95 resultados para Subvenciones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son extrañas e ilógicas. No sólo ofrecen su sistema educativo aparte del sistema nacional, sino que tampoco tienen un contenido definido. Dichas escuelas están regentadas por Directores que son miembros de la Conferencia de Directores de Escuelas. Pero, esta organización incluye escuela para externos, internados y algunas que reciben subvenciones públicas, además de las tradicionales escuelas de internado totalmente independientes. En realidad, no tienen nada en común a todas las representadas en la Conferencia, aunque un inglés cuando usa ese nombre de refiere a las escuelas independientes de todo control político, con muchachos internos y cuyo sostenimiento económico no es subvencionado por el Estado. Son escuelas que resultan costosas. Los profesores cobran mayores sueldos que en las Escuelas del Estado. Dependen directamente de ciertos legados o de sus rentas, de las matrículas pagadas por los padres de alumnos. Por esta razón, los muchachos proceden de clases acomodadas. Hace tiempo que se ha admitido lo insatisfactorio de tal situación al existir la opinión de que la educación obtenida en dichos internados es la mejor que puede ofrecer Gran Bretaña. De ser así ¿cómo existe ese acceso restringido? Ya se produjo dentro de las propias escuelas un movimiento de reclutamiento más racional de sus alumnos. Primera dificultad la financiera; si no pueden aceptar muchos alumnos procedentes del sistema nacional de forma gratuita y si los padres de alumnos no pueden pagar la matrícula deben ser subvencionadas por el estado o corporaciones municipales.; Segundo inconveniente, el número de plazas disponibles es reducido y la demanda muy numerosa. Todas estas cuestiones están siendo estudiadas por un comité especial creado por el Ministerio de Educación. La verdadera solución está en aumentar en gran escala el número de escuelas con internado. Hasta que el estado no construya estos internados no habrá escuelas de este tipo. Cuando las escuelas de internado estén abiertas a todos, veremos funcionar el experimento en condiciones adecuadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se especifica la creación, ampliación y mejora de centros debido a la intensificación de la política de promoción y establecimiento de Centros oficiales por toda la geografía española: 8 Institutos Nacionales; 20 Secciones Delegadas; 14 Secciones Filiales; 16 Colegios Libres de Enseñanza Media de Grado Elemental adoptados; la clasificación en otras categorías de Colegios no Oficiales de Enseñanza Media; la autorización de Centros especializados para el Curso Preuniversitario; el reconocimiento de 2 Colegios Menores; se detallan las subvenciones concedidas a los Centros de Enseñanza Media para la creación de nuevos puestos escolares; por último, se detallan algunas obras de interés social en Centros de Enseñanza Media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce la entrevista que el Ministro de Educación y Ciencia concedió a la revista 'La Actualidad Española', publicada el 26 de mayo de 1966. El profesor Lora Tamayo hizo declaraciones sobre: el cambio de denominación de 'Bachillerato Laboral' a 'Bachillerato técnico'; la necesidad de que todos los españoles puedan optar a estudiar los estudios secundarios; cómo afrontaría el Estado el que el Bachillerato fuera obligatorio; cómo se surtirían de profesores de Enseñanza Media; la tendencia de hacer común el Bachillerato Elemental y especializar el Superior; la necesidad y el beneficio de los períodos vacacionales tanto para los alumnos como para el profesorado; las diferencias básicas entre Enseñanza Primaria y Enseñanza Media elemental y las subvenciones a la enseñanza privada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan la relación de nuevos centros creados y los presupuestos de los que se ha dispuesto para la creación de, en total, 40.000 nuevos puestos escolares en Enseñanza Media no oficial, bajo el Plan de Desarrollo del Ministerio de Educación y Ciencia a mediados de los años 60. Se destinaron más de 407 millones de pesetas, de los cuáles, 158 millones fueron anticipos y 249 millones, subvenciones. Además se reporta que, tras las visitas efectuadas por el Director General de Enseñanza Media a Guadalajara y Levante, se erigirán nuevos centros de Enseñanza Media en diversas poblaciones de estas zonas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de la Universidad en España en el año 1942 a través de un estudio comparativo en el tiempo desde la década de los treinta. De este modo y por medio de gráficos y datos estadísticos se revela que, el número de alumnos universitarios, el dinero público destinado a inversiones universitarias y las subvenciones a favor de los Colegios Mayores, ha subido exponencialmente. De igual manera se aumentaron la dotación tanto presupuestaria como humana del personal docente y técnico de las universidades, así como sus sueldos. Todas estas inversiones para mejorar la condición económica y social de una España en plena posguerra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer los beneficios que los particulares y empresas pueden obtener por su participación en la realización o fomento de actividades docentes o de investigación, según señala la ley de 1963 que aprueba el Plan de Desarrollo Económico y Social y que persigue la cooperación de la sociedad en el progreso de la educación. Estas ayudas pueden ser económicas y jurídicas y, según la ley de Reforma del sistema tributario de 1964 y la de los Presupuestos Generales del Estado, se establecen importantes bonificaciones en la contribución rústica, en la contribución urbana y en el impuesto sobre las rentas del capital; además de exenciones tributarias en los impuestos de sucesiones y en el de transmisiones patrimoniales 'inter vivos'. También, el Estado incentiva estas actuaciones con otras medidas fiscales complementarias, con la declaraciones de 'interés social y de 'utilidad pública' y con la concesión de subvenciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el problema de la existencia de la discriminación social en nuestros colegios, por la separación muy marcada entre las escuelas que