149 resultados para Scio de San Miguel, Felipe, bp., fl. 1795,
Resumo:
El proyecto recoge la organización de talleres en el centro, que pueden definirse como actividades cuyo fin es relacionarse con otros alumnos, investigar y producir algo. Se realizan a partir del segundo trimestre, organizados en grupos heterogéneos que cambian, pasando por los diferentes talleres, como el de cocina, de potingues, juegos populares, naturaleza, reciclado, y el de barro. Los objetivos son descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas; tomar la iniciativa, planificar y secuenciar las propias acciones para resolver tareas de la vida cotidiana; conocer las normas y modos de comportamiento de los grupos para establecer vínculos fluidos y equilibrados; orientarse y actuar con autonomía; interesarse y apreciar las producciones propias y de sus compañeros; y utilizar las diversas formas de representación y expresión. La metodología es activa y sigue los criterios de formación personalizada, desarrollo armónico e integral, aprendizaje activo, fomento de la interacción, relación escuela-vida, desarrollo de la creatividad y el sentido crítico, participación de las familias, fomento de la autonomía, y significación de los aprendizajes. La evaluación se realiza al final de cada sesión, dejando tiempo a los niños para autoevaluarse. Se elaboran carteles para las zonas de los talleres, carnets para los niños, y al finalizar los talleres se organiza entre todos una exposición de los materiales elaborados. Se incluye un cuadro organizativo de los talleres, los carnets, el cuaderno de trabajo de los alumnos, y un reportaje fotográfico de las actividades de los talleres..
Resumo:
El proyecto pretende mejorar la respuesta a la multiculturalidad, a través del conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales presentes en el centro. Los objetivos son favorecer la integración escolar; desarrollar actitudes de integración, solidaridad, respeto y cooperación; impulsar el intercambio cultural; iniciar en el desarrollo de la expresión corporal y musical; conectar la escuela con la vida cotidiana; conocer las culturas de los alumnos a través de la literatura infantil; ampliar el vocabulario; apreciar la importancia de la propia lengua y la existencia de otras; y usar el ordenador de forma cotidiana. La metodología utiliza estrategias de diversificación para ayudar a vincular y a implicar a la diversidad del alumnado. Las actividades son el trabajo con el vídeo y el cuento de Trip, el gusano viajero; creación de un diccionario de clase; elaboración de banderas de los países de los alumnos; representación plástica de Trip; elaboración de un mural para el Día de la Paz con todos los pueblos y razas del mundo; creación del libro viajero; taller de cocina intercultural; grabación de canciones de otros países; taller de ordenador; y cuentacuentos, como cierre de la actividad Cuentos de Colores. La evaluación se realiza mediante observación de los trabajos individuales y en grupo, y el grado de participación de las familias. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como el cuento de Trip, panel para la pared de Trip, diccionario de clase, libro viajero, mural para el Día de la Paz, libro de cocina, casete con música de otros países, y dossier de instrumentos musicales. Se incluye un disquete con la memoria del proyecto..
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es ofrecer un nuevo método de enseñanza en primero de ESO que atiende a la diversidad del alumnado y que se apoya en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se trata de una forma de aprendizaje cooperativo que se aplica en dos ámbitos: Socio-Lingüístico (áreas de Lengua Castellana, Lengua Extranjera y Ciencias Sociales) y Científico-Tecnológico (áreas de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología). Los objetivos son apoyar la coordinación entre el profesorado; adaptar los contenidos y procedimientos a las condiciones personales de cada alumno; fomentar el uso de las TIC; elaborar recursos didácticos de calidad; y formar al profesorado en atención a la diversidad así como en el diseño y desarrollo de materiales curriculares. Los profesores elaboran unidades de aprendizaje, que son utilizadas en el aula a modo de libro de texto y material de trabajo. Además, para cada una de estas unidades, desarrollan varias guías de aprendizaje, con el objetivo de conducir el trabajo individual de los alumnos. En ellas se hace una presentación de la unidad y se indican las actividades que se deben realizar, entre las que se incluyen algunas de ampliación y refuerzo, además de ejercicios de auto evaluación. Se adjunta una unidad de aprendizaje del ámbito Socio-Lingüístico y otra del ámbito Científico-Tecnológico, ambas en formato papel y en CD.
Resumo:
Este trabajo pretende recuperar el pasado mediante la memoria, a través de historias orales y fotografías para tener un mejor conocimiento del barrio y potenciar la relación intergeneracional e intercultural del amplio abanico de edades de los alumnos del centro. La metodología consiste en realizar entrevistas y cuestionarios a alumnos mayores que acuden al centro, y que han vivido siempre en el barrio, por parte de alumnos jóvenes de distintas nacionalidades. Mediante estas entrevistas, consulta de archivos y fondos bibliográficos, se rescata el pasado del barrio de Tetuán, se observa la evolución social, laboral, cultural y urbanística del distrito donde se encuentra el colegio. La evaluación del proyecto consiste en una exposición de fotografías antiguas, una publicación de historias de vida en el barrio y la realización de un video.Adjuntan dos anexos, uno con las entrevistas y el otro con relatos y fotografías del barrio..
Resumo:
Este proyecto consiste en crear una biblioteca de centro para resaltar la importancia de los libros, la lectura y la escritura en el desarrollo intelectual y emocional del alumno. Por tanto, los objetivos son fomentar el hábito de la lectura como recurso para la obtención de información y la adquisición de aprendizajes, así como recurso para el ocio y el tiempo libre; valorar el libro como un bien común y de provecho que debe tener un uso correcto y evitar su deterioro; iniciar a los alumnos de cursos superiores en la catalogación de libros; dar a conocer y respetar las normas básicas para el uso correcto de la biblioteca; favorecer el análisis crítico de los textos y desarrollar valores como la solidaridad, la igualdad o la paz; transmitir la importancia de la compresión lectora y sensibilizar en la importancia de la escritura como transmisora de ideas, pensamientos y creencias. La actividad se desarrolla desde lo más elemental, buscar un espacio donde ubicar la biblioteca, seleccionar, adquirir y colocar la colección de ejemplares, además de poner en práctica actividades propias de este entorno como encuentros con autores de libros, exposiciones de trabajos, lecturas públicas, celebración del día del Libro y talleres de escritura. El proceso de evaluación es cualitativo y se lleva a cabo en reuniones de profesores algunas de las cuestiones a plantear son la adecuación del espacio seleccionado, funcionalidad del mobiliario y de la ordenación de fondos, utilidad de las actividades seleccionadas e interés de los alumnos. Se aporta un CD-ROM como anexo que contiene fotografías..
Resumo:
Se estudia el cuento popular o folklórico peruano, sus orígenes, clasificaciones y situación actual. Se estudia la trayectoria desde los comienzos de las manifestaciones populares y folklóricas hasta la expresión escrita de rango literario formando un corpus de literatura infantil peruana en el genero narrativo. Se analiza la planificación de la literatura infantil peruana teniendo en cuenta las diversas funciones que desempeña, así además de buscar la complacencia del niño, la educación de los sentidos, el interés social, etc. deja entrever la importancia de su aplicación en la educación del niño/a y del adolescente.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la autonomía de los centros, calidad y sistemas de gestión
Resumo:
La necesidad de introducir en la programación de segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria el eje de la Lengua, requería la puesta en marcha de la metodología, recursos materiales, técnicos, definición de objetivos y propuestas didácticas orales que se incardinaran en la planificación del nuevo ciclo. El proyecto del seminario de Lengua recoge la definición de objetivos, programas de actividad (materiales, propuestas, secuenciación, evaluación, etc.). Se llevaron a cabo las siguientes propuestas didácticas: monólogo descriptivo práctico, monólogo instructivo teórico, argumentación sencilla con la correspondiente elaboración de materiales adecuados. Se constata la mejora de la capacidad expresiva del alumno, la comprensión y producción de diferentes tipos de textos orales, la planificación y organización del discurso oral, la capacidad de simulación de situaciones comunicativas etc.
Resumo:
Aprovechando la motivación de los talleres, se ha profundizado y trabajado en los siguientes contenidos: textos escritos y orales, conversaciones, narración, descripción, poesía, cartas; elementos del texto: párrafos, títulos; ortografía; vocabulario; lectura comprensiva. Se trabajaron los materiales elaborados para el proyecto,los elaborados por los alumnos, juegos para representar cuentos, fichas descriptivas etc.
