74 resultados para literatura brasileira sobre administração


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo es el principal símbolo del yo y su primer determinante: la identidad del cuerpo y del yo es quizás más claramente ilustrada por el cambio corporal. El autoconcepto cambia, a menudo dramáticamente, en la pubertad, el embarazo y la menopausia. Los cambios corporales modifican el yo. Si esto es así, debe sorprendernos el olvido de los cuerpos de los profesores por parte de la investigación educativa. Y más si tenemos en cuenta el reciente incremento de la literatura científica sobre la importancia de la corporeidad y del cuerpo como temas centrales para las humanidades y las ciencias sociales. Como parte de este renacimiento del interés por el cuerpo, nuestra comprensión de las complejas relaciones entre el yo y el cuerpo, o los distintos yos y los cuerpos, se ah hecho menos segura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las necesidades de formación que presentan los profesores-tutores de integración y los profesores de educación general que tienen en sus aulas a niños integrados con necesidades educativas especiales, en la provincia de Sevilla. En primer lugar, se revisa la literatura existente sobre el tema obteniendo una base teórica y experimental. A continuación, se desarrolla el proceso de investigación propuesto, incluyendo los supuestos básicos y propósitos planteados, las técnicas de recogida y análisis de datos y resultados obtenidos. Para terminar se exponen unas conclusiones generales y orientaciones, derivadas de la investigación, con el fin de responder a dichas necesidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación Física : perspectivas y líneas de investigación en el campo del currículum y la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar desde una perspectiva dinámica la evolución de los alumnos que acceden a las Escuelas Universitarias de Magisterio a lo largo de la década de 1980, así como las diversas salidas profesionales en que se embarcan una vez finalizados sus estudios. Reconstruir el pasado social y académico de estos ex-alumnos a partir de su actual situación en los mercados laborales. Conocer las fluctuaciones habidas en las clientelas de las Escuelas de Magisterio en un periodo de tiempo significativo, y poner en relación la socialización profesional que llevan a cabo con las diversas oportunidades sociolaborales. 357 ex-alumnos que estudiaron Magisterio en Madrid, Toledo, Valencia y Oviedo. Se subdivide en tres estratos cronológicos consecutivos que comprenden a 3 cohortes (promociones) situadas al principio, a mitad y a finales de la década de los 80: 1979-82, 1983-86 y 1987-90. La investigación se centra en 3 grandes bloques temáticos: 1. Una revisión de la literatura sociológica sobre el Magisterio. 2. Un análisis, a partir de los datos empíricos obtenidos mediante una encuesta y unas entrevistas, de la evolución del alumnado que ha ido accediendo a las Escuelas Universitarias de Magisterio a lo largo de la década de los ochenta. Los resultados obtenidos se cruzan con las variables promoción y sexo. 3. Una vez dispuesto el marco global de reclutamiento, se estudia el tránsito desde la socialización académica a la vida laboral. 1. A lo largo de la década de los 80, las diversas cohortes se caracterizan por unos orígenes sociales de estratos medios bajos y bajos, así como por unas trayectorias académicas modestas. No obstante, la promoción intermedia (1983-87) presenta índices algo más altos en ambos aspectos. Asimismo la tendencia a la feminización se acentúa en la última promoción. 2. Las credenciales académicas juegan un papel significativo en el destino de los flujos que salen del sistema educativo y en la clasificación del mercado laboral. A un mejor rendimiento en la formación inicial le corresponden mayores posibilidades de acceso a la docencia. 3. En la obtención de empleo, mientras en la enseñanza pública operan los criterios universalistas, en la privada lo hacen los particularistas. 4. A la enseñanza, se dedican titulados de extracción social más elevada y más religiosos. A otras actividades laborales, van titulados de procedencia más urbana y más laicos. 5. Los titulados en paro se nutren básicamente de jóvenes que buscan su primer empleo y de mujeres casadas mayores de 35 años. 6. La enseñanza privada sirve de formación profesional a la enseñanza pública..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de determinar y averiguar el posicionamiento de los partidos políticos y su grado de posible compromiso con una segunda descentralización y municipalización de la enseñanza en diferentes niveles, infantil, primaria y secundaria. Se analiza la literatura científica sobre el teme específico de la descentralización educativa, sus ventajas y desventajas, y su situación en el mundo y en España. La hipótesis de trabajo empleada es 'que las ventajas a transferir a los municipios las competencias sobre la enseñanza obligatoria, es no sólo una posibilidad, sino algo muy conveniente y legislativamente viable en función de la normativa vigente donde queda definido el proceso a seguir ya que sólo se precisa de la voluntad política de los partidos y del gobierno para poder municipalizar la educación, lo que sería a sus vez consecuente con la emergente legislación de la Unión Europea de la España es uno de sus integrantes plenos'. Los materiales utilizados para el análisis son fundamentalmente los programas políticos de las elecciones municipales y autonómicas de 1999, los programas de las elecciones generales del año 2000 y otras declaraciones y ponencias emanadas de los congresos celebrados por los partidos. El análisis del material no pretende ser un examen exhaustivo de las posturas ideológicas y políticas, sino una simple revisión comparada que nos ayude a dilucidar cual es el compromiso ideológico y el apoyo teórico práctico de tales partidos a una hipotética descentralización educativa en municipios o equivalentes, como solución viables a la crisis que experimenta tanto el sistema democrático como el mismo campo de la educación. El proyecto de Investigación se divides principalmente en tres partes: obtención de documentos; revisión documental y análisis de contenidos; y avance de propuestas. Una vez finalizado el estudio, se puede afirmar que todos los partidos políticos de ámbito estatal manifiestan su simpatía y apoyo a una descentralización de mayores competencias hacia los municipios, reconociendo que la cercanía al ciudadano de ciertos servicios y prestaciones, sobretodo sociales, justifica la transferencia de nuevas competencias. Sin embargo los grandes partidos son poco o nada explícitos en lo referente a la municipalización de la educación limitándose a sugerir y proponer una mayor participación para mejorar la calidad, pero no asumen la administración y la gestión completa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el impacto que la utilización del ordenador tiene en el aula de Preescolar. Estudiar las repercusiones que tienen en el aprendizaje de la escritura. Analizar el tipo de actividades que se muestran más convenientes para el desarrollo de la escritura con apoyo del ordenador. Analizar las particularidades de los programas empleados. Niños de un aula de Preescolar. La investigación en el campo educativo, raíces del paradigma interpretativo, el estudio de caso. El ordenador facilitó los procesos de identificación, control y corrección, así como la escritura funcional. Su aportación más significativa al área de la Didáctica de la Lengua y la Literatura es su practicidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: "La investigación sobre el cerebro y la mejora de la educación".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La organizaci??n Fundaci??n Metal de Gij??n desarrolla un Programa de Acompa??amiento al Empleo que se encuentra en su quinta edici??n INSERMETAL V. Su principal objetivo es la inserci??n laboral de las personas adscritas cuya trayectoria profesional est?? enfocada al sector Metalmec??nico. En Asturias, este sector es uno de los que m??s puestos de trabajo generan junto con el sector industrial. El Programa cuenta con distintas fases: captaci??n de usuarios, desarrollo, acciones de inicio y acogida, acciones de preparaci??n para la b??squeda de empleo y acciones de gesti??n de la inserci??n laboral. Sin embargo, no cuenta con un dise??o de evaluaci??n espec??fico, objetivo que se plantea este trabajo de fin de m??ster. Despu??s de una revisi??n de la literatura especializada sobre la Orientaci??n Profesional se comparan diversos procesos de evaluaci??n de otros Programas de Acompa??amiento al Empleo realizados por diferentes organizaciones y se elige un modelo evaluativo id??neo para INSERMETAL: el modelo CIPP (contexto, entrada, proceso, producto) de Stufflebeam. Finalmente, se definen las dimensiones, indicadores e instrumentos de recogida de informaci??n, en funci??n de dicho modelo, intentando construir una evaluaci??n que sirva de experiencia piloto para los t??cnicos encargados de llevar este Programa de Acompa??amiento en la actualidad y en futuras ediciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n