378 resultados para comida en el arte
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación educativa para el alumnado de infantil en el que se han programado tres talleres diferentes: cocina, arte y audiovisuales. Los talleres tienen la finalidad de favorecer el aprendizaje cooperativo y la relación social entre los alumnos y alumnas de 3, 4 y 5 años. Se acerca al alumnado una metodología y una experiencia diferente de trabajo que inculca actitudes de colaboración y participación. Con los diferentes talleres propuestos se pretende conseguir un desarrollo integral del niño a partir de diferentes actividades que conllevan un aprendizaje significativo en el que los niños y niñas descubren una utilidad y aplicación de las actividades escolares en la vida cotidiana. En el taller de cocina los niños y niñas no sólo aprenden a ser más autónomos y a elaborar alguna receta sencilla, sino que les ayuda a prender a comer de forma variada y a degustar distintos tipos de alimentos para que en el futuro tengan criterio en su alimentación y opten por una comida sana y equilibrada. En el taller de arte, se desarrolla la capacidad analítica perceptiva, motora, espacial y la sensibilidad estética, fundamental en el crecimiento personal. Finalmente, en el taller de audiovisuales se incorpora al proceso de enseñanza-aprendizaje el uso de los medios audiovisuales y el ordenador como herramienta para motivar, investigar descubrir, imaginar y crear.
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Este trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo se realizó en las provincias señaladas y se coordinó en Salamanca. Participaron 3 profesores que desarrollan su labor docente en Salamanca. Los Objetivos eran recorrer en su totalidad dichas provincias e investigar los restos mudéjares que pudieran aparecer, su ubicación, describir el monumento y acompañarlo del material visual correspondiente. Proceso: Personarse en cada lugar, fotografiar los vestigios existentes y estudiarlos en Salamanca. Los Resultados han sido positivos descubriendo perspectivas nuevas de este arte, de forma que se ha propuesto hacer extensivo el estudio a toda la Comunidad de Castilla y León. Los Materiales empleados: aparatos fotográficos y vídeos, bibliografía y soportes documentales. El trabajo no está publicado..
El arte múdejar en las provincias de Castilla y León, de Ávila (Continuación); Segovia y Valladolid.
Resumo:
Realizado por 3 profesores del Instituto 'Martínez Uribarri' de Salamanca. Tiene como objetivos descubrir y estudiar el arte mudejar en las provincias de Castilla y León, exponiendo un marco general y peculiaridades de la arquitectura en su entorno. El proceso de trabajo consistió en estudiar 'in situ' cada uno de los monumentos, fotografiar los vestigios existentes, toma de notas de las circunstancias de su enclave y la realización de un primer estudio. El resultado ha sido la catalogación del mudejar existente en las provincias de : Ávila,Segovia y Valladolid. Estudian el aspecto arquitectónico de cada monumento y tratan de discernir las transformaciones que éstos han sufrido con el tiempo. Dan una visión detallada de los elementos presentes en la arquitectura mudejar religiosa (plantas de iglesias, torres-espadañas, cimborrios,...) y de la arquitectura mudejar civil (castillos, torreones, etc) y trazan 'las rutas del mudejar ' en Castilla y León. Los materiales empleados: aparatos fotográficos, bibliografías y soportes documentales. El trabajo no está publicado..
Resumo:
En este artículo se presenta una propuesta didáctica en torno a los textos narrativos que muestra cómo algunos de los planteamientos teóricos que sustentan un enfoque comunicativo del área pueden llevarse a las aulas de una forma coherente y asequible para gran parte del profesorado. La unidad didáctica 'El arte de contar' delimita un territorio que puede ser recorrido sin seguir estrictamente las huellas de lo aquí marcado. Las tareas y actividades trazadas a continuación son sugerencias de itinerarios que han sido explorados con provecho por los autores de este texto en sus clases y que por ello quizá les sean útiles a otros que, en cada caso, modificarán el trayecto según lo exijan los alumnos, las preferencias personales de los docentes, las disponibilidades temporales y materiales de los centros, los planteamientos de los departamentos, etc. Se trata, por tanto, de un material adaptable para que cada cual lo utilice del modo que mejor se ajuste a sus circunstancias escolares.
Resumo:
Se describe un conjunto de actividades llevadas a cabo para introducir a los alumnos de Educación Infantil en el mundo de la pintura. Para ello se recopiló documentación sobre pintores y obras pictóricas, se dramatizaron representaciones de algunos cuadros, se organizaron exposiciones, etc..
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se describe el proyecto Extrem'Arte llevado a cabo en el IESO Valles de Gata (Hoyos, Cáceres) que partió de la musealización del hall del centro y que pretendía transformar el IESO en un centro cultural donde tuviesen cabida las artes plásticas, la música, la literatura, etc. Se presentan las actividades realizadas: exposiciones, cuenta-cuentos, conciertos, etc. y la perspectiva de futuro para continuar con este trabajo.
Resumo:
Unidad didáctica para alumnos de COU y Segundo de Bachillerato que pretende un acercamiento pictórico a la Mitología a través de Velázquez y su obra, relacionándolo con pintores españoles y extranjeros de la época (Rubens) y resaltando la visión sarcástica del Barroco. También comenta la escasa tradición española en el tema mitológico y del desnudo y completa la unidad con una serie de textos literarios de la época (Quevedo y Góngora). Presenta los materiales, recursos, temporalización, evaluación y contenidos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista