89 resultados para Régimen señorial
Resumo:
Calendario oficial escolar para el curso 2003-04 para la Región de Murcia que conteniene la Resolución de la Dirección General de Centros de 6 de junio de 2003 y las especificaciones para las enseñanzas de Régimen General y de Régimen Especial.
Resumo:
El objetivo fundamental del trabajo consiste en facilitar a los futuros profesores de EGB un documento que les ofrezca las bases de funcionamiento de un centro de Educación General Básica. La organización y funcionamiento de un centro de EGB. Se establecen los siguientes apartados: 1. Organización de la primera etapa en ciclos. 2. Organización de la segunda etapa. 3. Órganos técnicos de apoyo como son los departamentos, los equipos docentes, las tutorías, el Departamento de Orientación, los SOEV y equipos multiprofesionales. 4. Régimen económico y material. 5. Servicios complementarios como el comedor y el transporte escolar. 6. Asociaciones de padres de alumnos. 7. Reglamento de régimen interior. 8. Plan de centro y memoria de fin de curso. 9. Órganos de gobierno. 10. Inspección técnica de Educación Básica. 11. Documentos anexos como el Libro de Escolaridad, circular de la Dirección General de Básica y Ordenación de Educación Especial. Este trabajo está basado en la legislación vigente en 1984 y sobre todo en la LOECE citando frecuentemente, además, la LODE, que aún no estaba en vigor. Ofrece unas pautas para el funcionamiento y organización de un centro escolar, explicando el contenido de las leyes, sus novedades para la EGB, así como unos esquemas para la elaboración de programaciones escolares, registros de evaluación para el ciclo inicial, el ciclo medio y la segunda etapa. Además de toda la organización, estructura y funciones de los centros incluye varios modelos para la admisión de alumnos, certificaciones de estudios y, además, el Real Decreto 2639/1982 del 15 de octubre de Ordenación de la Educación Especial y la Orden del 14 de junio de 1983 por la que se desarrolla dicho Real Decreto en lo que se refiere a los niveles de Preescolar y Educación Básica. Este trabajo puede ser de utilidad para el profesor que inicia su actividad docente en cuanto a la organización del centro de EGB mientras sigan en vigor las leyes a las que se refiere o como estudio de la organización y funcionamiento de un centro de EGB en el momento en el que se realizó este estudio.
Resumo:
Ofrecer a los licenciados de las distintas facultades un esquema de la organización y funcionamiento de los centros de Bachillerato aportando las referencias legales oportunas. La organización de los centros de Bachillerato apoyado en textos legales básicos. Se presenta la organización y funcionamiento de los institutos estructurado en organigramas, desarrollados posteriormente para su mejor comprensión. Los apartados de que consta el trabajo son: 1. Órganos de gobierno, órganos académicos, profesorado y tutores, padres de alumnos (APAs) y alumnos. 2. Plan de estudios de BUP y COU dividido en ordenamiento jurídico, objetivos del curso y explicaciones del organigrama. 3. Reglamento de régimen interior. 4. Como anexo añade unos textos legales y modelos académicos de actas de calificación, faltas de asistencia, solicitud de admisión. Cada apartado se divide en: nombramiento o constitución, competencias, deberes y funciones. La información que ofrece el trabajo parte de los textos legislativos actuales en materia de ordenación y organización de un centro de BUP y COU tales como la IGE, la LODE, la LOECE. Estructura la organización y funcionamiento de los institutos de Bachillerato en organigramas que posteriormente desarrolla para su mejor comprensión. Realiza algunos comentarios o consideraciones en cada uno de los apartados, que él mismo asegura, que están dentro de una ponderación y objetividad precisas. Con la aportación realizada en cuanto a la organización del centro de Bachillerato con organigramas explicados, los textos legales básicos y los modelos oficiales de la actividad organizativa y funciones de los Centros, se ofrece un instrumento de consulta válido para el profesorado o futuro profesorado de Bachillerato mientras se mantenga el status académico en el que se realizó este trabajo.
Resumo:
Investigar las diferencias en el rendimiento académico de los alumnos al finalizar el primer ciclo de EGB según hayan estado o no escolarizados en Preescolar. Determinar la influencia de las variables socioculturales del entorno y analizar las relaciones entre las características intelectuales de los sujetos en el rendimento en primero de EGB. Elaborar un conjunto de directrices técnico-pedagógicas que orienten la toma de decisiones y las estrategias docentes para establecer un programa de Educación Compensatoria y disminuir la desigualdad de oportunidades ante la educación. 740 sujetos de primero de EGB según sexo, hábitat, régimen de enseñanza y tipo de escolarización en Preescolar. 1. Investigación sobre el rendimiento en primer ciclo: la variable dependiente es el rendimiento académico del alumno al finalizar primero de EGB. Las varibles independientes son: escolarización en Preescolar, nivel de madurez cognoscitivo alcanzado por el sujeto y desarrollo formativo al comenzar EGB, características intelectuales, factores socioculturales y hábitat familiar. 2. Diseño de un programa de Educación Compensatoria. Cuestionarios para determinar los factores condicionantes del tipo de Educación Preescolar recibida, las variables socioculturales y pruebas como el Reversal y el primaria 'I' de TEA. La escolarización en Preescolar actúa como una variable definitoria del rendimiento al finalizar primero de EGB. Son los niños preescolarizados los que obtienen mejores resultados, las diferencias se acusan más en el área de Lenguaje. Presentan peores resultados los niños procedentes de sectores sociales más desfavorecidos. Residir en hábitat urbano favorece la adquisición de la preparación cognoscitiva adecuada a las exigencias del trabajo escolar. La preescolarización parece tener un peso más importante que la clase social en el rendimiento, probablemente en cursos superiores este peso cambie de signo. Cuando la preparación-madurez cognoscitiva de un niño al acceder a EGB es evaluado como deficiente, las probabilidades de éxito durante el ciclo preparatorio son escasas. Se presenta un programa de Educación Compensatoria con unas pautas de actuación dirigidas a prevenir el hándicap actuando sobre los factores que intervienen precozmente en el individuo, dividido en 3 tipos de estrategias: de estimulación precoz; orientadas hacia una Educación Preescolar especial y orientadas a la preparación intensiva de sujetos para la integración escolar. Analiza una bibliografía específica además de la utilizada para la investigación. Debemos estudiar los procesos intermedios entre las desigualdades previas y las del rendimiento para controlar sus verdaderas causas y poder aplicar los remedios oportunos. También hay que llevar a la práctica el diseño presentado para evaluarlo.
Resumo:
Ofrecer un material lo suficientemente abundante y preciso para el estudio y profundización de la Historia Contemporánea. La Historia Contemporánea apoyada con textos, mapas y otros documentos. Se estudia: la crisis del Antiguo Régimen; la Revolución Industrial, la Independencia de los EEUU; La Revolución Francesa, la Europa napoleónica; la Época de la Restauración; la Revolución de 1830 y 1848, la Unificación de Italia, la Unificación de Alemania, la Primera Organización Internacional Obrera, la Segunda Revolución Industrial, la Guerra de Secesión y sus consecuencias, la Expansión Colonial Europea y la Modernización de China y Japón, los partidos Socialistas y la Segunda Internacional, la Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa y su repercusión en el movimiento obrero; el Fascismo y Nazismo; la Crisis del 29; la Segunda Guerra Mundial; la Revolución Socialista en China; la descolonización; las relaciones internacionales desde 1945 hasta nuestros días. Se pone a disposición del profesor un guión temático, un vocabulario básico, un material bibliográfico específico, una serie de textos, mapas, diapositivas, filminas y filmografía para cada uno de los temas. Se trata de una recopilación de materiales (textos, gráficos, mapas, esquemas, transparencias, filminas, diapositivas, vídeos y bibliografía) que el profesor de Historia puede utilizar para sus clases. Cada uno de los temas en los que va desglosado el trabajo contienen un guión temático, un vocabulario básico y todo el material anteriormente citado. Finalmente incluyen una bibliografía general y un esquema cronológico con tres apartados, que pueden ser de gran ayuda: política, economía-sociedad y técnica-ciencia-cultura.