acogen a alumnos de la alta burguesía, las que acogen a los hijos de la clase media y aquellas a las que acuden los hijos de los obreros, que son gratuitas. Este tipo de distinción en la educación e instrucción no es conveniente según todos los pedagogos y educadores, pero en España nuestras estructuras educativas y sociales favorecen e impiden, por el momento, la mezcla de clases sociales en un mismo centro educativo. Sin embargo, algunos colegios privados religiosos se plantean terminar ya con esta situación clasista y solicitan, para ello, subvenciones al Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los fines de ambas instituciones. La primera de ellas es una institución de previsión, solidaridad social y formación de la infancia y la juventud, cuyas actividades tienen carácter pedagógico, económico y social. Respecto al Coto Escolar surge como complemento y perfeccionamiento a las actividades de la Mutualidad y, entre otras funciones, adiestra y prepara a los escolares en actividades rurales y sencillas industrias, fomenta el mutualismo, el seguro y la cooperación. Ambas instituciones reciben premios y subvenciones del Instituto Nacional de Previsión y de las Comisiones de Mutualidades y Cotos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los medios que utiliza la escuela para proyectar su acci??n hacia el exterior, hacia la sociedad, de forma sistem??tica, directa y planeada. As??, algunas de estas actividades son el asociacionismo, los clubs de lectura, las sesiones de cine educativo, las clases especiales para adultos y los cursos de idiomas. Tambi??n, se plantea la cooperaci??n mutua existente entre la escuela y la sociedad, pues a la primera le corresponde la formaci??n de los escolares como ciudadanos, y la segunda ejerce su acci??n mediante ayudas y subvenciones a los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explica que la Ley de Educación incluye las Mutualidades y Coto escolares en las Instituciones sociales que permiten la realización de prácticas de cooperación y mutualismo, y que éstos constituyen modernos instrumentos pedagógicos para fomentar la convivencia en la comunidad escolar, orientar hacia determinadas prácticas profesionales, y adquirir una serie de conocimientos importantes. Da datos sobre el Coto como obra socio-económica. Trata el Seguro de Dote Infantil como fin esencial y primordial de la Mutualidades Escolares, por el cual las aportaciones acumuladas durante la infancia y la juventud al Seguro Infantil, permiten al adulto iniciar una vida económica independiente. Concluye con las citas de la Orden de la Dirección General de Administración Local de 4 de febrero de 1954 que dispone que las Corporaciones Locales deben facilitar, en la medida de sus posibilidades, parcelas de terrenos y subvenciones para el desarrollo de Mutualidades y Cotos, y los artículos 90.1 y 85 del Decreto del Ministerio de la Gobernación de 27 de mayo de 1955 por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de la Entidades Locales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Nuevas Orientaciones Pedagógicas para la EGB hacen alusiones concretas a la importancia y valor educativo de la prensa, ya que las informaciones periodísticas ponen a los alumnos en contacto con hechos reales de una manera más directa y actual. Por esto, se considera necesaria una hemeroteca como sección de la biblioteca escolar. Su fondo dependerá de una serie de factores como son medios económicos propios, aportaciones voluntarias, donativos de ejemplares, subvenciones de algunas publicaciones y se seleccionará según un criterio de utilidad. La prensa diaria debe ser local, provincial y nacional. Transcurrido un cierto tiempo, es necesario destruir las publicaciones que pierdan actualidad, no sin antes hacer una selección de las noticias que pueden ser de interés y archivarlas. Las fichas bibliográfica permiten conocer el material que se dispone sobre un tema determinado. Con el uso de la prensa el profesor enriquece y fortalece los contenidos educativos y los alumnos aprenden a documentarse e investigar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una cronología de las disposiciones legales, desde el dieciséis de julio de 1949 fecha en que la Cortes sancionan la Ley de Enseñanza Media y Profesional, para demostrar la labor desarrollada por los organismos competentes para poner en marcha los principios contenidos en dicha ley. Se resaltan los ofrecimientos y aportaciones para la instalación y dotación de los futuros centros de Enseñanza Media y Profesional: cesión de edificios, donación de campos de experimentación, viviendas para el profesorado, subvenciones económicas, aportaciones en material escolar realizados por municipios y otros medios de colaboración. Se explica cual es la finalidad de los institutos Laborales y cómo estos se establecerán en aquellas poblaciones que no tengan actualmente centros de Enseñanza Media o Profesional. Su primer curso se iniciará en octubre de este año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto por el que se conceden subvenciones con cargo a las arcas del Ministerio de Asuntos Exteriores al Dto. de Relaciones Culturales, para la creación de centros educativos, institutos españoles y bibliotecas en el extranjero, para favorecer el intercambio cultural y económico, viajes de estudio y concesión de becas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta Ley se concedían suplementos de crédito destinados a Educación. Las partidas destinatarias eran: 'gastos diversos', 'auxilios, subvenciones y subsidios', 'Dirección General de Enseñanza Universitaria', 'Universidades' y 'Junta de la Ciudad Universitaria de Madrid'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto por el que se autorizaba el convenio entre Estado y Ayuntamiento de Bilbao para la construcción de edificios escolares en número y características fijadas por el Ministerio de Educación Nacional. El Estado subvencionaría las obras de cada edificio en un cincuenta por ciento del presupuesto, siendo abonado el importe en dos plazos, al inicio y al fin de la ejecución del edificio. Los arquitectos debían ser designados por el Ministerio de Educación para poder acceder a las subvenciones.