237 resultados para TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Resumo:
Estudiar el trabajo y la educación en Marx. Expone brevemente la parte metodológica del Marxismo, define sus conceptos fundamentales, el proceso de producción capitalista y sus elementos, después estudia el concepto de hombre en Marx, el trabajo en la sociedad y el hombre nuevo como ideal de hombre marxista y analiza la contribución de la educación al logro de este ideal de hombre. 1) El materialismo histórico es una teoría científica y como tal nos da los medios que nos permiten lograr un conocimiento científico de una realidad concreta. La interpretación marxista de la historia podría llamarse una interpretación antropológica de la historia, es la comprensión de la historia basada en el hecho de que los hombres son autores y actores de su historia. El hombre por su actividad modifica el mundo y la naturaleza que le rodea y se modifica a sí mismo, pero lo hace ya condicionado por su propia naturaleza, por la modalidad de su actividad y por el conjunto de relaciones sociales en que se halla inmerso y que le han sido dadas de ante mano independientemente de su voluntad. 2) Las relaciones fundamentales en toda sociedad son las relaciones de producción, es decir, las relaciones del hombre con la naturaleza y con los demás hombres en su trabajo. En estas relaciones de producción cabe distinguir tres elementos, las condiciones naturales, las técnicas y la división del trabajo social, elementos que son interdependientes y cuyas consecuencias escapan al control y a la voluntad del hombre. 3) La acción del hombre en la historia es la lucha de clases y no la acción de individuos aislados, ya que las fuerzas sociales comprometidas en la lucha de clases son el motor de la historia. 4) En una sociedad de clases, la ideología tiene como finalidad perpetuar o asegurar la dominación de una clase sobre la otra, haciendo que la condición de explotados sea aceptada como algo natural por éstos y que la clase dominante pueda ejercer su explotación también como algo natural. 5) En una sociedad de clases existe además un organismo regulador autónomo, el Estado, encargado de asegurar su estructura jurídica y política, es decir, que el Estado además de cumplir un papel organizativo o administrativo, es un instrumento de presión de las clases dominantes sobre las oprimidas, cumpliendo así una función de dominación política. 6) Con la supresión de la propiedad privada desaparecen los antagonismos entre las clases, se entablan entre los hombres nuevas relaciones, los intereses del individuo no se contraponer a los intereses de la colectividad, se establecen entre los hombres relaciones de cooperación y apoyo. El hombre nuevo no es un hombre encerrado en sí mismo, su ser está abierto a los demás y forma parte de la existencia de los otros. La sociedad no es un ente abstracto por encima de los individuos, es el conjuntos de los individuos sociales. 7) El hombre necesita una educación técnica polivalente, y dicha educación debe servir de iniciación a la utilización y manejo de los instrumentos elementales de todas las ramas del trabajo, y consiguientemente para luchar contra la especialización. La enseñanza orientada en este sentido es, según Marx, la condición previa fundamental para que el hombre haga su vida más digna y más hermosa. 8) En cuanto a la relación entre la educación y el Estado, Marx advierte que la enseñanza puede ser estatal, sin tener que estar bajo control del gobierno. Marx rechaza absolutamente la idea de una educación del pueblo a cargo del Estado, ha de excluirse al gobierno y a la Iglesia de toda influencia sobre la escuela, de este modo la ciencia se libera de las cadenas que los prejuicios de clase y la fuerza del gobierno imponen. Sólo en una sociedad sin clases la educación se verá libre para desarrollar en los hombres sus potencialidades intelectuales y de cualquier otro tipo, sin tener que adoptar posturas de dominación o subordinación en la sociedad. Lo que Marx nos ofrece a través de su obra y también en su concepción de educación, no es sólo una alternativa más, lo que Marx propone es la transformación de este mundo para salvar a la humanidad de la miseria en que está inmerso. Y esto sólo será posible mediante una revolución, la cual está en manos de la clase obrera, porque sólo ella, como clase consciente de su situación alineada, puede salvarse a sí misma y salvar al resto de la humanidad. De aquí su insistencia en la formación de ésta clase y que su concepción educativa sea precisamente ésta y no otra. 2) Para que pueda surgir la sociedad comunista de Marx, resulta imprescindible el desarrollo total del proceso de producción capitalista, porque el capitalismo crea las bases y pone los medios necesarios para que la sociedad comunista sea posible. Sin éste desarrollo de la producción capitalista, no parece pensable el comunismo.
