118 resultados para Teoria del potencial (Física)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la gran importancia de los aprendizajes precoces. Analiza el concepto de estimulación precoz, las bases biológicas, teóricas y experimentales de la misma, las áreas que deben ser estimuladas, diversas técnicas de estimulación precoz, y las implicaciones pedagógicas de la estimulación precoz. 1) Un medio estimular rico favorece el desarrollo del potencial intelectual humano. 2) Una estimulación precoz está fundamentada por la mayoría de escuelas psicológicas. 3) El niño pequeño posee un potencial enorme, mucho más importante de lo que se pensaba hasta ahora. 4) Para que estas capacidades interiores puedan actualizarse, hay que intervenir lo más pronto posible y ofrecer a los niños estimulaciones precoces, adecuadas, estructuradas que favorezcan al mismo tiempo sus capacidades lingüísticas, conceptuales y sociales. 5) El desarrollo de los procesos mentales se ve favorecido por los aprendizajes mentales, pero la mejor postura educativa es aquella que permite al niño adquirir por sí mismo el máximo de experiencias. 6) Los aprendizajes precoces no sólo favorecen el desarrollo intelectual sino el pleno desarrollo de la personalidad en su conjunto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico con el título: La acción pedagógica en la educación social: invariantes, fronteras y dilemas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo el segundo premio de la modalidad A: 'Una escuela más cívica y solidaria', de los Premios Joaquín Sama 2008

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia que ejerce el ambiente en desarrollo de todo individuo, y en concreto la influencia que ejerce el ambiente educativo no desarrollo de los niños superdotados. 200 alumnos de octavo de EGB, de 4 colegios públicos de la provincia de Pontevedra. Dos fases diferenciadas: en la primera se realiza una reflexión en torno al concepto de superdotado y su marco teórico, mientras que se efectua una revisión histórica de su problemática educativa. En la segunda fase se lleva a cabo una aproximación empírica. Cuestionario. Análisis factorial. A pesar del potencial excepcional que poseen los niños superdotados, su éxito escolar y profesional no está asegurado si no cuentan con unos estímulos apropiados que provenientes de un ambiente enriquecido permiten el despliege y desarrollo de sus potencialidades. El ambiente de las aulas de los distintos centros es muy semejante, no encontrando entre ellos diferencias significativas en las evaluaciones ofertadas por los alumnos independientemente de la clase social, tipo de centro o sexo del informante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realizado en varios centros de San Lorenzo de El Escorial, consiste en un estudio meteorológico de la zona mediante la aplicación de un proceso de investigación centrado en el análisis de los elementos y factores que determinan el clima y su influencia en el medio. Los objetivos son: capacitar al alumnado para desempeñar una labor de investigación; potenciar la observación directa y la capacidad analítica; acercar al alumnado a la meteorología y climatología; enseñarles a interrelacionar diferentes factores y la incidencia que tienen en el medio; fomentar el trabajo en equipo; y conocer mejor su comunidad para respetarla y conservarla. La experiencia se realiza en horario lectivo mediante la creación de un aula-taller de meteorología y medio ambiente. Para su desarrollo se llevan a cabo una serie de actividades que implican a diferentes áreas del currículo (Física y Química, Geografía, Ciencias Naturales y Matemáticas) y se clasifican en tres grupos: de carácter práctico (planificación, investigación, recogida de datos y observación); de carácter teórico (análisis, comparación, síntesis y puesta en común); y de carácter difusor (asimilación y exposición oral, escrita, gráfica y plástica). Entre ellas destacan: elaboración de un cuaderno de campo, estudio de vegetación y fauna en función del clima, interpretación de mapas del tiempo, diferenciación entre tiempo y clima, gráficas y curvas termopluviométricas, cortes topográficos, cuantificación de datos y formulación estadística. La valoración de la experiencia es positiva al alcanzarse la mayoría de los objetivos propuestos, aunque para ello y por falta de tiempo se recortaron contenidos y actividades. Se incluyen en la memoria algunos trabajos y un cuaderno de observación meteorológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la Revolución Francesa y su contexto social, político y cultural desde una perspectiva interdisciplinar (Historia, Francés, Inglés, Literatura, Música, Técnicas del Hogar, Física y Ciencias Naturales). Los objetivos son: profundizar en el conocimiento de las monarquías absolutas en Europa en los siglos XVII y XVIII y sus repercusiones en los distintos ámbitos de la cultura y de la Revolución Francesa como proceso histórico. A partir de unos conocimientos teóricos mínimos el alumnado trabaja con textos literarios, cine, música y manualidades con los que comprender la realidad de esta época histórica. Evalúa la respuesta del alumnado a una experiencia de este tipo a partir de una encuesta y valora positivamente la profundización en los conocimientos de la época y el grado de curiosidad que provoca un mayor rendimiento del alumnado. Incluye textos en francés sobre la época de la Revolución Francesa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza dos aspectos esenciales del desarrollo intelectual como son la atención y la percepción. Los objetivos son: crear un programa para la modificación de la inteligencia, conocer diferentes teorías sobre su