358 resultados para pedagog??a por objetivos
Resumo:
Analizar los programas de diversificaci??n curricular que se desarrollan en los centros de secundaria de Baleares; comparar la normativa que regula los programas con las pr??cticas que se realizan en los centros; describir, a partir de valoraciones y datos objetivos, la realidad de los programas de diversificaci??n; establecer las necesidades prioritarias para posibilitar la mejora de los programas de diversificaci??n. Todos los alumnos, orientadores, profesorado de ??mbito y jefes de estudio de los institutos de secundaria de las Islas Baleares implicados en los programas de diversificaci??n curricular durante el curso 99/00 (730 alumnos, 117 profesores, 48 orientadores y 38 jefes de estudio). El trabajo se divide en dos partes, primero el estudio de caso, partiendo de planteamientos metodol??gicos cualitativos, y despu??s un estudio cuantitativo basado en la encuesta. Para el estudio de caso se utilizaron entrevistas, observaci??n en las aulas, observaci??n en las reuniones del equipo educativo y an??lisis de documentos; para el estudio cuantitativo se utilizaron los diferentes cuestionarios, uno para cada colectivo implicado. Para el an??lisis de los datos se utilizaron los programas inform??ticos FileMaker Pro, SPSS y Excel (??stos ??ltimos se emplearon para la realizaci??n de las operaciones estad??sticas y la elaboraci??n de tablas y gr??ficas correspondientes). Entre los resultados de la investigaci??n se destaca la creaci??n del cuestionario que se convierte en un instrumento v??lido para la evaluaci??n de los programas de diversificaci??n en los respectivos centros. Unanimidad, entre todos los implicados, al manifestar una excelente valoraci??n de los programas; en general, los programas se ajustan a la normativa excepto en los criterios de selecci??n del alumnado; las caracter??sticas m??s valoradas son el reducido n??mero de alumnos en cada aula y el menor n??mero de docentes en cada grupo; se detectan necesidades formativas entre el profesorado, especialmente en relaci??n al trabajo interdisciplinar y en la atenci??n a la diversidad en general; en la actualidad, los programas de diversificaci??n curricular no se utilizan, realmente, como medidas extraordinarias de atenci??n a la diversidad, puesto que, en la mayor??a de centros de secundaria, no existen otras medidas ordinarias previas a los programas; se precisa una mayor integraci??n entre los grupos de alumnos de diversificaci??n y sus respectivos agrupamientos de referencia; los docentes deber??n depositar una mayor confianza en las capacidades del alumnado y en sus posibilidades de ??xito en los estudios postobligatorios.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El libro reproduce los aspectos fundamentales del proyecto de investigaci??n Los incendios forestales en la zona 5B-Foner: an??lisis de las actitudes y propuestas de programa de comunicaci??n y educaci??n, subvencionado por la Conselleria d'Agricultura, Ramaderia i Pesca del Govern Balear mediante un convenio de colaboraci??n entre el Govern Balear y la Universitat de les Illes Balears
Resumo:
Resumen publicado en la obra
Resumo:
Producto de la investigaci??n llevada a cabo sobre adaptaciones curriculares individualizadas. La investigaci??n se articul?? en funci??n de tres objetivos: detectar las estrategias organizativas y curriculares introducidas a nivel de centro para atender al alumnado con necesidades educativas especiales; describir y analizar las estrategias y los procedimientos educativos utilizados por los profesores que participaban en el estudio; potenciar una estructura de trabajo colaborativo entre los maestros y los profesores de apoyo a trav??s de su implicaci??n en tareas de adaptaci??n curricular. .
Resumo:
Esta obra tambi??n se ha editado bajo el t??tulo Patrimoni cultural de les Illes Balears : perspectiva educativa (Patrimonio cultural de las Islas Baleares : perspectiva educativa)
Resumo:
Trata de buscar la manera de facilitar el proceso evaluativo por medio de mecanismos manuales y/o informáticos, que lleven consigo un gran cambio conceptual de lo que es la evaluación y sus pormenores, donde el alumno debe ser partícipe, conocedor y colaborador en todo el proceso. Se trata de encontrar un sistema que permita una auténtica evaluación continua, formativa y por objetivos. Detectar las dificultades más frecuentes y determinar las causas. Son 280 alumnos de EGB (de sexto, séptimo y octavo). Los instrumentos de observación son: la evaluación directa del alumnado y las autoevaluaciones. El alumno mejora sensiblemente su concepción de la programación, conociendo su existencia y finalidad, y de la evaluación continua; y se le abren mayores posibilidades de recuperación. El alumno considera razonable, y hasta exigible, el derecho a participar en todo el proceso evaluador. Cuando detecta que el ritmo de los registros realizados decrece, manifiesta su inquietud y si aumentan, tiene mayor deseo de superar esos registros. La evaluación que se propugna es realista, sus costos son cada vez menores, aunque necesita una constancia total y absoluta, porque si existe un cierto abandono pierde actualidad y por tanto su efectividad.
