176 resultados para Reabilitação de deficientes auditivos
Resumo:
No parece que la integracin de deficientes represente algo que sea fcil de aceptar, cuyo xito est garantizado, y ni mucho menos, que pueda realizarse tan slo a partir de una actividad legislativa. As este trabajo lo que realiza es un primer acercamiento al problema, el nivel de aceptacin o no de las acciones aparejadas con la integracin de deficientes. La muestra son un total de 709 personas adultas de las comunidades de Cantabria y Canarias. Sobre esta ltima slo se ha realizado el anlisis de las dimensiones sociales. La muestra se divide en 204 pertenecientes al grupo experimental y 289 al grupo de control. Los dos determinantes estudiados dentro de esta investigacin han sido: El grado de autoimplicacin, por representar una de las variables importantes en Psicologa a la hora de entender /predecir respuestas en contextos psicosociales. Las dimensiones sociales o ideolgicas de la personalidad. Para este estudio los dos grupos de la muestra realizaron las mismas encuestas, pero de diferente forma: el grupo experimental las realiz en casa, plantendoseles que debido al decreto de integracin, el gobierno autnomo iba a alquilar un piso de su escalera para convertirlo en piso-hogar de deficientes mentales. El grupo de control las realizaron en una reunin plantendoles que exista la posibilidad de que se realizasen algunos cambios en la educacin y la poltica social de la Comunidad Autnoma. Las encuestas traducidas y adaptadas que se cumplimentaron fueron las escalas de: actitudes sobre integracin de Kastner y Repucci -F de personalidad autoritaria de adorno -DO de Rokeach sobre personalidad autoritaria -Kreml sobre personalidad autoritaria. Las respuestas a los tems sobre la personalidad fueron sometidas a anlisis factorial de factores principales con posterior rotacin Varimax de Kaiser, para los factores de valor propio igual o mayor a 100. Para los tems referidos a la autoimplicacin se han realizado dos tipos de comparaciones: bivariadas entre los grupos experimental y de control multivariada entre ambos grupos (anlisis de funcin cannica discriminante). Entre los resultados obtenidos se observa: las personas ms autoritarias poseen un conocimiento mayor sobre el mundo de la deficiencia mental, tienen mayor tolerancia como vecinos y son ms defensores de la independencia y autonoma de los deficientes en el mundo social. Desean menos actividades de integracin, menos programas y ayudas para los deficientes los menos autoritarios presentan una actitud ms favorable hacia la integracin y son ms partidarios de que los deficientes mentales disfruten ms de los bienes sociales y culturales.
Resumo:
La obra comienza desarrollando, en un primer captulo, lo que se entiende por minusvala, la legislacin sobre la integracin escolar y, finalmente, la opinin de los espaoles sobre la integracin escolar de estos nios. En el 2, se tratan las minusvalas fsicas y sus limitaciones. En el 3, la reeducacin de las habilidades bsicas. En el 4, las tcnicas y entrenamiento en biofeedback, concepto y bases tericas. El 5: instrumentacin en biofeedback neuro-muscular I: sistemas electromiogrficos. El 6: instrumentacin en biofeedback neuro-muscular II: sistemas quinesiolgicos. 7: Areas de aplicacin. 8: procedimiento de aplicacin del biofeedback. 9: investigacin: estudio sobre los nios con espina bfida.
Resumo:
Presentar un nuevo mtodo, la Didctica Multisensorial de las Ciencias. Proponer poner en prctica el nuevo enfoque didctico de las ciencias naturales en el mbito escolar que vaya ms all de una percepcin puramente visual. Mostrar el gran vaco legal existente en el mbito de los diseos curriculares en cuanto al desarrollo de los sentidos, tanto en nios ciegos como sin problemticas visuales. Poblacin escolar con y sin deficiencias visuales. Alumnos del primer ciclo de la ESO o ltimo curso de educacin primaria, sin especificar nmero. La tesis consta de cuatro secciones. En la primera, redactada en castellano, se expone toda la fundamentacin terica de la didctica multisensorial de las ciencias y un conjunto de experiencias prcticas en el laboratorio. La segunda seccin de la tesis est dedicada a todo el proceso de investigacin de la didctica multisensorial de las ciencias. En la tercera seccin se recogen y ordenan la totalidad de conclusiones a las que se ha llegado. Finalmente, en la cuarta seccin el autor hace una relacin de todos los lugares a los cuales se les ha asesorado de acuerdo con los principios de esta didctica. No hay relacin entre el hecho de ser ciego reciente o de ser deficiente visual y la facilidad de consecucin de aprendizajes a partir de las percepciones tctil y/o auditiva. S la hay, en cambio, entre eso y el hecho de saber tocar. La observacin tctil de animales de tamao muy grande (avestruz, elefante...) dificultan la adquisicin de conceptos. Los alumnos ciegos o deficientes visuales de nacimiento que han gozado de estimulacin temprana manifiestan actitudes de ms predisposicin a la observacin tctil y auditiva. Este apartado es muy amplio, por lo que aparecen aqu las conclusiones ms significativas. Los conceptos de cualquier tipo que se obtienen a partir de informaciones recibidas mediante las percepciones auditiva y tctil son bien asimilados por los alumnos ciegos y deficientes visuales. Tanto las observaciones auditivas de los ecosistemas como las escuchadas de sonidos grabados en el laboratorio generan en los alumnos unas actitudes de expectancia y silencio. Los sonidos naturales escuchados en su propio entorno despiertan en los alumnos una mayor admiracin.
