503 resultados para habitual


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este proyecto se intenta conseguir suficientes estrategias y materiales para que un profesor pueda incorporar actividades de Educación Ambiental en su quehacer habitual y en los currículos tradicionales en tanto se generalize. Objetivos: -Concretar en el aula la filosofía didáctica que emana de la Educación Ambiental, con referencia a objetivos y contenidos de los Diseños Curriculares (DC). -Proponer una metodología de trabajo en el aula que, adaptándose a la LOGSE, haga viables y coherentes las actividades propuestas derivadas del presente proyecto. -Explicar la necesidad de una nueva materia de la enseñanza del futuro bachillerato que se denominaría Ciencias Medioambientales. El método de estudio que se lleva a cabo es fundamentalmente de investigación. Aplicado a 4 centros de bachillerato y 3 de formación profesional pertenecientes a La Laguna, Tenerife. Se desarrollaron los dos primeros objetivos propuestos, quedando esbozadas las bases que sustentan la implantación de dicha área. Materiales elaborados: un primer documento, introducción, donde se define y explica la concepción de Educación Ambiental que posee el grupo. Un segundo documento donde se desarrolla la unidad didáctica 'la vivienda', donde se recogen contenidos de trabajo en función de la toma de conciencia, alternativas a los grandes problemas medioambientales, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este proyecto es la elaboración del segundo y tercer nivel de concreción del bloque temático del bachillerato: Transformaciones de base en el mundo contemporáneo y su aplicación a todos los cursos de BUP. En él, se han visto implicados los integrantes de los seminarios de Geografía e Historia de dos institutos de bachillerato de Telde (Gran Canaria). Su desarrollo ha incidido sobre todos los niveles. La propuesta de trabajo pretende: posibilitar la actualización del profesor, facilitar su formación permanente y acceder a la construcción de modelos abiertos de actuación educativa. Afecta a dos institutos de bachillerato de Telde y se prevé su incidencia sobre 1.400 alumnos de todos los niveles de BUP. Objetivos: 1. Análisis y valoración de los diseños curriculares de Canarias en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 2. Realizar una secuenciación razonada de los contenidos. 3. Análisis, valoración y adaptación de los objetivos generales de etapa y área. 4. Elaboración de materiales y recursos didácticos en el marco de la innovación educativa propuesto por la Reforma. 5. Evaluar resultados y todo lo realizado, reformulando la Unidad Didáctica trabajada. Se pretende lograr en el aula una metodología activa, mediante la explicación a los alumnos de los objetivos a conseguir. Resultados: I Trimestre: análisis y valoración de los Diseños Curriculares de Canarias en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en relación al tema propuesto. Coordinación entre las programaciones de los tres niveles de BUP. II Trimestre: desarrollo (objetivos, contenidos y procedimientos) de los siguientes bloques: 1. -El tiempo histórico. -Sociedades históricas y cambio en el tiempo. -El mundo contemporáneo. 2. -Introducción a la Geografía Física y al concepto del medio natural. -Desarrollo y subdesarrollo. III Trimestre: se evaluó todo lo realizado hasta ese momento. El trabajo realizado se considera una primera aproximación que exige continua revisión y complementarlo con la experimentación sucesiva de cursos posteriores. Resulta evidente la necesidad de someter el trabajo del profesor a una continua evaluación, el cuestionario habitual del propio trabajo. La necesidad de una permanente actualización didáctica e histórico-geográfica, es otro de los logros del proyecto. Se vió necesaria, la simplificación de las primeras unidades temáticas y la posibilidad de que éstas fueran trabajadas a través de un estudio personal y dirigido por parte de los alumnos. La necesaria comunicación con otros seminarios del Centro, o con los de Geografía e Historia de otros institutos, son asuntos que quedan por resolver.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo que presenta este proyecto lo componen el profesorado de EGB de los colegios públicos S. Nicolás de Tolentino y Tasarte. Se trata de elaborar un proyecto educativo acorde con las necesidades de la zona: 1. Adaptación curricular. 2. La organización del centro educativo. 3. Perfeccionamiento del profesorado. Para la adaptación curricular: -Definición de los objetivos del Area Curricular de todos los ciclos de la educación primaria y el primer ciclo de secundaria; -Selección, secuenciación y enfoque de los contenidos que se juzguen más relevantes y significativos de acuerdo con las características del Centro; -Actividades iniciales, centrales y finales del proyecto curricular; -Definición de la metodología a seguir; -Organización del espacio-temporal; -Materiales y recursos didácticos; -Evaluación. Para la organización del centro educativo: tener en cuenta las instalaciones del centro, las características del profesorado y alumnado, el ambiente del centro, etc. Para la formación del profesorado: -Jornadas de formación distribuídas a lo largo de los tres trimestres. Utilización del proceso de adaptación curricular para profundizar en los distintos aspectos del nuevo sistema. Resultados: Se hizo casi toda la adaptación de Lengua Castellana y Literatura en Educación primaria. También la de Sociales, Geografía e Historia del primer ciclo de secundaria. Se apunta, sin embargo, la necesidad de disponer de una persona liberada de su trabajo habitual para concluir un trabajo serio y riguroso..