Resumo:
Este proyecto intenta insertar en el paradigma de la Pedagogía por objetivos, las investigaciones realizadas por J. Pérez en el campo de la Ortografía. Entre los objetivos propuestos están: 1) Elaborar un modelo que sirva al educador para lograr un mayor grado de eficacia al planificar sus objetivos. 2) Confeccionar un modelo teórico-práctico al que recurrir en el campo de la Ortografía. 3) Hacer un análisis de tareas diarias. 4) Elaborar un diseño que valore los resultados obtenidos por los alumnos. 5) Hacer un estudio sobre la importancia que tiene el aprendizaje ortográfico bien programado. Aplicado a unos 1500 alumnos aprox. del ciclo medio, tendrá una duración de dos cursos. En un primer curso (este caso) se aplicará al ciclo medio en cuatro fases: 1. Toma de contacto del profesorado y diagnósticos ortográficos y de redacción. 2. Elaboración de las programaciones. 3. Estudio y ejecución de las programaciones. 4. Evaluación. Puede decirse que en los tres niveles, los alumnos que han seguido el proceso programador de la Ortografía obtienen una mejora significativa con respecto a la prueba inicial, excepto en el caso de la acentuación que no presenta mejora.
Resumo:
El grupo de trabajo pertenece al Servicio de Orientaci??n de la Consejer??a, al Equipo Multiprofesional y a las aulas de Pedagog??a Terap??utica. La zona de influencia abarca la capital de la isla de Fuerteventura y la zona centro de la misma. Los objetivos a conseguir se resumen en: -Fomentar la cooperaci??n y participaci??n de los padres en la educaci??n de sus hijos. -Elaborar temas de asesoramiento para padres y madres. -Crear material funcional seg??n los centros de inter??s, para continuar el aprendizaje en casa. -Transmitir informaci??n y material a los padres atendiendo a las necesidades educativas especiales de sus hijos/as. Se imparti?? un curso para el profesorado implicado en el proyecto, que constaba de tres m??dulos sobre la Elaboraci??n de adaptaciones curriculares individuales. Una vez realizada la autoevaluaci??n del trabajo del grupo estable, hay que resaltar: el grado de participaci??n de los componentes del grupo estable ha sido excelente, implicados en la elaboraci??n de todos los temas de trabajo a desarrollar. El grado de participaci??n de los padres ha sido nulo, pues este trabajo se ha desarrollado para su aplicaci??n pr??ctica el curso que viene, 94-95. Como conclusi??n, puede decirse que los objetivos iniciales del proyecto se han visto desbordados por las propias demandas y necesidades del grupo.
Resumo:
Este trabajo es la continuación de un proyecto realizado el curso anterior. Se trata de adaptar los objetivos del área de Lengua Española de Primaria a los alumnos con necesidades educativas especiales. Otro objetivo que se propone para este curso es la confección de materiales que permitan la puesta en práctica en el aula de los objetivos elaborados. Participan 9 docentes de 5 centros de EGB de la zona de Marzagán y Telde. El trabajo se desarrolló en base a una metodología participativa sobre experiencias aportadas. Se aprovechó la experiencia en las aulas de Pedagogía Terapéutica de los miembros del grupo para abordar el trabajo. El resultado se valora positivo, pues este proyecto se puede manejar en las Adaptaciones Curriculares que se realicen y puede servir de guía. .