Resumo:
Realizar un estudio exhaustivo sobre el deficiente motrico y el enfermo crnico, sin que en un principio sufra alteraciones de la personalidad, de la inteligencia o de las aptitudes y capacidades, que no sean derivadas de su defecto fsico. Todo l, enfocado desde perspectivas psicolgicas, educativas, sociales, fsicas y mdicas. Situaciones reales o experiencias. Las deficiencias motricas y crnicas deben ser contempladas en cualquier institucin sobretodo de carcter educativo y social porque permitir una total integracin a pesar de su carcter especial.
Resumo:
Realizar una visi??n hist??rica de la evoluci??n del concepto de deficiencia mental y de su marco asistencial y educativo desde el siglo XIX hasta el momento en que la escuela se interes?? por los deficientes, centr??ndose despu??s en el estudio de cuatro centros municipales de atenci??n al deficiente de Barcelona. El trato asistencial a los deficientes mentales, las escuelas municipales de Barcelona de ciegos, sordomudos y anormales y el Instituto Municipal de Deficientes de Vilajoana. Investigaci??n hist??rica sobre Educaci??n Especial basada en diferentes fuentes bibliogr??ficas especializadas as?? como en material epistolar y administrativo, a partir del cual realiza una primera parte de visi??n hist??rica del tema y una segunda parte centrada en el funcionamiento de cuatro escuelas de Barcelona que daban trato a deficientes antes de la Guerra Civil y durante ella. Material bibliogr??fico y documental. En un peque??o apartado de la investigaci??n utiliza diagramas de barras y circulares as?? como porcentajes para describir y distribuir a los alumnos que ingresaban en Vilajoana segun edad, sexo, tipo de trastorno, datos familiares, etc..
Resumo:
Recoger y resaltar las nuevas ideas sobre la temtica general de la Pedagoga de invlidos y deficientes aportadas a travs del congreso Minusval. Comunicaciones, ponencias, aportaciones, etc. del congreso Minusval. Investigacin sobre Educacin Especial. Expone diversos aspectos referidos a las minusvalas que van desde lo especficamente educativo a lo social, jurdico, mdico, de empleo, etc., en base a las ideas aportadas en el congreso Minusval. Divide la investigacin en dos partes: la primera recoge, principalmente, un estudio previo de carcter legal, basado en los BOE de 1952 a 1976, as como algunos datos histricos del congreso. La segunda parte consta de temas dedicados a criterios educativos, formacin y orientacin profesional, educacin permanente y un tema relativo a la problemtica de la seleccin y formacin del personal docente. Boletines Oficiales del Estado (1952-1976) y el congreso Minusval. La reciente constitucin del Real Patronato de Educacin Especial, con nuevas perspectivas y en el contexto de una dinmica histrica distinta, parece que pueda ser el fin de la etapa iniciada en los aos cincuenta y de que el congreso Minusval pueda calificarse como amplio resumen, masiva toma de conciencia y preparacin para una nueva poca.
Resumo:
Profundizar en el estudio de los comportamientos estereotipados dando una visin amplia y detallada de todo lo que se ha dicho en la literatura publicada en torno a este tipo de conducta. Examinar los efectos directos y secundarios de la sobrecorreccin cuando se intentan suprimir las conductas estereotipadas. Validar el procedimiento de sobrecorreccin por prctica positiva en el juego apropiado con juguetes. 2 chicos deficientes profundos, de 12 y 15 aos respectivamente, que llevan un ao y medio en una residencia de semana. Realiza un marco terico en el que incluye toda la informacin encontrada sobre el tema deestudio. Realiza una parte experimental consistente en una rplica de un trabajo experimental utilizando un diseo intrasujeto de lnea base mltiple a fin de evaluar la efectividad del procedimiento de sobrecorreccin. Para obtener los datos observan los chicos en una situacin experimental de juego libre a travs de un espejo unidireccional. Calculan la fiabilidad y validez de las observaciones. Registran la ausencia o presencia de cuatro comportamientos sobre los cuales se administra la sobrecorreccin: movimiento inapropiado de las manos, contacto inapropiado con la boca, manipulacin inapropiada de objetos y otras conductas inapropiadas. Miden los efectos secundarios de la sobrecorreccin por medio del grado de presencia de la conducta de juego apropiada. Tres juegos: juegos de cubo de plstico 'Conos-cefa', juegos de encajamiento y juego de pirmide. Estadstica descriptiva. Clculo de frecuencias, medias y representaciones grficas. Se observa una reduccin casi completa de los comportamientos estereotipados en los dos sujetos y la manifestacin de un nuevo comportamiento adaptativo, el juego apropiado con juguetes. La persona afectada por un retardo profundo es educable: tienen unas posibilidades que es necesario potenciar. Los comportamientos estereotipados son los que influyen ms a menudo en su evolucin personal y en la tarea educativa, por tanto, es una cuestin primordial la de encontrar tcnicas adecuadas para su tratamiento y la realizacin de estudios experimentales que utilicen diseos experimentales rigurosos.
