152 resultados para plástico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por un grupo de profesores del I.B. Núñez de Arce de Valladolid, entre los objetivos propuestos figuran: conocer, valorar y contribuir a la conservación y difusión del más emblemático monumento de nuestro patrimonio histórico artístico - El castillo - Analizar el lenguaje plástico y visual a través del estudio de varios castillos, desarrollar la sensibilidad estética, fomentar entre los alumnos el hábito de trabajo en equipo, la solidaridad, el rigor crítico y el respeto a realidades culturales, las actividades desarrolladas están centradas en cinco castillos de la región -Peñafiel-Fuensaldaña-Trigueros-Urueña y Villafuerte de Esgueva. El trabajo consistió en recogida de datos e información, análisis y ordenación de la información, realización de tareas de síntesis. Las visitas a los castillos proporcionó datos sobre medidas, elaboración de planos, estudio de los materiales de construcción, estilo, periodos al que pertenecen, el castillo con relación al medio que le rodea tanto a nivel geográfico como humano, exploración de las fuentes orales de vecinos del lugar y grabación de entrevistas y recopilación de materiales gráficos. El trabajo no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado. Fecha tomada del código del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema a resolver es qué y cómo enseñar para conseguir una educación artística, por medio de la expresión plástica, que proporcione más sensibilidad y creatividad a los alumnos de bachillerato.. Está constituida por varios grupos de alumnos. Durante el curso 1997-98 se centra en dos grupos de primero y segundo de bachillerato a los que se impartía Dibujo y Diseño. A partir de 1993 se trabaja con grupos a los que se imparte Técnicas de Expresión gráfico-plástica y Dibujo artístico dentro del bachillerato artístico.. Parte de una serie de supuestos que fundamentan el planteamiento de la investigación. El programa de expresión plástica sugerido se basa en una serie de actuaciones que a veces son paralelas: estudio y análisis de una amplia bibliografía de arte y educación; visitas a aulas, talleres y exposiciones; asistencia a cursos de actualización de los contenidos de enseñanza artística y documentación sobre los mismos; aplicación en clase de conceptos y opiniones formadas a partir de las actuaciones previas; elaboración y utilización de un aprendizaje significativo y de una programación adecuada para conseguir esa educación artística adaptada a las necesidades del alumno; selección y valoración de los trabajos de expresión plástica de lo alumnos.. Pueden destacarse los siguientes: encuestas a los alumnos; clases impartidas a los alumnos; trabajos de creación artística de los mismos; contenidos de otros cursos actuales de artes plásticas y una extensa bibliografía.. Aplica la observación directa, el contraste, el análisis cualitativo de las obras y el seguimiento del programa educativo.. A través del análisis de la evolución de las obras del alumno se percibe el progreso logrado en cuanto a expresividad, creatividad y utilización del lenguaje plástico. Se observa que los alumnos planifican adecuadamente, perfeccionando las técnicas de composición, la elaboración y la organización de cada trabajo. Se conocen más a sí mismos, confían en sus posibilidades expresivas. Tienen criterios propios y saben también aceptar las opiniones diversas. Poseen fluidez de ideas. Dominan más el oficio y la técnica a emplear. Se ven altamente motivados ante diferentes estímulos, intentando aprovecharlos para expresarse con originalidad.. El conocimiento del arte que los alumnos poseen tras haber aplicado el programa servirá para que en el futuro, sepan apreciarlo, buscándolo a su alrededor. Podrán además expresarse de forma creativa, sintiendo la necesidad de comunicarse mediante imágenes y medios plásticos. Lo que cabe destacar entre lo conseguido, es el nacimiento de una nueva actitud creativa ante la vida. Esta es la educación artística que se pretendía dar y que se manifiesta en las obras de los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia llevada a cabo por el autor como profesor de Lengua Castellana y Literatura de alumnos de cuarto de ESO. La actividad desarrollada consistió en la realización de una exposición de poesía visual que giraba en torno al tema 'antitabaco'. Para comenzar se instruyó al alumnado con una fundamentación teórica y mostrándole libros con fotografías de poemas visuales, posteriormente se animó a los alumnos a que trabajaran el tema en casa y se seleccionaron materiales para organizarlos, darles uniformidad, pegarlos, etc. para finalmente organizar la exposición. Los objetivos de la actividad eran: hacer comprender a los alumnos las características y posibilidades de la lírica, utilizar el lenguaje como un instrumento para adquirir nuevos aprendizajes relacionándolos con el mundo de la imagen visual y lo plástico en general, analizar y juzgar la realidad circundante valiéndose de la crítica, la ironía, la sátira, etc, reflexionando sobre los distintos aspectos formales en la elaboración práctica de los poemas visuales y que trabajaran individualmente y en grupo respetando las opiniones y gustos de los demás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo resalta la importancia que tiene el proceso de comunicación del niño en la infancia. Se resalta la red de comunicaciones que se crea en la escuela. Esta red se ve favorecida si se fomenta la interacción, ya que este es el elemento en el que aquélla se basa. Se intenta mostrar la importancia que merece la cultura de la infancia y el diálogo que el niño ofrece. La educación, en este contexto, aparece como un intercambio entre la forma que tienen los adultos de entender la realidad de su entorno y la que tienen los niños. Se propone el lenguaje plástico como una forma de expresión de la parte emotiva y racional del niño y también de su conciencia individual y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata un cambio inesperado en el programa de inicio de curso en un aula de Educación Infantil. La relación de uno de los nuevos alumnos con una serpiente de plástico durante los primeros días de clase provoca una serie de actividades, nacidas de manera espontánea entre el alumnado en torno a estos animales. De esta manera nace un proyecto que incluye la participación de los padres, la realización de diversos talleres, la elaboración de canciones y la representación de obras de teatro..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra la importancia de la educación del sentido de la vista en el niño. Explica las diferencias existentes entre mirar, ver y contemplar. Y enumera una serie de objetivos que deben tenerse en cuenta al trabajar la educación de la mirada en el área del lenguaje plástico y visual, por ejemplo en un museo, frente a una obra de arte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata un cambio inesperado en el programa de inicio de curso en un aula de Educación Infantil. La relación de uno de los nuevos alumnos con una serpiente de plástico durante los primeros días de clase provoca una serie de actividades, nacidas de manera espontanea entre el alumndo en torno a estos animales. De esta manera nace un proyecto que incluye la participación de los padres, la realización de diversos talleres, la elaboración de canciones y la representación de obras de teatro..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considera que la pintura y el dibujo son instrumentos para la estimulación del desarrollo y para la adquisición de nuevas capacidades; y que la creatividad debe ser instrumento de expresión de las ideas del niño que no es capaz de hacerlo a través del lenguaje oral. Por ello, después de analizar la evolución de la expresión plástica en el niño y los elementos del lenguaje plástico -color, línea, volumen, forma, presenta una experiencia pedagógica desarrollada con niños de 4 años. Finaliza con una serie de sugerencias para realizar trabajos creativos en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una propuesta de atención a la diversidad: su aplicación en el aula y la práctica cotidiana. La experiencia se desarrolla durante cinco años por tres personas en un instituto de integración en general y específicamente de personas sordas y se engloba en los Programas de Diversificación curricular. Los ámbitos de aplicación son el Socio-Lingüístico, el Científico-Técnico y el Técnico-Plástico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia didáctica titulada 'las botellas mágicas', llevada a cabo con el alumnado de infantil del Centro Socioeducativo Infanta Cristina de Loja (Granada). La actividad consiste en reciclar botellas de plástico transparentes y vacías para, ya en el aula, llenarlas con distintas cantidades de agua, aceite o jabón, junto con botones, piedras, garbanzos o purpurinas de colores. Todo ello con el fin de aprender a ordenar por tamaños, a clasificar por colores, a apreciar los sonidos y a reciclar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El agua está presente como un elemento educativo en el quehacer cotidiano. A raíz de ver la película de Bertrand Tavernier 'Ça commence aujourdïhui', surgió la idea de proponer a los niños traer botellas de plástico a la escuela. Entonces, las llenan de agua y, con unas gotas de colorante, convierten un material de recuperación en fuente de juego, magia y descubrimiento. Se deja libertad de actuación a los pequeños y se graban estas situaciones en vídeo. A partir de la observación de las acciones y actitudes de los niños, se pueden interpretar sus demandas e ir modificando las sesiones en busca de nuevas provocaciones que generen o refuercen aprendizajes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado dentro del taller de Educación Plástica del IES Francisco Salzillo, de Alcantarilla (Murcia). El reto es pintar algunos de los cuadros que el autor cubista Juan Gris creó a principios de siglo de estilo cubista. Profundizando en un movimiento plástico que se ha impuesto como uno de los más importantes. Los alumnos han sido protagonistas de su propio aprendizaje y el profesor ha ejercido una labor de orientación y animación en este proyecto.