Resumo:
Pretende llegar a la concreción de la actividad escolar para un centro y unos alumnos en concreto, a través del cual se rompa con la concepción de una actividad docente descoordinada y atomizada. Centro Rural, CP Montaña Alta, de Gran Canaria con 285 alumnos. El modelo teórico sistemático-técnico, se aplica a dos niveles de diseño diferentes. Por un lado a nivel 3, donde a través de la valoración de necesidades, se identifican una gama de objetivos, los cuales serán graduados a través de un sistema de jueces. Para realizar esta valoración de necesidades se efectuará un diagnóstico del entorno y de los alumnos. Nivel de diseño 5, aplicación a una realidad concreta, partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum determinados por la comunidad autónoma y del nivel 3. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba prerrequisitos y de evaluación inicial, para secuenciar los objetivos adoptados. 4) Ficha de escolarización y cuestionario socio-económico para padres para la descripción del centro y del entorno. 5) Cuestionario de análisis y diagnóstico de centros docentes. 6) Ficha de desfase; análisis del rendimiento escolar en el pasado curso. 1) No existen diferencias significativas en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 2) Se ha comprobado que no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos analizados.3) La secuencialización de objetivos que presentan los programas renovados, no parte de los conocimientos previos del alumno, sino que lo hace de una manera generalista de objetivos mínimos, por lo que se hace necesario la adaptación contínua por el profesor del aula. 4) En este trabajo sólo se ha realizado la fase de análisis. Las conclusiones estarían en función de la aplicación de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. 5) La adaptación de todos y cada uno de los elementos que componen la comunidad escolar, es un trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro. 1) Se ha podido validar la característica sistemática del modelo. 2) Se ha constatado la aplicación del modelo en el nivel de diseño más cercano al aula, lo que hace suponer que puede ser aplicado con éxito en diferentes modelos. 3) Sería conveniente dotar al maestro de un instrumento sencillo que le permita ubicar al alumno en su nivel mental. 4) Se hace necesario un modelo taxonómico de análisis de objetivos, simple y operativo para el profesor.
Resumo:
Elaborar un plan de centro que potenciará: a) la conciencia de que es necesario el trabajo planificado y coordinado para evitar el fracaso escolar; b) la coordinación del profesorado al programar la actividad docente, tanto individual como conjunta; c) la respuesta al medio, que condiciona toda la actividad que se realiza en el centro. Se eligió el CP El Cascajo en Gran Canaria, es un centro semiurbano de 28 aulas. Con una matricula de 827 alumnos. En el modelo que se propone, se identifican tres fases: análisis, síntesis y evaluación. Análisis: se hace una descripción de tres elementos: valoración de necesidades, objetivos y diagnóstico inicial. Síntesis: se aplica el modelo sistemático a dos niveles de diseño diferentes: a) al nivel 3 de diseño: Programación general del centro, donde, se identifican una amplia gama de objetivos que serán graduados a través de un sistema de jueces, padres y profesores. Para ello se efectuará un diagnóstico del entorno del centro y de los alumnos. B) al nivel 5 de diseño: Ambito del aula; partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum, y también del nivel 3, se hará una adaptación del bloque temático del área de CCNN de los programas renovados a la situación concreta de un grupo de alumnos. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba de prerrequisitos y de evaluación inicial para secuencializar los objetivos adoptados. Porcentajes. 1) Se ha constatado el carácter sistemático del modelo utilizado: a) todos los elementos van dirigidos al mismo fin; b) la alteración de uno de ellos repercute en el resto; c) representa una realidad sociopolítica. 2) También la diversidad de aplicaciones que presenta el modelo empleado, desde el nivel 2, Comunidad Autónoma, hasta el nivel 5, concreción específica en el aula. 3) No existen diferencias en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 4) Respecto a los programas renovados, no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos. La instrumentalización utilizada es aceptable en su aplicabilidad concreta a este trabajo,aunque puede originar dificultades si se generaliza. Dado que en este trabajo sólo se ha aplicado la fase de análisis, se produce una expectativa con los resultados, pues las conclusiones estarán en función de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. Esta adaptación de todos y cada uno de los elementos de la comunidad escolar, a unos objetivos concretos, es el trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro.