Resumo:
Conocer la situación actual del niño hospitalizado en el distrito universitario de Salamanca (Ávila, Salamanca y Zamora), estudiar los programas educativos llevados a cabo en los centros hospitalarios en el marco geográfico anteriormente reseñado, analizar la relación existente entre los programas llevados a cabo en los hospitales y los centros educativos, conocer las relaciones existentes entre los distintos profesionales que atienden al niño durante su estancia en el hospital, recoger las demandas que desde el entorno familiar se proponen relativas a la estancia del niño en el hospital y que van a influir en la mejora de su calidad de vida, proponer alternativas puntuales para mejorar la actual atención educativa en función de los datos obtenidos. La investigación se llevó a cabo durante dos años, en el primero se planificó el trabajo, se delimitó la muestra y se elaboraron los cuestionarios. En el segundo se analizaron los datos recogidos. La muestra está compuesta por profesionales, maestros y voluntarios del Servicio de Pediatría de los hospitales de Ávila, Salamanca y Zamora, así como los padres de los niños hospitalizados en esos centros. La muestra de profesionales comprende a los médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería de las plantas de Pediatría de la Sección de Escolares que atienden a niños entre los dos y catorce años. En el colectivo voluntariado se incluyen a los de la Cruz Roja, alumnos de enfermería en prácticas y alumnos de trabajo social. La situación actual de las aulas de pediatría impide que los niños hospitalizados reciban una atención global. Los profesionales, padres y voluntarios se muestran partidarios de la existencia de un aula en el hospital en donde se lleven a cabo actividades educativas. Se hace necesario un proyecto educativo para prestar la atención adecuada al niño hospitalizado y colaborar con los profesores de los centros educativos de los niños. En cuanto al personal que atiende a los niños hospitalizados debe formar parte de un equipo multidisciplinar que trabaje de forma coordinada. También es necesario colaborar con los padres, que necesitan orientación y preparación para hacerlo.
Resumo:
Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y pueblo gitano
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
1) Proponer una salida al fracaso escolar. 2) Analizar el trabajo humano como importante elemento de integración y desarrollo personal y social, esto es, de hominización y de humanización. 3) Analizar la actividad del escolar que aprende como actividad socialmente desprovista de ciertos atributos de la actividad humana denominada 'trabajo'. 4) Analizar la relación existente entre el asentimiento de improductivo que el escolar tiene con su fracaso escolar. El fracaso escolar y el trabajo productivo. I.- La actividad humana, factor antropológico fenomenológico de hominización. II.- El trabajo productivo, factor histórico de humanización. III.- Incidencia del trabajo productivo y remunerado en el proceso educativo. El trabajo es eminentemente teórico (desde ópticas tan diferentes como lo son la Filosofía, Antropología, Sociología, Psicología y Pedagogía), no obstante se aporta cierto acercamiento experiencial de apoyatura, proveniente fundamentalmente de la experiencia de los países socialistas. El trabajo del escolar, en tanto que el ser que aprende, encontrará su pleno sentido cuando alcance, tanto en la consideración social como en el autoconcepto del propio estudiante, sea considerado una parte del trabajo social congruente con el todo. No basta con que el trabajo escolar se base en ideales de solidaridad, es menester que la propia escuela se convierta en un centro de solidaridad tanto en la elaboración de proyectos socialmente productivos como en su ejecución y en su subsiguiente remuneración. Esto es, necesidad de la integración escuela-trabajo productivo y remunerado. La escuela tradicional tiene que evolucionar y tiene que hacerlo hacia una escuela que no desintegre al muchacho de su realidad, de su entorno próximo no propicie la contracultura en un desenfrenado interés por socabar los valores del pasado, lejos de convertirse en la principal sangría de las economías y de las sociedades, sea el mejor de los instrumentos de integración social de las generaciones jóvenes, el mejor caldo de cultivo en el que los valores del pasado se adecúan a la realidad del presente y en el que los jóvenes cubran algunas de sus necesidades básicas: seguridad personal y pertenencia al grupo de los individuos valiosos.