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de este trabajo es la evaluación, en concreto la evaluación formativa y cualitativa. Con este trabajo se pretende, teniendo en cuenta este tipo de evaluación, elaborar una serie de indicadores relevantes de los avances y retrocesos de los alumnos y alumnas a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proyecto viene a ser la segunda parte de un trabajo presentado el curso anterior, donde se abordó la primera fase de formación del equipo de trabajo mediante bibliografía relativa al tema. El trabajo actual completa aquel proyecto con la elaboración de material propio, pruebas que ofrezcan una imagen real de los alumnos para poder diversificar las actividades. Participan 7 profesores pertenecientes a cinco centros de bachillerato y uno de formación profesional, cuya zona de influencia corresponde a Santa Cruz de Tenerife. Objetivos: 1. Lograr un ajuste progresivo de la enseñanza a la evolución del aprendizaje de los alumnos, es decir, una adaptación entre las características de las personas en formación y las características del sistema de formación. 2. Conseguir una implicación real por parte de los alumnos en su propio proceso evaluativo, conociendo y negociando aquellos criterios que ambas partes (profesor y alumno), consideren relevantes en el proceso didáctico. 3. Establecer mecanismos para que la evaluación en sí misma sea un factor más de aprendizaje. 4. Elaborar unidades didácticas interdisciplinares con los mismos indicadores y registros. 5. Elaborar un material de evaluación que pueda ser utilizado en sucesivos años y que pueda incorporarse al Proyecto Escolar de Centro (PEC). Se seleccionaron doce temas de trabajo referentes al mundo de la antiguedad griega y romana, para ser elegidos por cada uno de los grupos de cada clase. Los objetivos didácticos que se pretendían conseguir fueron: -plantear un trabajo de 'investigación histórica' partiendo de una mínima información. -Seleccionar información complementaria y necesaria. -Organizar el trabajo a realizar. -Trabajar en grupos. -Exponer el trabajo. Se elaboró un guión-instrucción a cada alumno. Se evaluará por el profesor, por los propios alumnos y por los compañeros de trabajo. La evaluación de la experiencia ha sido positiva, ya que se ha encontrado un camino y un planteamiento teórico capaz de proporcionar al profesorado una forma de abordar y valorar adecuadamente un trabajo en grupo. El planteamiento que se ha hecho en torno a la evaluación es mejorable, por supuesto, pero proporciona un esquema de trabajo, que puede llegar a ser habitual no sólo para las asignaturas de Griego y Latín, sino para cualquier otra asignatura..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto trata de combinar la educación física y el conocimiento del entorno más próximo en cuanto a naturaleza se refiere. Participan 10 profesoras/es de 8 centros de EGB de Las Palmas. Objetivos: -Participar activamente en las actividades físicas que se celebren en la escuela y en su entorno habitual. -Utilizar adecuadamente los espacios donde se desarrollen actividades físicas. -Conocer los juegos populares y deportes autóctonos contribuyendo a la conservación y mejora del patrimonio cultural de nuestra comunidad. -Practicar ritmos y bailes populares sencillos. -Realizar diferentes acampadas conjuntamente con otros para una mejor convivencia y conocimiento del entorno e isla. -Programar diferentes unidades didácticas teniendo en cuenta el contenido del Diseño Curricular pero adaptado al ámbito de la cultura canaria. Se utilizará un modelo constructivista, en cuanto al método se refiere, cuyos principios reguladores serán la globalización y la relación entre las áreas. Hay que distinguir dos procesos dentro del trabajo del grupo: el proceso de elaboración de la planificación curricular de la educación física dentro del ámbito escolar donde también entra la elaboración de las unidades didácticas de los deportes autóctonos y el proceso de las actividades de la naturaleza. Se realizaron los proyectos de trabajo teniendo en cuenta: criterios evolutivos, de procedencia, motrices, de organización, actividades de campamento y análisis de los mismos. Los medios disponibles han sido escasos, sobre todo por la poca ayuda económica que se recibió. No obstante, se contó con la participación de múltiples monitores, organismos como la Cruz Roja y Protección Civil, del ayuntamiento de la villa de Agaete y otras entidades. El trabajo es valorado