Resumo:
Partiendo de las sesiones de asesoramiento y coordinación con la asesora externa se llevan a cabo las siguientes acciones: identificación de las capacidades y valores en los objetivos generales de cada etapa, construcción y definición del modelo educativo en términos de capacidad y valores, identificación de contenidos actitudinales, reformulación y concreción de los objetivos generales de Educación Infantil y Primaria, secuenciación de los contenidos actitudinales según las características de cada etapa. Todo el trabajo realizado incide directamente en las líneas maestras de actuación del centro, tanto en el enfoque de la programación como en la práctica del aula. Se incluyen los materiales elaborados: modelo educativo de centro, reformulación y concreción de objetivos generales a partir del modelo educativo, carteles para trabajar las actitudes en la tutoría.
Resumo:
Aprovechado la dinámica de los talleres se ha trabajado y profundizado algunos contenidos para el aula: textos orales y escritos, conversación, narración, descripción; elementos del texto: titulares, epígrafes, párrafos; ortografía y sintaxis; vocabulario; lectura.
Resumo:
Proyecto de formación teórico-práctico centrado en el área de Lenguaje con el objetivo de establecer una continuidad entre Educación Infantil y primer ciclo de Primaria y por la necesidad sentida por el profesorado del área en cuanto a su formación que repercutiera en la mejora de la metodología utilizada en el aula. Se desarrollaron los contenidos: estrategias de comprensión lectora; producción de textos: objetivos y metas en la producción de textos, selección y organización de los contenidos, elaboración de los contenidos en función del texto y las situaciones, contextualización; elaboración de ejemplificaciones en los diferentes ciclos; puesta en práctica y reuniones de coordinación. Se valora muy positivamente en cuanto que se han conseguido la mayor parte de los objetivos previstos. Se incluyen los materiales elaborados.
Resumo:
Hipótesis principal: la actitud de los educadores ante la sexualidad de los deficientes mentales es más tolerante que la de los padres, sobre todo, con respecto a: convivencia mixta, educación sexual, masturbación, homosexualidad, heterosexualidad, relaciones prematrimoniales, planificación familiar. Otras hipótesis secundarias. 782 deficientes, 185 educadores que trabajan en centros de la Asociación Guipuzcoana prosubnormales, 180 padres elegidos al azar entre el total de padres. Se trata de una investigación correlacional cuyo diseño es unifactorial y entre sujetos que configuran dos grupos. Variables consideradas son: centro especial, club de ocio Txalarte, convivencia mixta, creyente, deficiente mental, Educación Sexual, Escuela Especial, estado civil, estudios, formación permanente, función, Gureak (taller), edad, Cociente Intelectual, sexo de los deficientes, heterosexualidad, homosexualidad, Ikaztegia, masturbación, maternidad, nivel educativo, normalización, Ortzadar (escuela), paternidad, Patronato San Miguel, planificación familiar, profesión, referente, relaciones prematrimoniales, residencia, Santo Ángel (escuela), sexualidad, Siatz (escuela), talleres protegidos Gureak, tolerancia, trabajo, Txalarte (club de ocio), zona geográfica, Zuloaga (escuela). Variable dependiente: actitud mayor o menor tolerancia respecto a la sexualidad de los deficientes. Variables independientes: condición de padre o educador, edad, sexo, estudios, fe religiosa, práctica religiosa. Cuestionario ad hoc: uno para los padres y otro para los educadores, que constan de una serie de preguntas de respuesta cerrada. Análisis de varianza unifactorial para determinar si se confirma la hipótesis principal y las secundarias, porcentajes, media, desviacion típica, tablas estadísticas. Se da una diferencia intergrupal entre la actitud de los padres y la de los educadores, siendo los educadores más tolerantes. La actitud ante las relaciones prematrimoniales aparece como óptimo indicador de la medida de la tolerancia general. Los educadores guipuzcoanos tienen un nivel de tolerancia igual o superior al de muestras de educadores europeos y americanos en una actitud básicamente desexualizadora. Los padres manifiestan una percepción incorrecta de la actitud de los educadores al considerarse tan tolerantes con ellos. La diferencia inter-grupal se manifiesta en variables como: Educación Sexual, planificación familiar, homosexualidad, convivencia mixta, heterosexualidad, masturbación y relaciones prematrimoniales. Parece recomendable una interacción más estrecha entre educadores y padres que posibilite el mejor conocimiento mutuo y un progresivo acercamiento actitudinal para cooperar eficazmente en el desarrollo sexual e integral de los deficientes mentales.