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Estudiar la vida y obra de Jerónimo Mariano Usera y Alarcón, 1810-1891, su dimensión educadora y social. Antes de analizar la vocación y formación de este monje cisterciense, se revisa el marco político, social y cultural del s. XIX. Se estudia su acción personal como pedagogo en la universidad, en la selva africana y en el seminario de Santiago de Cuba. Se constatan sus intuiciones pedagógicas por su trabajo social y educativo con los niños, las mujeres, y emancipador con los esclavos y campesinos, en el marco institucional de asociaciones religiosas o laicas. Y por último, se analiza su lugar en la generación de educadores del siglo XIX, promotores de la Pedagogía Social y la educación popular para el desarrollo comunitario, y la proyección histórica de su obra. Se buscan escritos del propio Usera en archivos civiles o eclesiásticos, públicos o privados, de España, Cuba, Puerto Rico y Vaticano; y bibliografía sobre él. La investigación es hermenéutica-interpretativa, empírico-analítica de hechos y datos. Con los datos, se realiza un análisis teórico sistemático y comparado entre Usera y sus contemporáneos, sus intuiciones y las corrientes pedagógico-sociales de nuestros días. Usera no deja amplios estudios sobre teoría y métodos pedagógicos, sino la realización práctica de su pensamiento en su trabajo como profesor universitario en España, misionero en Africa y con cargos eclesiásticos en las Antillas. Su talento pedagógico queda patente en la rapidez con que pasa del reconocimiento del problema, al diseño racional, operativo, organizativo y ejecutivo de sus planes de ayuda pedagógico-social. Él mismo experimenta su proyecto y lo transmite a la Casa de Caridad y Oficios de S. Ildefonso, fundada en Puerto Rico en 1858, y a la Congregación de Hermanas del Amor de Dios, cuya primera fundación fue en Zamora en 1864, y posteriormente se extiende por Cuba y Africa. Ensaya métodos de Pedagogía Social individual, de grupo y comunitaria. Con su obra educativa-social, suple y soluciona los problemas educativos y humanos que la familia, la sociedad o el Estado no había resuelto. Debe ser considerado como pionero de la Pedagogía Social porque se adelantó a la pedagogía del siglo XX y superó a notables figuras de su tiempo. El sistema pedagógico de Usera conserva su actualidad porque se basa en principios que no envejecen y abre a su educando la socialización y el desarrollo de las relaciones interculturales.
Resumo:
Estudiar las relaciones entre el contexto social, familiar y escolar; la percepción de la autoeficacia; y el estatus académico de los adolescentes inmigrantes. Por un lado, 366 estudiantes inmigrantes, de diferentes procedencias y con distinto tiempo de permanencia en España; y por otro, 577 españoles que cursan ESO en nueve centros de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la inmigración como fenómeno social, político, económico y global. A continuación, se estudian distintas variables en el grupo de alumnos que constituye la muestra de la investigación: identidad cultural, percepción de la autoeficacia y estatus académico. También se analiza la percepción del clima social, familiar y académico en las aulas interculturales, constituidas por estudiantes inmigrantes y españoles. En función de los resultados obtenidos se desarrolla un modelo teórico relacional entre las variables estudiadas y se realiza una propuesta de intervención intercultural. Se utiliza el programa Excel y el paquete estadístico SPSS versión 11 para el análisis de los datos. Además, se usa el programa AMOS versión 5 para el desarrollo del modelo estructural. Se analizan datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir de los resultados de un cuestionario entregado a los alumnos inmigrantes y españoles. Estos últimos son utilizados como grupo de control. El tiempo de permanencia en España de los alumnos inmigrantes influye en su sentimiento de pertenencia a la cultura nacional, en su estatus académico y en el clima del aula. Además, el contexto socioeconómico, la identidad cultural y la percepción de la autoeficacia afectan al estatus académico. Este último y el clima del aula también varían según el curso que se esté realizando. No existe gran diferencia entre la percepción de la autoeficacia que tienen los españoles y los inmigrantes. Sin embargo, sí hay diferencias según la edad y el sexo del alumno. Se observa que el sentido de autoeficacia disminuye en la población inmigrante que lleva más de cinco años en España. Asimismo se aprecia una relación entre el tiempo de desarraigo de las familias y el clima familiar. Este último, junto con el hecho de estudiar en un centro público o privado, influye en el clima del aula para la población de inmigrantes. Por último, se encuentran diferencias significativas entre los estudiantes inmigrantes y los nativos en algunas variables socioeconómicas de interés educativo. Esta investigación tiene aplicaciones tanto en el ámbito educativo como en el de la psicología social. Por un lado, se aporta información que puede ser utilizada para mejorar la calidad del sistema educativo en el área de atención a la diversidad. Y por otro lado, el enfoque intercultural desarrollado tiene una utilidad social.