como aceptable: se consiguieron realizar cuatro campamentos con un movimiento de 280 alumnos; se realizó un proyecto curricular para el área de Educación Física en las etapas escolares y se completó una unidad didáctica para el tercer ciclo de primaria de Lucha Canaria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación realizado en el IPFP. Los objetivos fueron: la elaboración de los diferentes actividades de cada unidad en forma de cuaderno, que los profesores participantes encuentren los materiales adecuados para el diseño de actividades apropiadas para su aplicación en el aula, la contrastación de los materiales en la puesta en común en el Grupo, para el enriquecimiento de las actividades, y la unificación de criterios, la experimentación en el aula, con las modificaciones de aquello que no resultase adecuado, la elaboración de un informe final de las actividades realizadas para su posterior uso por otros profesores, que los miembros del grupo adquieran hábito y gusto por la investigación mediante la cual elaboren actividades propias al grupo de alumnos, desarrollar las actividades en un entorno natural y social y, lograr aplicaciones para el material de desecho habitual en nuestro entorno. El desarrollo de la experiencia en el grupo se ajustó al siguiente esquema: propuestas realizadas por los profesores reunidos, discusión, puesta en práctica con los alumnos, examen de los resultados, extracción de conclusiones y elaboración de la unidades, las cuales consistieron en unidades experimentales de electrónica, electricidad, componentes electrónicos y energías renovables. La metodología en el aula fue activa, repasando primero las ideas previas de los alumnos, para elaborar después experiencias que promoviesen en ellos situaciones motivadoras de aprendizaje. Antes de la aplicación de cada actividad en el aula, se evaluó las posibilidades de cada actividad en la formación del alumno y, una vez aplicada, se evaluaron los resultados. Asimismo, se realizó una autoevaluación periódica de la dinámica de trabajo del grupo estable. Los resultados de la experiencia fueron positivos en los siguientes aspectos: unificación de las actividades que, de modo disperso, habían realizado los profesores integrantes en sus respectivos centros, realizar una secuenciación de las actividades y lograr una aplicación en el aula muy positiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por nueve profesores en el CP 'Tagoror'. Los objetivos fueron: profundizar en las bases psicopedagógicas que sustentan la Reforma, sistematizar el trabajo realizado en cursos anteriores acerca de la metodología de los talleres, favorecer el intercambio docente, profundizar en los principios metodológicos de la etapa, mejorar el conocimiento del currículum de Educación Infantil y, elaborar materiales curriculares para su puesta en práctica. El proyecto se desarrollo mediante reuniones periódicas quincenales, dedicando una primera parte al debate y la reflexión y una segunda parte a la práctica, fundamentalmente a la elaboración de materiales, programación y diseño de los talleres. La experiencia se llevó a la práctica en el aula y se realizaron sesiones de trabajo con los padres. A nivel práctico se trabajaron las siguientes áreas: diseño de talleres globalizados (Navidad y Carnaval) y, diseño de los talleres de técnicas: papel, agua, cocina, música, juegos tradicionales, cosido, etc. Se utilizó como instrumento de evaluación la memoria trimestral. El resultado de la experiencia fue positivo, pues: el trabajo en grupo permitió el enriquecimiento docente y personal de los miembros del grupo, aumentó la motivación del alumnado, se amplió el círculo de relaciones de los niños y niñas, se rompió la dinámica habitual de espacio-aula, se favoreció la socialización, se adquirieron técnicas, aumentó la relación escuela-familia y, se fomentaron las relaciones entre los padres y las madres. Los principales dificultades encontradas se centraron en los aspectos económicos y de tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La duración de la cinta de vídeo es de veintiocho minutos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se encuentra dentro del programa Talleres en Educación Infantil y se llevó a cabo en el CP Leonardo Torres Quevedo de La Serna de Iguña por las tres profesoras responsables de educación infantil. Se establecieron dos talleres distintos y para ellos los siguientes objetivos: Taller de Cocina: Identidad y autonomía personal. Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando positivamente sus posibilidades y limitaciones en la cocina. Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices finas (trocear, untar), sensitivas y expresivas, a partir de la experiencias culinarias.Progresar en la adquisición de actitudes y hábitos de higiene, alimenticios... necesarios para el fortalecimiento de la salud. Descubrimiento del medio físico y social: Conocer utilizar correctamente objetos, aparatos y herramientas de nuestro entorno habitual (casa, cocina) relacionado con las necesidades y actividades cotidianas (comer, merendar) fomentando con ellos la colaboración y cooperación con los iguales. Conocer características de la alimentación de nuestra cultura: ingredientes que conforman la dieta sana y equilibrada. Conocer las normas y modos de comportamiento social dentro del grupo heterogéneo (edad, sexo...... ) del que va a formar parte para establecer vínculos de relación fluídos y equilibrados. Representación y comunicación: Utilizar las distintas formas de expresión y comunicación para aumentar sus posibilidades comunicativas relacionadas con el lenguaje culinario. Utilización de las posibilidades de la representación matemática para descubrir objetos según tamaño, forma, medida, color (comparación de magnitudes) y algunas acciones que que puedan desarrollarse prestando atención al proceso y a los resultados obtenidos. Para desarrollar este taller se establecieron una serie de sesiones para trabajar la cocina y sus utensilios aprendiendo a utilizarlos y realizar algún plato sencillo. Para el Taller de Informática se establecieron los siguientes objetivos: Iniciarse en la informática como una herramienta. Facilitar al alumnado su utilización como herramienta y como actividad ordinaria dentro del currículo. Mejorar las destrezas y la creatividad así como el desarrollo del pensamiento. Potenciar la autoinvestigación y proporcionar al alumnado técnicas de búsqueda de información complementando así el uso de la biblioteca ordinaria. Para ello se adquirió un ordenador y programas multimedia par iniciarse en el uso del ordenador. Los materiales utilizados fueron: material de cocina, alimentos, ordenador, material multimedia, material fungible del aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se lleva a cabo en el CP Manuel Llano de Santander, todos los profesores participantes pertenecen a este Centro. Los objetivos del Proyecto son: Mejorar la actitud de los alumnos haca la lectura. Convertir en habitual la lectura individual y colectiva. Fomentar la lectura como actividad placentera y desarrollar el hábito de leer. Desarrollar la comprensión lectora y el vocabulario. Despertar en el Centro el interés por la utilización de la biblioteca tanto para consultas como para préstamos. Incorporar a todos los profesores de Primaria, de manera activa, en el Proyecto. Incardinar este Proyecto con otros que se estén llevando a cabo. Las actividades de desarrollo serán: actividades en las aulas (contar cuentos, leer textos seleccionados y graduados), sesiones extraordinarias de animación a la lectura, libro-forum, celebración del Día del Libro, visitas de autores, servicio de préstamo semanal de libros, pruebas escritas y control informal de las lecturas con actividades explicativas de los alumnos. Los resultados que se esperan son: aumento del número de lecturas, profundización en la lectura, mayor utilización de la biblioteca, enriquecimiento del vocabulario, mejor comrensión lectora, desarrollo de la comunicación oral y actitud más activa de los profesores en el fomento de la lectura. La evaluación será inicial y final. Los materiales utilizados han sido: fungible, de vídeo, bibliográficos. Esta obra no está publicada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del proyecto son homogeneizar los conocimientos de trabajo; utilizar la red y el correo electrónico como elemento habitual; manejar el ordenador por parte de los alumnos; reforzar las áreas curriculares. Lo que se pretende es iniciar al alumno en el manejo del ordenador, potenciar su atención, reforzar los contenidos básicos de las diferentes áreas curriculares, fomentar el gusto por la lectura y la redacción a través del ordenador, iniciarlos en el manejo de programas sencillos, valorar adecuadamente la herramienta en el marco del proyecto curricular, difundir las nuevas tecnologías, conocer y adentrarse en la World Wide Web, conocer y utilizar el correo electrónico. Para ello se impartirá un conocimiento básico de Windows, un conocimiento mínimo de la herramienta; componente esenciales del ordenador (unidad de disco, teclado, unidad central...), refuerzo de los contenidos de las distintas áreas curriculares, conocimiento del funcionamiento de internet, conocimiento de la utilidad y el manejo del correo electrónico, el suso de los componentes del ordenador, manejos de Windows, apertura y cierre de programas, creación de carpetas, manejo del precesador de textos, etc., acceso a distintas páginas de internet, utilización de los buscadores para enconterar páginas sobre un tema determinado, envío y recepción de mensajes a través del correo , creación de una página web del centro y finalmente, en lo que se refiere a las actitudes del alumnado, normas para el uso del aula de informática, cuidado del material informático, valoración de la importancia y las ventajas que tiene la informática en nuestra vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o el responsable