Resumo:
Aportación a un proyecto futuro sobre el que se han hecho muchos trabajos parciales, pero nada global: la Historia de la Matemática española. Puede ser importante para la propia formación de futuros matemáticos españoles y para comprender mejor la propia historia de España. La Matemática española. Investigación teórica de tipo histórico que intenta recopilar y sintetizar material bibliográfico para ofrecer una comprensión global y crítica de la Matemática. Pasos dados: la Matemática como expresión cultural; Los corsés académicos; Los llamamientos de los maestros; De Isidoro de Sevilla a Rey Pastor. Primer período: la Edad de Oro de la Matemática española. Segundo período: el siglo XVIII. Tercer período: el siglo XX. Cambios en la ascendencia social de los matemáticos. La modernización. Historias generales de las Ciencias, libros, discursos y artículos sobre la Ciencia y la Matemática española. Análisis descriptivo. Análisis teórico. El ascenso del estudio y conocimiento matemático en nuestro país ha seguido un proceso tortuoso y difícil, recluido en las bibliotecas de los monasterios lo que ha hecho que ya nadie se acerque a ellas. La ignorancia matemática actual no deja de ser una incomprensión de la realidad de nuestra época. El pragmatismo barato ha sido una de las enfermedades incurables de la Matemática española. El contenido profesional que debiera tener la calificación de matemático es sustituido por el concepto elitista de minoría automarginada. En la formación de los nuevos matemáticos se echa en falta las dos ramas, Geometría y Aritmética, que están claramente definidas en él.
Resumo:
Probar si el entrenamiento sugerido puede ayudar y facilitar la resolución de problemas matemáticos a los grupos de menor rendimiento escolar, con ello intentar reducir las diferencias entre sujetos a la hora de enfrentarse a las diferentes tareas algebraicas. Sentar bases para un futuro programa asistencial a nivel de la comunidad para este tipo de deficiencias.. 145 Sujetos seleccionados de dos colegios de Calahorra uno público y otro concertado de quinto de EGB. Igual número de mujeres que de varones. c.i. medio bajo y nivel medio de automatización de operaciones aritméticas. A través de los estudios sobre el tema se propone la base teórica de la experiencia: Luria, Vigotsky, Meichenbaum y Mayer. En cuanto al rea especificamente matemática: Piaget, Bandichon, Vergnaud y Durand. Las dos ideas fundamentales para el programa son: encontrar 'el espacio del problema' y encontrar el recorrido correcto entre el estado inicial y el final. Se tiene la intención de recopilar de estas teorías estrategias para la resolución de problemas. El fin es fabricar un entrenamiento conductual cognitivo para comprobar las dos posibles hipótesis: H0: una vez aplicado el entrenamiento no se producen diferencias; H1: hipótesis alternativa, se esperan mejoras.. Medición de la variable 'solución de problemas matemáticos'. Tres problemas de los esquemas de estados y transformaciones de Vergnaud y Durand.. Estudio y análisis de los cuadros de doble entrada, de los diagramas de barras y de la fichas de control realizados con los resultados obtenidos.. Se intenta demostrar que la variable sexo no afecta al rendimiento, inferencia entre medidas. Existe inferencia entre la inluencia de un colegio público y uno privado. Diferencias entre la primera y la segunda fase del programa. La correlación es nula entre el c.i. y el rendimiento en el pretest. Diferencia entre grupos: grupo alto rendimiento, se acepta H1 pero se rechaza H0; grupo bajo rendimiento, se rechaza H0 y se acepta H1; grupo control, se acepta H1 y se rechaza H0.. Ni el tipo de colegio, ni el sexo afectan al rendimiento. Todos los grupos experimentan una mejora después de la experiencia pero esta es más grande en el grupo de bajo rendimiento. Al no haber correlación entre c.i. y el rendimiento escolar no debiera tener lugar el fracaso escolar. La investigación demuestra la posibilidad de crear en los individuos estructuras que les permitan enfrentarse a la solución de problemas lógicomatemáticos. Problemas que quedan por solucionar: creación en los niños del 'espacio problema' disminuir el abuso del cálculo automatizado en lugar del simbólico..