Resumo:
Determinar si la participacin de deficientes mentales ligeros con problemas afectivos y emocionales en sesiones de musicoterapia favorece su estado emocional deficitario y su socializacin. La muestra la componan 20 individuos de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 7 y los 12 aos, y con un CI de entre 50 y 80, que mostraban conductas sociales inadecuadas o problemas de aislamiento. La investigacin se articula en dos bloques, en el primero de ellos la autora introduce el concepto de Musicoterapia, sus posibilidades terapeticas, y su empleo en Espaa, as como su aplicacin en el mbito de la socializacin de deficientes psquicos. En el segundo bloque se desarrolla la investigacin en la cual se divide la muestra en dos grupos, experimental y de control, se aplicaron pruebas de medida objetiva a los dos grupos, y se aplic un programa de musicoterapia de 20 sesiones al grupo experimental, finalizado el programa, se aplicaron de nuevo las pruebas objetivas y se compararon los resultados. Criterios de anlisis de dibujo de Corman y Lowenfeld. Test de Koppitz. Test Pac1. Las tcnicas de Lowenfeld y de Corman no parecen ser una medida fiable.El programa de Musicoterapia no parece haber mejorado significativamente la socializacin del grupo experimental respecto del grupo control, no obstante, s parece til en el aspecto comunicacional y en el aspecto emotivo-afectivo.
Resumo:
Contrastar empricamente una definicin de deficiencia mental desarrollada en trminos de un perfil psicomtrico concreto. 1027 sujetos de edades comprendidas entre los cinco y los treinta aos, con coeficientes intelectuales que oscilan entre 30 y 135, provenientes de diversas consultas y centros teraputicos. Plantea un marco terico y una investigacin emprica consistente en la comprobacin de 6 hiptesis refererentes a los perfiles psicomtricos caratersticos de los deficientes mentales. Obtiene los datos a partir de la aplicacin de una batera de tests sobre actividad mental superior y mecnica, percepcin y motricidad fina de la mano. Valida la batera en su conjunto. Pondera los datos y obtiene una puntuacin normativa. Divide la muestra en 16 grupos segn la edad y el CI. Calcula los ndices estadsticos de cada subtest para cada grupo y los compara con la puntuacin normativa. Historiales mdicos de los sujetos y una batera compuesta por subtests del WISC, L de Bender, test Rey, punteado, torres y recortable de Ozeretski. ndices de tendencia central y de variabilidad, ndices de fiabilidad y validez, ndices de correlacin, anlisis factorial y representaciones grficas. Los deficientes son inferiores en peso y talla a los patrones normales de la poblacin de referencia. El ritmo de desarrollo mental es ms lento y se para cuanto ms grave es la deficiencia. La actividad escolar se basa en formas de pensamiento concreto, sensomotor e intuitivo. El perfil psicomtrico de los deficientes es significativamente diferente del perfil patrn. Las diferencias mayores se dan en las pruebas de percepcin y en las de velocidad. La dispersin de las puntuaciones es ms amplia cuanto ms bajo es el CI global. Quedan confirmadas las hiptesis planteadas y validada la definicin de deficiencia mental propuesta.
Resumo:
Aproximacin del ajedrez a las personas ciegas o con deficiencias visuales. Este deporte, entre otros, pretende ser un motor en la aceptacin social de personas con problemas de visin.
Resumo:
Aproximacin al mundo del atletismo a las personas ciegas y con deficiencias visuales. Se estructura en 3 partes, referentes a las tres disciplinas en que se divide el atletismo; carreras, lanzamientos y saltos.
Resumo:
Aproximacin del judo a las personas ciegas y con discapacidades visuales. Se destacan cualidades como la normalizacin social para llegar a la plena integracin social.
Resumo:
Vdeo sobre las aptitudes y cualidades fsicas que presentan las personas con deficiencias visuales en la prctica del atletismo. Esta actividad de superacin sirve de elemento rehabilitador y soporte hacia la normalizacin de las personas con disminuciones.
Resumo:
Explicacin de las fases que debe recorrer un nadador ciego hasta perfeccionar el medio. Se reflejan los beneficios que la actividad acutica brinda a todas las personas, haciendo nfasis en las personas con disminuciones visuales.
Resumo:
A travs del esqu, como de otras muchas actividades cotidianas, las personas con disminucin visual muestran sus capacidades fsicas y aptitudes personales. El vdeo muestra las dificultades y retos que se les presentan al realizar este deporte.