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este Proyecto se pretende hacer un recorrido cultural y geográfico de la región de Cantabria, ofreciendo a los profesores y a los alumnos del Primer Ciclo de ESO un material tecnológicamente avanzado que cada vez es más habitual en la vida familiar y social de los escolares. Los objetivos que pretenden conseguir son: Diseñar y elaborar un CD-Rom interactivo (CDI), sobre Cantabria para utilizar en el aula y en casa como instrumento de trabajo individual y grupal. Favorecer las actitudes más adecuadas para la utilización de las nuevas tecnologías de forma responsable y motivadora. Aprender a utilizar criterios de búsqueda de información y a seleccionar la aplicación informática más adecuada para realizar una tarea. Conocer elementos de la geografía física, humana y económica de Cantabria, que imponen a nuestra comunidad educativa en su conservación , transformación y mejora. Experimentar el material elaborado en este proyecto, para evaluar su nivel de aplicación pedagógica y reconducirlo hasta optimizar los resultados. Realizar la prospección de opinión entre padres y alumnos de cara a la continuidad y a las posibilidades de mercado. El Proyecto se desarrollará en el Colegio Castroverde de Santander.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se realizará en el Centro Educativo Castroverde, de Santander. Los objetivos de este Proyecto son los siguientes: Diseñar y desarrollar un CD-Rom interactivo como tutorial de los contenidos señalados en Matemáticas de primero de ESO. Utilizar el CD como complemento educativo en el Área de Matemáticas. Analizar las cualidades educativas de este formato educativo y buscar la implementación más eficaz en el contexto escolar. Los objetivos específicos del área de Matemáticas desarrollados en el CD-Rom, son estos: Incorporar la terminología matemática al lenguaje habitual, con el fin de mejorar el rigor y la precisión en la comunicación. Identificar e interpretar los elementos matemáticos presentes en la información que llega del entorno, analizando críticamente el papel que desempeñan. Incorporar los números enteros al campo numérico conocido y profundizar en el conocimiento de las operaciones con números decimales y fracciones. Conocer estrategias de cálculo mental y de estimación de medidas. Iniciar el estudio de las relaciones numéricas de divisibilidad y de proporcionalidad, incorporando los recursos que ofrecen a la resolución de probemas aritméticos. Utilizar con soltura el Sistema Métrico Decimal. Identificar los elementos, las formas y figuras planas, analizando sus propiedades y relaciones geométricas. Iniciar la utilización de formas de pensamiento lógico en la resolución de problemas. Utilizar estrategias de elaboración personal para el análisis de situaciones concretas y la resolución de problemas. Organizar y relacionar informaciones diversas de cara a la consecución de un objetivo o la resolución de un problema, ya sea del entorno de las matemáticas o de la vida cotidiana. Reconocer la realidad como diversa y susceptible de ser interpretada desde distintos puntos de vista y analizada según diversos criterios y grados de profundidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto centra su actuación en las áreas de Matemáticas y Lenguaje por ser los aprendizajes específicos en los que el retraso escolar es más significativo. Los objetivos concretos de cada área que se van a intentar conseguir son: Utilizar correctamente las principales operaciones con números naturales y decimales. Aplicar estos conocimientos a la resolución de problemas. Conocer y utilizar correctamente las principales unidades de medida. Saber estimar medidas de uso habitual. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida. Reconocer la utilidad de las Matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y valorar las propias capacidades frente a ellas, afrontando sin inhibiciones las situaciones que requieran su empleo. Distinguir entre paralelismo y perpendicularidad. Conocer y aplicar correctamente las áreas de los principales polígonos. Conocer la importancia de la estadística. Saber interpretar gráficas. Comprender discursos orales y escritos, relacionados con las propias ideas y experiencias, interpretándolos y valorándolos con actitud crítica, y aplicándolos a nuevas situaciones de aprendizaje. Expresarse oralmente y por escrito, teniendo en cuenta las características de las diferentes intenciones y situaciones de comunicación y respetando las normas del código oral y del código escrito. Utilizar el código oral y escrito de manera apropiada en todos los contextos. Habituarse a la lectura con finalidades diversas (ocio, disfrute, aventura, diversión) y como destreza básica para el enriquecimiento de la propia lengua y de la cultura personal. Explorar las posibilidades expresivas de la lengua orales y escritas. Reflexionar acerca de los usos de la lengua, relacionándolos con estructuras gramaticales para mejorar la propia producción de mensajes y la comprensión de los ajenos. Utilizar el lenguaje como instrumento de aprendizaje, planificación y regulación de la propia actividad, tanto en las tareas manuales como intelectuales, reconociendo la existencia de diferentes usos y registros lingüísticos.