Resumo:
Resumen basado en del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hipótesis central: la integración social de los deficientes mentales está íntimamente ligada a su inserción en el mundo laboral. Subhipótesis: la mayoría de los deficientes mentales que no trabajan no lo han solicitado nunca. Los padres cuyos hijos deficientes no trabajan manifiestan una desconfianza en la capacidad laboral de los mismos, el sueldo recibido por los deficientes activos tiene muy poco que ver con la satisfacción familiar respecto a la actividad laboral de los mismos. Muestra estratificada según dos categorizaciones: la edad y el grado de deficiencia, estableciéndose un tamaño de 50 individuos, determinado por afijación proporcional. Investigación de tipo descriptivo que utiliza el análisis comparativo de datos obtenidos a través de encuestas y del análisis de contenido de fuentes documentales para probar las hipótesis establecidas. Variable dependiente: integración social de los deficientes mentales. Variable independiente: inserción en el mundo laboral. Variables intervinientes: profesión de los padres, edad, grado de deficiencia, solicitud de puesto de trabajo, características del centro de trabajo, opinión familiar. Informes de los talleres protegidos Gureak y de la Coordinadora de Euskadi de Centros de empleo para dificientes mentales. Archivo de la Asociación Guipuzcoana pro-subnormales. Censo de la Asociación Guipuzcoana pro-subnormales y estadísticas. Encuesta de elaboración ad hoc con 14 preguntas, enviada por correo a las familias con hijos deficientes. 4 entrevistas en profundidad, con 18 preguntas básicas. Análisis de contenido de la literatura relacionada con el tema, documentos escritos y documentos de cifras. Estadísticos aplicados: descriptivos: frecuencias absolutas y relativas y medidas de tendencia central. De asociación: tablas de múltiple entrada, prueba de Chi cuadrado y 'R' de Pearson. La hipótesis principal, sobre la relación entre la realización de alguna actividad laboral y la integración social, queda confirmada. Al preguntar a los no trabajadores si alguna vez han solicitado un puesto de trabajo, sólo el 9,7 por ciento respondió que sí frente al 35,5 por ciento que respondió que no. Por tanto, se puede seguir manteniendo la hipótesis de que la mayoría de los deficientes en edad laboral que no trabajan, no lo han solicitado nunca, aunque hay un elevado número de no respuestas: 54,8 por ciento. Un 35,4 por ciento de los que nunca han solicitado un trabajo para sus hijos aduce razones como: no está capacitado, no debe trabajar, luego es posible mantener que existe una desconfianza en la capacidad laboral del deficiente, e incluso en la propia familia. Existencia de una relación entre la integración laboral y la social del deficiente. La integración social abarca tres dimensiones: laboral, familiar y la social. Este trabajo se ha centrado en la dimensión laboral pero plantea un análisis más riguroso para medir la incidencia de la incorporación laboral en la integración familiar y social.
Resumo:
Estudio sobre el trabajo social con el objetivo de que el educador de adultos adquiera una capacitación básica para iniciar procesos de formación con grupos que presentan necesidades especiales desde el punto de vista social, para ello ha de conocer los principios teóricos y su correspondiente aplicación en orden a saber descubrir las necesidades y espectativas específicas de grupos de formación en situaciones sociales peculiares y saber organizar desde el punto de vista didáctico un proceso formativo con esos grupos. Los principales contenidos del tema del trabajo social estan enfocado bajo cuatro planos diferentes: formación de base y reinserción en el mundo del trabajo de las mujeres adultas, primer empleo e inserción de jóvenes en paro, animación socio-cultural y programas de formación para jubilados y la formación para la reinserción social en los centros penitenciarios. Finalmente se ofrece un cuestionario de autoevaluación y una bibliografía sobre el tema..
Resumo:
Se recogen las ponencias del Congresos sobre la Educaci??n Social en Espa??a. Se plantean dos objetivos: 1. Trabajar una visi??n de conjunto de las profesiones en Educaci??n Social. 2. Contribuir a clarificar el mapa real de la Educaci??n Social en Espa??a (necesidades, respuestas, deficiencias, etc.) en orden a enriquecer la informaci??n de los profesionales en este campo, facilitar la programaci??n de las intervenciones precisas y contribuir a la toma de conciencia por la sociedad de esta realidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación