cuestión y las bases teóricas sobre las que se fundamenta el concepto de desarrollo curricular y la enseñanza de las lenguas extranjeras y profundiza en el concepto de análisis de necesidades. Seguidamente, establece las preguntas de investigación e inicia el trabajo empírico. Finaliza con una reflexión sobre los resultados de la investigación y con las conclusiones del trabajo. Las diferencias que aparecen entre profesor y alumnos al inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje van superándose a medida que este proceso se desarrolla. El ambiente de comunicación y diálogo existente entre el profesor y los alumnos de los centros del Instituto Cervantes analizados, facilita el desarrollo de un programa de objetivos, contenidos, actividades y sistemas de evaluación que responde a las necesidades de cada grupo de clase y de cada individuo. De este modo, el aula se convierte en una realidad que constituye el último eslabón de la cadena en la toma de decisiones sobre los diferentes componentes del currículo, en el entorno en el que convergen las necesidades que el profesor presupone y las necesidades que el alumno siente como tales.
Resumo:
Contribuir a la ordenación del marco conceptual entorno al aprendizaje entre iguales y, concretamente al uso instruccional de la tutoría entre iguales. Crear una situación de aula basada en la tutoría entre iguales, modalidad de aprendizaje cooperativo donde los alumnos, en parejas y con una relación asimétrica (roles de tutor y tutorado), alcanzan un objetivo común a través de un marco de relación exteriormente planificado. Esta propuesta práctica transforma las diferencias naturales de nivel de competencia que presentan los alumnos en capacidad de mediación entre iguales, muestra como la diversidad es un valor educativo y permite la creación de la situación que se investigará en un contexto escolar ecológico. Constatar la influencia de la tutoría entre iguales -de rol fijo y de rol recíproco- en algunos factores cognitivos y relacionales: competencia lingüística, autoestima, autoconcepto escritor, satisfacción y representaciones mutuas. 24 alumnos del IES Can Puig de Sant Pere de Ribes (Barcelona), que se reparten en dos grupos equivalentes (según los resultados en unas pruebas iniciales de autoestima, autoimagen escritora y satisfacción): tutoría fija y tutoría recíproca (los roles de tutor-tutorado cambian cada semana). Para llevar a cabo la investigación se combinan dos estudios con metodologías complementarias: un estudio cuasiexperimental y un estudio microgenético que intenta aportar, a través del análisis de la interactividad en el sí de las parejas de alumnos, posibles explicaciones a los efectos en factores cognitivos y relacionales. Para ello, primero se da una formación inicial a los alumnos para conocer las bases de la tutoría entre iguales y familiarizarse. Después se pusieron en marcha las sesiones de tutoría entre iguales y se llevó a cabo la recogida de información sobre: las representaciones mutuas en el sí de la pareja, la pauta semanal de progreso y autoevaluación y los protocolos para el estudio de la interacción, que están formados por un registro de audio que luego se transcribe, la producción textual de los alumnos, las notas de campo del profesor y un informe individual de los alumnos postregistro. En las tres últimas sesiones se pasan las pruebas que conforman el posttest: conocimientos de catalán, autoestima, autoimagen escritora y satisfacción, y la última medida sobre el ajuste a las representaciones mutuas de los roles correspondientes. Cuestionarios SCI y SC2 y test de autoestima de Rodríguez Espinar. SDIS y GSEQ para el análisis secuencial, y el índice Kappa de Cohen para calcular el índice de acuerdo y concordancia. Entre otros, todos los alumnos independientemente del tipo de tutoría mejoran sus conocimientos de lengua catalana, pero también se constata la necesidad de formar y supervisar la actuación de los alumnos tutores para que ofrezcan una ayuda de calidad. Aquellos alumnos que no tienen la oportunidad de hacer de tutores en el proceso de producción textual no mejoran el autoconcepto y la valoración que de ellos mismos hacen como escritores. Los datos sólo permiten afirmar que los alumnos tutores con un alto nivel de autoestima, después de hacer de tutores, no disminuye. Para los alumnos que han hecho de tutores recíprocos no se obtiene un aumento estadísticamente significativo de la satisfacción en el retest. Se esperaba que los alumnos de la tutoría recíproca obtuvieran un mayor grado de ajuste a las características que definen las representaciones mutuas de los roles correspondientes, pero los datos no lo han confirmado. Se ha constatado el efecto de la tutoría entre iguales en algunos factores cognitivos y relacionales: el aprendizaje de contenidos lingüísticos, la autoestima, el autoconcepto escritor, la satisfacción y las representaciones mutuas. En la interactividad de las parejas ocurren ciertos intercambios que pueden mejorar la autoestima, desde las dimensiones emocionales, sociales y académicas, así que la tutoría entre iguales podría actuar como un programa indirecto capaz de generar sistemas de autorefuerzo. Las parejas de tutoría recíproca han actuado dentro de un patrón similar a la colaboración, pero los resultados no han sido mejores que los de la tutoría fija, aunque tampoco peores, concluyendo que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la tutoría fija y la recíproca.
Resumo:
Analizar las implicaciones de los dispositivos tecnológicos en los procesos educativos. Establecer una primera aproximación que articule la influencia de las tecnologías en los procesos escolares, así como las relaciones de poder que de éstas emanan en nuestro contexto social. Establecer estrategias analíticas que permitan dar cuenta de los diferentes mecanismos productores de subjetividad en los modelos educativos de nuestra actualidad. Dispositivos educativos ya establecidos en nuestro presente, como las propuestas de educación escolarizada por una parte, y por la otra, la educación virtual. Sobre la educación escolarizada se analizan los procesos escolares en el contexto de las denominadas sociedades disciplinarias, para lo que se realiza un limitado análisis del día a día del proceso pedagógico, y se intentan describir los fundamentos en que éstas se fincan, con el propósito de objetivar el papel de la escuela como productora de subjetividad. En el caso de la educación virtual, se describen ls condiciones de posibilidad que permiten su emergencia, se analizan las concepciones más representativas sobre lo virtual para establecer la delimitación del concepto, y por último, se describen y analizan los mecanismos de este modelo educativo y las relaciones de poder que de éste emergen. Las prácticas discursivas obedecen a las condiciones sociales y tecnológicas que prevalecen en la cultura. La institución educativa adopta modelos fordistas y tayloristas, técnicas de producción que trasladan los modelos y pragmática industrial, y su expresión más representativa se observa en la llamada tecnología educativa con evidentes tendencias conductistas. Sobre el impacto de las nuevas tecnologías en los sistemas educativos y la producción de subjetividad, transforman de manera gradual pero sostenida los modelos educativos. La educación virtual fabrica una subjetividad en la cual el sujeto se vuelve responsable de sus elecciones y acciones, administra y gestiona su tiempo, su espacio y sus trayectorias en función de la nueva realidad que le imponen las relaciones de poder del sistema neoliberal. En los entornos virtuales existe la libertad de dejar hacer, con el fin de obtener el máximo de información posible de los individuos y así perfeccionar las estrategias de control y dominio. Las posibilidades de libertad dependerán de pensar formas de intervención y de resistencia ante las nuevas formas de control social.
Resumo:
Comprobar si los ejercicios de psicomotricidad aumentan la madurez para el aprendizaje de la lectura y la escritura y permiten obtener un rendimiento suficiente a partir de las evaluaciones generales. 32 niños de seis años de edad, que cursan primero de EGB y cuyas puntuaciones en el test Bender están por debajo de la mediana de su edad. La investigación consta de dos partes: A/ Teórica: desarrolla definiciones y conceptos relacionados con el aprendizaje lecto-escritor y analiza las variables y dificultades relacionadas con tal proceso. B/ Empírica: escoge la muestra y la divide en cuatro grupos según su afectividad y el tipo de educación que se les va a aplicar: psicomotricidad manual y corporal y técnicas de grafismo. Aplican a los sujetos tres tests para conocer su nivel madurativo en lectura y ecritura y posteriormente realizan la educación psicomotriz en tres etapas, a dos niveles y con dos tipos de técnicas: colectivamente mediante una técnica de grafismo, y por parejas a través de ejercicios corporales. Realizan un posttest y evaluar la eficacia del tratamiento a partir de pruebas de significación estadística. Prueba gráfica de la organización perceptiva para niños de 4 a 6 años, que mide el grado de madurez perceptivo-motriz, de Bender-Santucci. Test de madurez lectora y escribana. Test del árbol. Entrevistas con los profesores. Análisis de varianza, T de Student y prueba de Wilcoxon, para comprobar si hay diferencias significativas entre los grupos de la muestra. Índices de fiabilidad y validez y índices de correlación para los tests empleados. El test retest demuestra que han mejorado las puntuaciones de los cuatro grupos en los tests Bender y de escritura. Respecto a las pruebas de lectura, existe diferencia significativa, y por lo tanto mejora, entre las dos series de puntuaciones para todos los grupos menos en el grupo de afectividad estable, al que sólo se aplica la técnica del grafismo. No se puede probar que los ejercicios de psicomotricidad aumenten la madurez lectora y escribana porque no se ha dispuesto de grupo control. Ningún grupo ha mejorado más que otro en la segunda aplicación de las pruebas. No existe discriminación de los grupos ni en cuanto a afectividad ni respecto a la modalidad de las técnicas. Existe mejora en aquellos grupos a los que se le ha aplicado psicomotricidad manual y corporal, pero no hay diferencia significativa en cuanto a la variable afectividad.