Resumo:
Investigar la relación existente entre fines educacionales y tipos de evaluación, y perfiles cognitivos de los alumnos en relacion con el tipo de evaluación académica. 70 sujetos, 51 niños y 19 niñas de quinto de EGB, con una edad media de 10 años. 1. Variables del sujeto: inteligencia general, aptitudes intelectuales específicas (comprensión verbal, atención, etc.), micropotencias específicas verbales básicas (discriminación y memoria del material verbal 'atextual') y macrocompetencias en tareas semánticas contextuales (comprensión lectora, organización de frases y memoria de textos). 2. Variables experimentales: tiempo de aprendizaje, nivel 2,5 y 8 minutos. 3. Variables experimentales 'evaluativas': a. Procedimientos evaluativos: pruebas de reconocimiento y evocación. b. Tipo de información evaluativa: información directa e inferida. 4. Variables dependientes 'rendimiento' según cada una de las variables independientes y las distintas interacciones entre ellas. 1. Para medir las aptitudes: Test de inteligencia no verbal de Lorge-Thorndike; batería de aptitudes, BANEB, de Pedro Hernández; test de discriminación verbal, test de memoria, prueba de comprensión directa e inferida, prueba de memoria de texto, prueba de organización de frases. Todas estas últimas pruebas fueron creadas para esta investigación. 2. Tareas utilizadas en la fase experimental: se utilizaron textos de material escolar para su evolución posterior; los temas de estos textos eran desconocidos para los alumnos. Después de estudiados los temas se pasaban las pruebas que constaban de ocho ítems: 4 de evocación y 4 de recuerdo. 1. Fiabilidad y validez de las pruebas creadas para esta investigación. 2. Análisis de varianza, para ver los efectos producidos por las variables independientes. 3. Diferencia de medias, para determinar la dirección que tomaba ese efecto, favoreciendo a una o a otra variable. 4. Análisis correlacional y análisis de varianza para relacionar las condiciones experimentales con las variables del sujeto. 5. Prueba U de Mann-Whitney, para hallar diferencias entre los grupos de sujetos obtenidos y el resto de la muestra. 1. Las pruebas de reconocimiento se acercan mas al polo reproductivo de la información mientras que las pruebas de evocación se acercan al polo productivo. 2. Las pruebas de reconocimiento requieren una información directa y explícita en el texto, mientras que las de evocación exigen el recuerdo de una información inferida. 3. Si aumentamos el tiempo de aprendizaje, el rendimiento en las pruebas de reconocimiento irá aumentando progresivamente, mientras que el rendimiento en evocación permanece constante. 4. Existen correlatos cognitivos o aptitudinales que dan apoyatura a las diferencias individuales según el tipo de tarea evaluativa. Las variables evaluativas (tipo de procedimiento evaluativo, tipo de información evaluativa y tiempo de aprendizaje), producen efectos significativamente diferenciados, tanto en sí mismos, en su interrelación como en el rendimiento académico.
Resumo:
Analizar la variedad de modos de entender la evaluación y la diversidad de opciones de lo que puede ser valorado en un contexto escolar, teniendo como referente el área del lenguaje. Son seleccionados, por un procedimiento aleatorio estratificado, ocho colegios públicos de Santander, de los cuales se extrae una muestra de 150 niños y niñas de tercero de Educación General Básica. Se analizan distintas formas de presentar los resultados del rendimiento: rendimiento objetivo, medido por una prueba criterial; rendimiento semiobjetivo, controlado a través de calificaciones; y rendimiento subjetivo, mediante valoraciones de los profesores hacia los alumnos. Los tres indicadores del rendimiento, y la coherencia, se estudian para los grupos de alumnos que permanecieron un año más en el Primer Ciclo de la Escolaridad, y para los de promoción normal, en función de su calificación global de ciclo. El diseño se fundamenta en una metodología empírico-analítica con un tipo de investigación ex-post-facto. A su vez, el diseño plantea un estudio transversal y uno longitudinal, para conocer la variación, coherencia o uniformidad valorativa, de varias medidas de rendimiento y si los alumnos difieren o no, en cuanto a objetividad, de esas valoraciones. Pruebas de evaluación criterial, Test de Aptitudes Escolares, cuestionario, prueba de dislexia 'Dislexia 3', prueba de dictado. Análisis descriptivo, análisis correlacional, análisis comparativo de resultados, estudio longitudinal de los alumnos, análisis factorial y análisis de regresión. Se constatan discrepancias en las valoraciones del rendimiento en función del tipo de medida y del grupo de alumnos.
Resumo:
Resumen del autor en catalán