322 resultados para SOCIO-ECONÓMICO


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No Publicada

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No publicada

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No publicada

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No publicada

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No publicada

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No publicada

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No publicada

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. Una primera parte es la orientación pedagógica para el profesor y otra de material para el alumnado. Se pretende estudiar el hecho socioeconómico en la estructura de cualquier país, a partir del ejemplo de la agricultura catalana. Se muestra la realidad actual de este sector. Los alumnos podrán tomar conciencia de la situación presente de la agricultura. En este crédito se proponen visionados de películas de vídeo y se ofrece amplia bibliografía.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Poder demostrar que el educador especializado tiene también un trabajo a realizar dentro de las escuelas, que en la actualidad presenta un vacío real no asumido por ningún otro profesional. Experiencia personal de la autora como 'recuperadora-reeducadora'. La investigación se centra en el análisis de la experiencia de la autora adquirida en cinco años de trabajo. Su experiencia al igual que la investigación se divide en dos partes: la primera como 'recuperadora' y la segunda como 'reeducadora'. Así pues vemos como primeramente se hace una presentación del contexto socio-económico y cultural del Centro Escolar Salvador Espriu. Seguidamente se presenta su funcionamiento tras esta presentación se encuentran unas breves concepciones teóricas. Por último, se presenta la experiencia vivida. Observación participante. Concluye que el educador especializado es un canalizador de los procesos vitales que puede llegar a cada personalidad individual desde las diversas dimensiones de la realidad física y social; su acción se encamina principalmente a ofrecer al niño, joven, 'un mundo completo donde poder ser completamente uno mismo' (Erikson). El mundo interior de un inadaptado está hecho de frustación, inoperancia y ofuscación, pero el educador crea situaciones que facilitan la eclosión de interioridad del niño inadaptado. Entonces se crean estructuras negativas. Por último, cabe decir que la labor del educador especializado en la escuela pública es una labor crítica e innovadora, realizada calladamente, pero sin pausa, es fermento de un futuro en que la desigualdad social entre los niños deje de ser ley organizadora de la actividad colectiva.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevos datos empíricos sobre el rol sexual que permitan reforzar o rebatir las posiciones teóricas actuales. Hipótesis: la inteligencia determina el rol sexual masculino y femenino. El status socioeconómico y la edad determinan el rol sexual. El sexo determina el rol sexual. Se eligieron a 634 alumnos de EGB pertenecientes a colegios privados y públicos de la provincia de Tenerife. La elección se hizo de un total de 423 colegios públicos y de 141 colegios privados. La edad oscilaba entre 9 y 14 años. Se lleva a cabo un estudio correlacional con las variables sexo, edad, status socioeconómico, inteligencia y socialización. Se contrastan los resultados con las cinco teorías vigentes sobre el rol sexual. Test de matrices progresivas de Raven, escala especial (aplicada hasta los 12 años). Entrevistas. Cuestionario 'Bem Sex Role Inventory'. La técnica del Braimstorming. La interpretación de los datos depende fundamentalmente de los presupuestos teóricos utilizados. Se observa una divergencia con las predicciones de la hipótesis cognitiva, y un ajuste parcial con las teorías del refuerzo, modelado, psicoanalítica e interaccionismo simbólico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los objetivos que sigue la educación, el papel desempeñado por la tecnología de ese periodo y el enlace entre entorno socioeconómico y escuela. Se trata de responder a una pregunta, que es la existencia de continuidad (si bien se quiere mostrar una discontinuidad) de algunos de los elementos de la Ley General de Educación de 1970 así como de algunas de las instituciones franquistas más influyentes en el ámbito de la educación. Se utilizan fuentes tanto de primera mano, como el Boletín Oficial de las Cortes Españolas, como de segunda, además de entrevistas a personas que se han interrogado sobre cómo distintas entidades o ideologías pueden influir en la evolución de la institución escolar. El estudio se divide en 6 grandes bloques: el contexto socio-económico y político hasta la transición, el estado de la educación en España desde la postguerra hasta la Ley general de Educación, el papel jugado por la Iglesia desde la postguerra a la transición, la Ley General de Educación de 1970 o Ley Villar Palasí, los discursos educativos paralelos a la LGE y el sistema educativo español en los primeros años de transición. El sistema educativo español ha tenido como objetivo el de disciplinar individuos en el sentido dado por Foucault (1976) de crearlos y de clasificarlos. Una clasificación que atiende a un concepto de normalidad establecido por el nuevo modelo social basado en la competitividad y, que comporta fracaso escolar y segregación del sujeto educativo. Otra revelación importante de la tesis es que en el sistema educativo español se halla una sobreestimación de la tecnología que responde a la ideología tecnocrática del régimen franquista, en detrimento de una formación más humana, más social, más de replanteamiento de los contenidos. La institución educativa española del periodo democrático ha persistido, en una parte muy importante, en los principios de la tecnocracia franquista relegando progresivamente a un segundo lugar irrelevante las ciencias sociales y humanas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar las hipótesis: Los distintos niveles socioculturales que se derivan de la categoría ocupacional inciden en los tipos de consumos culturales. Existe una relación proporcionalmente directa entre categoría ocupacional, barrio de residencia y niveles socioculturales ejerciendo una acción de refuerzo circular sobre cada uno de ellos. Los niños que proceden de núcleos de población que presentan niveles socioculturales inferiores a la media, realizan unas producciones lingüísticas inferiores en lo que se refiere al número de oraciones compuestas: coordinadas y subordinadas, así como en el número de sustantivos, verbos y adjetivos que utilizan. Los niños procedentes de núcleos de población con niveles socio-culturales inferiores a la media presentan coeficientes de inteligencia verbal en cuanto a conocimiento del léxico inferiores a la media. Niños de 6õ curso de las escuelas públicas de Lleida ciudad. Cuestionario sociológico, prueba lingüística: Test de Aptitudes Escolares nõ 2. Respecto al índice sociocultural: El nivel de estudios alcanzado mantiene una potente relación con la pertenencia a un estatus. El nivel de ocupación que se desempeña no mantiene una relación muy evidente con el estatus sociocultural. El estatus sociocultural aparece visiblemente relacionado con la residencia. Referente a la lectura de periódicos, la distinción entre grupos se produce esencialmente a partir de los periódicos estatales, cuya lectura aumenta notablemente a medida que ascendemos en la escala sociocultural. Referente a la posesión de libros, sorprende el bajo número de entrevistados que declaran poseerlos. De hecho, pueden relacionarse los bajos niveles de instrucción con la posesión de libros y con los niveles socioculturales en general. Respecto a las producciones lingüísticas: Tanto el Coeficiente de Inteligencia Verbal como los índices de las pruebas lingüísticas obtenidos nos permiten constatar las permanentes diferencias. Consideramos que aunque se hayan obtenido diferencias casi permanentes en los dos grupos de barrios extremos a nivel lingüístico, la relación que se establece entre la producción lingüística y el nivel de desarrollo de las capacidades cognitivas permanece oscuro. A nivel sociológico: se constata la existencia de diferentes grupos de estatus. La población de cada uno de estos grupos presenta características similares respecto de los niveles de instrucción, equipamientos, consumos culturales y afiliación. A nivel lingüístico: Se evidencian distintos niveles de producciones lingüísticas en términos de aptitudes (conocimiento y uso del vocabulario) y producciones textuales (conocimiento de vocabulario y estructuras sintácticas) según los diferentes grupos de estatus. Existen diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento y uso de verbos, adjetivos y oraciones compuestas en especial las subordinadas.