187 resultados para formas de vida
Resumo:
Se presenta un proyecto de promoción de la lectura en contextos de búsqueda e investigación sobre pueblos y culturas desde diversos puntos de vista: el informativo, el literario y el de los valores, promoviendo un acercamiento a sus costumbres y formas de vida.
Resumo:
Actividad que consisti?? en la recuperaci??n de fotograf??as e informaci??n para recrear la historia, las tradiciones y formas de vida de los habitantes de la zona donde se ubica el IESO Ti??tar (Ti??tar, C??ceres) de forma que pudieran ser difundidas y consultadas p??blicamente. Se especifican los objetivos de la actividad, su desarrollo, metodolog??a y una evaluaci??n de la experiencia.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Comunicación en la que se presenta el proyecto 'Escuela virtual europea : emigración en Europa, minorías y prejuicios'. Iniciativa desarrollada dentro del marco del Programa Sócrates, Comenius, acción 1 en colaboración con centros de Reino Unido, Polonia, Alemania, República Checa, Eslovaquia y Grecia. Los objetivos del proyecto son: investigar las migraciones y minorías en Extremadura, buscando interconexiones con otros países, analizar problemas comunes, educar a los alumnos en la tolerancia y el respeto a otras formas de vida, emplear las nuevas tecnologías como forma de comunicación entre los centros y fomentar la interculturalidad como forma de enriquecimiento personal y colectivo.
Resumo:
Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad B de los premios Joaquín Sama 2002
Resumo:
Proyecto que intenta iniciar a los alumnos de 5 a 8 años, en el conocimiento de la historia de su entorno a través de las narraciones reales o fantásticas, existentes en el patrimonio cultural extremeño. Los objetivos del trabajo son: conocer las leyendas extremeñas como parte del patrimonio cultural e histórico de la Comunidad Autónoma, utilizar los relatos como fuente de entretenimiento y disfrute motivando la lectura de otras obras existentes, reconocer vestigios del pasado en el entorno del alumno, conocer las aportaciones históricas de otras culturas en la Comunidad, desarrollar el interés por conocer las costumbres y formas de vida de los antepasados, conocer y valorar algunos hechos y personas relevantes en la historia de Extremadura a través de las manifestaciones culturales, utilizar narraciones significativas y cercanas como centro de interés para el desarrollo de los contenidos de otras áreas y fomentar valores de respeto y tolerancia hacia otras civilizaciones, valorando sus aportaciones como parte integrante de la cultura extremeña.
Resumo:
Material para el estudio de la Prehistoria e Historia Antigüa en Extremadura a través de la visita al Museo Arqueológico provincial de Cáceres. Los objetivos del trabajo son: adquirir conocimientos a través de la visita al Museo, aprender a valorar y respetar el patrimonio histórico, artístico y arqueológico, deducir e interpretar las formas de vida de los hombres a través de los objetos expuestos, observar e identificar las piezas del museo. El material pretende ser una pauta o modelo para la elaboración de otras guías para cualquier museo de la región.
Resumo:
Recopilación de materiales sobre las ciencias, costumbres y formas de vida extremeñas, que pretenden servir como base en el aula para el estudio de la cultura extremeña. Los objetivos del trabajo son: integrar en los currículos escolares los contenidos propios de cultura extremeña y más concretamente los de la comarca del suroeste extremeño, profundizar en el conocimiento de la realidad natural, histórica, social, cultural y política extremeña, desarrollar actitudes de solidaridad, tolerancia y comprensión crítica de la realidad extremeña y de las zonas rurales abandonadas, analizar las peculiaridades y valores propios de Extremadura que puedan ser concebidas como enriquecedores y constitutivos de la entidad extremeña y emplear equilibradamente los recursos de forma que se armonicen los beneficios del desarrollo económico con el medio ambiente y la calidad de vida de los extremeños.
Resumo:
Descripción de los aspectos organizativos y educativos de la actividad interdisciplinar 'Conoce Extremadura' de caracter medioambiental. Los objetivos de la actividad son: interrelacionar distintas áreas del saber, potenciar la convivencia y comunicación entre los alumnos, potenciar las actividades prácticas y de contacto con el medio, respetar y valorar la naturaleza, acercar a los alumnos al medio rural, promover estilos de vida saludables y descubrir la riqueza y variedad de paisajes y formas de vida de Extremadura.
Resumo:
Proyecto que pretende explicitar la función didáctica y educativa del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, ayudando a los alumnos a captar los mensajes que las piezas expuestas revelan. Los objetivos del trabajo son: identificar y analizar a diferentes escalas las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales, teniendo como referencia a Extremadura, valorar y respetar el patrimonio artístico e histórico asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora, apreciar el patrimonio arqueológico como una fuente para el conocimiento del pasada histórico, observar las piezas expuestas en el museo para identificarlas, describirlas, analizarlas y contextualizarlas, deducir o interpretar las formas de vida de los hombres que fabricaron aquellos objetos: marco geográfico, economía, etc. y adquirir por parte de los alumnos, a través del Museo, unos conocimientos, actitudes y técnicas de aprendizaje.
Resumo:
Se presenta una reflexión sobre el cambio que los nuevos medios están produciendo en las formas de vida, y cómo estos influyen o pueden influir en la educación. Exiten dos formas de posicionarse ante la inclusión de las nuevas tecnologías en la vida diaria: la integrada (que acepta la bondad cultural de los contenidos de los medios de comunicación) y la apocaliptica (que denuncia estos contenidos como inevitablemente pobres). En función de la posición que se tome se verá el futuro tecnológico como algo deseable o como una catástrofe. De la misma forma cada postura postula por un tipo de educación para el futuro de las escuelas.
Resumo:
Se realiza una experiencia educativa entre los alumnos de una escuela de San Sebastián y otra de Reno, en Estados Unidos. El objetivo es diseñar y desarrollar un programa de aprendizaje intercultural basado en las nuevas tecnologías que permita integrarlas en las aulas de Primaria. Mediante el programa e-Twinning, impulsado por la Comisión Europea, se comunican, en inglés, los alumnos y los profesores de uno y otro centro. Entre otras actividades, los alumnos redactan cartas de presentación con su nombre y edad, dónde viven, a qué escuela van o cuáles son sus aficiones y sus preferencias musicales; y la directora del centro se ocupa de enviarlos por correo electrónico a Estados Unidos. Además, se insertan imágenes de su escuela, su ciudad y las fiestas más representativas. De este modo, se reflejan diversos hábitos culturales, gastronómicos, familiares y de formas de vida de ambas culturas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto propone realizar un estudio comparativo entre el medio en que se desenvuelve el alumnado (Móstoles) y su entorno circundante (Comunidad de Madrid). Se aplica una metodología activa que pone al alumnado en contacto directo con su entorno próximo, al mismo tiempo que desarrolla un aspecto básico de los nuevos currículos del Ciclo Medio de EGB: el Conocimiento del Medio. Los objetivos son: acercar al alumnado a su entorno próximo; potenciar su capacidad de observación e investigación; tomar conciencia de la realidad autonómica; conocer países distintos a los de su propia comarca; observar y estudiar otras formas de vida, trabajo, fiestas y folclore; aprender a relacionar la información y los conocimientos adquiridos mediante el trabajo de campo; y favorecer la convivencia y el trabajo en equipo. Para el desarrollo de la experiencia el profesorado realiza una serie de labores previas centradas en la selección de zonas objeto de estudio, elaboración de guías e itinerarios y diseño de las actividades delimitando los aspectos concretos que serán analizados. Así, los alumnos de cuarto y quinto de EGB visitan La Pedriza y Manzanares El Real (orientación espacial sobre mapas, localización, cambios de paisaje, climatología, estudio de los monumentos, urbanismo, etc.); y los alumnos de tercero trabajan el tema 'Conoce tu Comunidad' (geografía, simbolismos, costumbres locales, etc.). Una vez realizadas las visitas y el trabajo de campo, se trabaja de forma sistemática en el aula la información recogida que culmina en la elaboración de un cuadernillo y el montaje de una exposición de los trabajos realizados. La evaluación de la experiencia incide más en la motivación y satisfacción del alumnado que en los conocimientos adquiridos. Se incluyen en la memoria fotografías de las visitas, un cuadernillo y el tema 'Conoce tu Comunidad'.