83 resultados para Reino Kalliola
Resumo:
Estudio teórico de la obra de Neill dentro de su contenido pedagógico y filosófico. Para ello se trata la biografÃa del autor y las influencias mas sobresalientes que recibio, además del análisis de una práctica educativa donde se analizan los detalles y actuaciones de la vida diaria en la escuela Summerhill, acompañado todo esto de una crÃtica a los principios educativos de Neill. Modelo de enseñanza que se sigue en la escuela Summerhill. Análisis teórico del pensamiento y la FilosofÃa de la Educación de A.S. Neill. BibliografÃa. A lo largo de la obra de Neill es palpable la falta de sistematización que presenta su pensamiento. Tiene el mérito de mostrar su fe definitiva en la capacidad de desarrollo de la persona, pero ésta misma fe le hace caer en un determinismo naturalista. Su concepto de libertad no pasa de ser un concepto vagamente liberal, sin proyección social. Sostiene que la moral y la religión no tienen ningún carácter absoluto. Su teorÃa y filosofÃa educativas no puede ser llamada anarquista ni libertaria. Establece una necesaria correlación entre vida feliz y vida equilibrada en el individuo.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
La Unidad Terap??utica y Educativa (UTE) del Centro Penitenciario de Villabona coordina el proyecto Grundtvig 'Creando espacios para el cambio'. En ??l participan instituciones de Alemania, Austria y Reino Unido. El objetivo es desarrollar espacios educativos en las prisiones, partiendo de la realidad que en ??stas se vive: problemas de salud, convivencia, drogodependencia, subcultura carcelaria, etc. Santiago S??nchez Roza, un interno 'agente de salud' de la UTE, viaj?? en Noviembre de 2007 a Wiesbaden (Alemania) con tres miembros del Equipo Multidisciplinar de la Unidad. All?? comparti?? durante cinco d??as su experiencia. En este art??culo expone su trabajo de promoci??n de la salud dentro de la c??rcel al participar en el taller de salud de la UTE de Villabona y sus impresiones sobre el viaje a Alemania.
Resumo:
El encuentro 'Let's Learn To Decide Together' realizado en la ciudad de Tur??n en noviembre de 2008 ha congregado setenta centros escolares de diez y ocho pa??ses. De este seminario han surgido diferentes iniciativas, entre ellas est?? aquella en la que participar?? el Colegio Santo Tom??s de Avil??s junto a otros seis colegios de B??lgica, Finlandia, Italia, Reino Unido y Rep??blica Checa. El proyecto conjunto se sustentar?? en los recursos audiovisuales y girar?? entorno al medio ambiente y las energ??as renovables.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En los últimos años ha surgido una nueva forma de agresión, a menudo denominada 'cyberbullying', donde la agresión se produce a través de los medios informáticos, y más especÃficamente a través de los teléfonos móviles i de internet. No se trata de una experiencia cara a cara yeso concede al acosador cierta invisibilidad y anonimato. Se describe una breve historia de la investigación en estos términos dentro y fuera del Reino Unido, asà como la metodologÃa, la incidencia, la relación entre el uso de internet y la participación como cyber-acosador o cyber-vÃctima, las variables de edad, sexo, etc. establece también relación entre el acoso tradicional y el cyberacoso, el impacto del cyberacoso, la conciencia del problema por parte de los adultos, su comunicación. Finalmente, expone las conclusiones y el trabajo que desarrollaran tanto en investigación como en la práctica para prevenir e intervenir en el cyberbullyin, o cyberacoso.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene tablas de valoraci??n, de diferencia de rango y de matriz factorial; esquema de las tendencias del deporte en el a??o 2003
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La creaci??n de los departamentos educativos en los museos es un fen??meno t??pico de los a??os sesenta y setenta en la mayor??a de paises europeos, con algunas excepciones como el nuestro donde no se comienzan a poner en marcha hasta finales de la d??cada de los setenta e inicios de los ochenta. En Gran Breta??a, la figura de los gabinetes de educaci??n de los museos se reconoce ya a mitad de siglo.
Resumo:
Los objetivos generales de esta investigación son 4: 1.- Estudio y análisis de las implicaciones educativas que conlleva la introducción y el progreso en el mundo industrial y cientÃfico, de la BiotecnologÃa en nuestro paÃs. 2.- Investigación del estado actual de la respuesta educativa, a nivel curricular y didáctico, al desarrollo de la BiotecnologÃa. 3.- Investigación de las necesidades educativas del profesorado de BiologÃa de las Enseñanzas Medias relativas a las áreas de conocimiento, básicas y aplicadas, de la BiotecnologÃa. 4.- Propuesta de bases para desarrollar una polÃtica educativa interesada en desarrollar los currÃculums actuales, tanto los de Enseñanza Secundaria como los universitarios, en aspectos relativos a la BiotecnologÃa. Para obtener la información deseada se observaron las siguientes pautas: A) se enviaron cuestionarios a todas las universidades y centros públicos de investigación. B) se enviaron cuestionarios a un número significativo de centros de bachillerato, tanto públicos como privados de cinco comunidades autónomas: Baleares, Andalucia, Madrid, Cataluña y Valencia. C) se solicitó información al Ministerio de Industria y al de Educación y Ciencia. Con el fin de recabar información necesaria para cumplimentar los objetivos señalados la investigación siguió los siguientes pasos: A) se examinó la relevancia relativa de los contenidos cientÃficos subyacentes a la BiotecnologÃa, asà como sus aplicaciones, en la Enseñanza Media y Universitaria. B) se investigó el nivel de conocimientos y actitudes del profesorado de enseñanzas medias en relación a la BiotecnologÃa. C) se analizó la disponibilidad de recursos didácticos y la previsión de información relativos a la BiotecnologÃa, asà como su frecuencia de uso. D) se estudió el estado del desarrollo actual de la BiotecnologÃa en nuestro paÃs tanto a nivel cientÃfico como, en menor medida, a nivel industrial. E) finalmente, se analizaron los esfuerzos que otros paÃses, especialmente el Reino Unido, vienen desarrollando en el campo de la educación biotecnológica. Encuestas. Entrevistas. Estudio y análisis de documentos. En los estudios y análisis sobre muestreos todos los datos han sido tratados informáticamente. Los autores señalan una serie de recomendaciones a tener en cuenta para desarrollar una polÃtica educativa.