desarrollo, definición de los problemas detectados que afectan al desarrollo de la inteligencia tanto en sus aspectos positivos como negativos, evaluación del potencial de aprendizaje y desarrollo de programas de entrenamiento cognitivo y de sistema de intervención intelectual en el que intervendrán: familias, escuela y barrio. Trabaja la atención, parcepción, memoria, lenguaje y relación entre pensamiento y acción. Primero concreta aspectos teóricos a partir de los cuales se diseñan una serie de ejercicios para la aplicación en clase y en casa con los padres. Se evalúan los resultados cualitativos y cuantitativos del programa, la adecuación de los objetivos, los materiales y recursos aportados por el CPR, a partir de la observación directa en el aula y el contacto con los padres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparativo de la estructura de la inteligencia entre niños gitanos, niños no gitanos o payos. Estudiar los aspectos de la fluidez verbal en ambos grupos. Observar si se cumple la teoría del Dr. Bernstein sobre el lenguaje restringido y el lenguaje elaborado. 336 Sujetos, tres grupos de 112 sujetos -56 niños y 56 niñas- entre 6 y 12 años. Población: escolares de Madrid entre 6 y 12 años, gitanos y no gitanos de clase baja y medio/alta. Tipo muestreo: aleatorio. Diseño factorial. Variables dependientes: estructura de la inteligencia, fluidez verbal, lenguaje restringido y lenguaje elaborado. Variables de control: variables del test de inteligencia de Wisc, fluidez verbal semántica, fluidez verbal ideativa, variables léxicas y sintácticas. Variables independientes: raza, nivel socieconómico. Escala de inteligencia de Wechsler para niños -Wisc- versión adaptada en España por el Dr. Agustín Cordero Panda. Pruebas verbales: pruebas de fluidez semántica, pruebas de fluidez ideativa. Análisis factorial exploratorio. Análisis de varianza para medir las diferencias entre los grupos. Análisis de correlación para medir la significación de las distintas variables. Se llega a la conclusión de que la estructura de la inteligencia es igual en gitanos y en no gitanos o payos pero que su configuración es diferente. En el campo de la fluidez verbal se cumple lo comprobado por el equipo del Dr. Yela: la fluidez semántica y la fluidez ideativa pertenecen a factores diferentes. La teoria del Dr. Bernstein sobre el lenguaje restringido -propio de la clase trabajadora- y el lenguaje elaborado -propio de la clase media- se comprueba sólo como una aproximación al lenguaje restringido y elaborado. Como conclusión pedagógica se indica que para ayudar a niños cuyas estrategias cognitivas no resultan adecuadas a las exigencias de la escuela lo mejor no es cambiar unas estrategias por otras, sino completarlas añadiendo nuevas estrategias a las que ya poseen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si una intervención didáctica diferenciada, programada en función del potencial de aprendizaje del niño con inteligencia limítrofe, puede mejorar sus estrategias cognitivas y su autoconcepto. Hipótesis de trabajo: 1. Los diversos componentes de la inteligencia serán usados con mayor habilidad tras un entrenamiento cognitivo. 2. Se traducirá en un mayor rendimiento académico. 3. Mejorará el autoconcepto personal. 4. El niño verá disminuida su hiperactividad. Aleatoria de niños, entre 10 y 15 años, cociente intelectual entre 70 y 85, y nivel sociocultural medio del área de Pamplona; extraída de un ámbito clínico y de un ámbito escolar. Grupo experimental, 8 sujetos de un colegio nacional y 7 de la consulta de neurología infantil de la Clínica Universitaria. Grupo control, 7 del colegio nacional y 8 de la CU. Tras la exposición teórica de la definición, causas y consecuencias psicológicas del fracaso escolar, las características de los niños con inteligencia límite y los métodos de evaluación e intervención sobre las funciones cognitivas, se describe el diseño experimental del estudio. El esquema general es: test - entrenamiento cognitivo - retest 1 retest 2 en el grupo experimental y test - retest en el grupo control con un intervalo de 3 meses. Variable independiente: asistencia al programa de entrenamiento cognitivo. Variables dependientes: rendimiento en pruebas de carácter mnésico, visual y auditivo, visoespacial y cognitivo, puntuación en dos cuestionarios: de conducta y de autoconcepto. Escala de inteligencia Wisc, test D-48, test de lenguaje ITPA, figura compleja de Rey, tests de memoria auditiva y visual Mevici y Meveci de Peralta, repetición de frases de Spreen-Bentonmeldilaharsu, figuras idénticas de Thurstone, cuestionario de Conners, cuestionario de autoconcepto de Piers-Harris. Contraste paramétrico con la prueba T-Student, diferencia de medias, prueba de Chi cuadrado, pruebas de contraste bilateral. Programa Macintosh. Los niños y adolescentes cuya dotación, sin ser deficiente, se sitúa en un rango limítrofe, mejoran sus ejecuciones intelectuales tras una intervención educativa de entrenamiento cognitivo. Aumentan significativamente el cociente intelectual verbal y manipulativo y total. Mejora el autococepto general, que se mantiene 4 meses después de la intervención. No se ha obtenido mejora significativa en el rendimiento académico pero sí en el modo de participar en clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta aplicación ha sido desarrollada para el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología por el grupo de Recursos Humanos y Multimedia de Nettium

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este volumen tiene su origen en el curso de formación del profesorado de Educación Secundaria que se celebró en la Universidad Complutense en El Escorial, en el verano de 2006