Resumo:
Estudiar algunos aspectos del desarrollo intelectual a través del aprendizaje, ver cuales son estos aspectos y las consecuencias que pueden derivarse de su estudio, es decir, sus aportaciones tanto teóricas como prácticas. A/ 20 niños débiles mentales que asisten a una escuela para deficientes intelectuales, con cocientes intelectuales entre 45 y 65 y edades cronológicas entre 6,5 y 11,2 años. B/ 8 niños que asisten a una clase reducida por representar algunos retrasos escolares, con edades comprendidas entre 7,6 años y 9,8 años, y con un coeficiente intelectual de 92 a 110. Marco teórico: describe algunos aspectos del desarrollo intelectual a través del aprendizaje y las consecuencias de su estudio tanto teóricas como prácticas. Hace una síntesis de los trabajos más importantes realizados anteriormente sobre aprendizajes de nociones operatorias. Marco empírico: toma dos muestras, una de niños deficientes psíquicos, y otra de niños normales, con dos subgrupos cada una, aplica sobre el grupo experimental un aprendizaje de conservación de cantidades y de clasificación. Compara el grupo de control y el grupo experimental. Pruebas operatorias de Piaget, prueba de construcción de colecciones y test de Wisc. Investigación experimental. Puntuaciones tipificadas. Método transversal. El aprendizaje no modifica sustancialmente el orden de adquisición de las nociones ni el carácter de las formas que utilizan los niños para alcanzar niveles superiores de organización intelectual. A los 10 años, la totalidad de las pruebas son superadas por la mayoría de los sujetos excepto la de las operaciones de intersección y de división de clases. Hay que interrogarse sobre el papel que desempeñan los ejercicios escolares en el desarrollo de las estructuras lógicas de clasificación y la utilización que se hace en las escuelas de la 'Matemática moderna'. La mecanización de las respuestas del niño es el polo opuesto de la comprensión real de las operaciones, a la cual sólo se puede acceder a traves de una construcción individual, es decir, de una creación por parte del niño de las adquisiciones de nuestra cultura.
Resumo:
Estudiar los procesos de memoria en niños deficientes mentales. 54 sujetos de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años, divididos en los siguientes grupos: A/ 18 sujetos normales. B/ 18 sujetos paralíticos cerebrales. C/ 18 sujetos retrasados mentales. Parte teórica: expone los puntos de vista teóricos que le servirán de base para establecer la hipótesis. Analiza dos posturas teóricas (la Escuela de Ginebra y las aportaciones del Funcionalismo americano). Establece una serie de consideraciones generales acerca de la debilidad mental en los grupos de la muestra y las pruebas que elabora para delimitar las características. Parte empírica: establece una primera fase de memorización, estudia los procesos de categorización semántica y por último desarrolla pruebas espacio-temporales. Prueba de atención (inspirada en el test doble tachado de Zazzo), prueba de atención inmediata (de dígitos), prueba de inteligencia (escala de inteligencia Wechsler para niños), pruebas de memoria y categorización semántica y pruebas de organización espacio-conceptuales. Análisis estadístico. Indice de Bousfield-Cohen e índices de correlación. Diagrama de barras. Los paralíticos cerebrales tienen mayores dificultades en recordar la estrategia empleada en la retención a largo plazo. En las pruebas espacio-conceptuales los paralíticos cerebrales son los que obtienen un nivel más bajo de ejecutación correcta. Las diferencias mnemónicas entre los grupos se establecen ya en el momento de la memorización del material y se mantienen en la fase de recuperación. No hay diferencias estadísticamente significativas entre los sujetos retrasados mentales y los paralíticos cerebrales, en las pruebas de memoria y categorización semántica, exceptuando la situación de recuerdo libre en la que los sujetos retrasados mentales obtienen mejores resultados.
Resumo:
Valorar la importancia del papel de la inteligencia dentro de la Psicología de la Educación. Relacionar tres dominios básicos: inteligencia, aprendizaje e interacciones entre inteligencia y aprendizaje. La inteligencia, aprendizaje e interacciones entre inteligencia y aprendizaje. Comenta las conexiones básicas entre la disciplina de la Psicología de la Inteligencia y la Psicología de la Educación e intenta estructurar el marco conceptual del proyecto docente e investigador. Analiza el concepto y objeto de la Psicología de la Inteligencia con otras disciplinas. Realiza un estudio sobre la historia y la evolución de la Psicología de la Inteligencia partiendo de distintos modelos: modelo global, restringido, monolítico, factorial, jerárquico, cualitativo y evolutivo. Bibliografía. La inteligencia es una variable fundamental en la Psicología de la Educación.