Resumo:
Dilucidar el papel que la ENF ha desempeñado en la transformación cultural de Asturias y, especialmente, sobre las mujeres de la comunidad asturiana. Génesis, desarrollo y configuración de la Escuela Normal Femenina de Asturias. Esta investigación se divide en tres bloques. En el primero se analizan aspectos biofísicos, vitales y culturales del pueblo asturiano y medios educativos que ofrecía a la mujer. En el segundo se reflexiona sobre las dificultades coyunturales que condicionan la génesis y cierre de la escuela y su posterior reapertura, así como sobre las finalidades políticas que se perseguían con su creación. En el tercero se analizan elementos del modelo pedagógico utilizado por la ENF: objetivos, contenidos de enseñanza, recursos instrumentales y elementos materiales, personales y funcionales. Fondos documentales de los archivos de la Escuela Normal. Actas de los plenos de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento. Boletín Oficial de Oviedo. Legislación referida a las Escuelas Normales. Enfoque metodológico desde una perspectiva global y contextual. Recurre a un modelo integral, partiendo de un enfoque de tipo sistémico. La evolución histórica de la ENF de Asturias debe ser analizada en tres grandes etapas. La primera (1872-1900) se caracterizó por: estar subordinada a la Normal de Maestros, tener una infraestructura inadecuada, carecer de los medios pedagógicos elementales, presentar una mayor preocupación por consolidar las técnicas instrumentales de aprendizaje que por ofrecer una cultura amplia y profunda. La segunda etapa (1900-1907) se caracterizó por: elevar el nivel cultural de las alumnas, iniciar una mejora en el equipamiento de medios y dar comienzo a un formación científico-técnica. La tercera etapa (1908-1931) se caracterizó por: aumentar el número de alumnas, mejorar el equipamento de bienes muebles e inmuebles, unificar los estudios para evitar la discriminación entre las alumnas de estudios elementales y superiores. Esta fue la etapa más conflictiva de todas ya que se rompió el clima democrático de la Escuela, se entorpecieron las relaciones entre el profesorado de ambas Normales, se dividió al profesorado de la propia Escuela y se produjeron escándalos tanto a nivel regional como nacional, estableciéndose un régimen totalitario. Desde una perspectiva conservadora, su labor se puede considerar positiva ya que favoreció y fomentó la perpetuación, reproducción y mantenimiento de los roles atribuidos tradicionalmente a la mujer. Desde una perspectiva más liberal y progresista su labor fue totalmente negativa ya que no sólo no favoreció, sino que entorpeció el desarrollo personal de las alumnas tanto bajo el punto de vista de su propia configuración personal como de su propia emancipación.
Resumo:
Comprobar la siguiente hipótesis: si ciertamente el Reversal es un test de madurez, sus resultados pueden constituir un índice predictivo del rendimiento en otras áreas. 740 alumnos de primero de EGB de centros de la región asturiana a través de un procedimiento aleatorio por conjuntos. La población se estratificó según: sexo, hábitat, régimen de enseñanza y asistencia o no de los alumnos a centros preescolares en el curso anterior. Para comprobar la hipótesis planteada, se relacionan los datos obtenidos en este test con los resultados de aquellos otros indicadores del rendimiento de los alumnos de primero de EGB: evaluación o exploración inicial de los alumnos efectuada por el docente al comenzar primero de EGB, los resultados del test de aptitudes cognoscitivas primaria I, y finalmente, la evaluación final al terminar el nivel de primero. Cuestionario 'ad hoc' con respuestas cerradas en escala y paramétrica, destinado a los docentes. Reversal y Test de aptitudes cognoscitivas primaria I. Calificación final en el área de Matemáticas, Lenguaje y global y calificaciones obtenidas por los alumnos en dos pruebas objetivas (Lenguaje y Matemáticas) expresamente preparadas con este fin. Análisis de las relaciones entre el reversal y las puntuaciones obtenidas en los demás indicadores. Cálculo de la validez de este test como instrumento predictivo a través de sus correlaciones con los demás indicadores utilizados.. Diferencias en función del nivel de maduración y el sexo: los alumnos clasificados con bajo nivel de maduración por el Reversal, obtienen las puntuaciones inferiores en todas las variables utilizadas; superioridad de las niñas respecto a los niños, aunque las diferencias no llegan a ser significativas. Interacción de variables en función del grado de madurez y el sexo: las correlaciones más elevadas se dan entre los índices de rendimiento y la madurez cognoscitiva evaluada por los docentes al comenzar el curso; se obtienen coeficientes diferentes con los diversos grupos entre rendimiento y test de aptitudes cognoscitivas, en los índices entre personalización y rendimiento se refleja claramente la influencia del nivel de maduración y el sexo. Relaciones entre el reversal y otros indicadores del rendimiento en función de la preescolarización: las correlaciones más altas se dan entre el Reversal y el Test de inteligencia primaria I; respecto al rendimiento de fin de curso los índices también son claramente representativos; los índices tienden a ser más bajos y desiguales en las relaciones entre el Reversal y la madurez cognoscitiva inicial evaluada por los docentes. Gran utilidad del Reversal como instrumento de diagnóstico y predicción. Se recomienda su utilización en los docentes por su facilidad de aplicación, valoración e interpretación. Este test permite obtener una información sobre el nivel de maduración del niño y 'pistas' de posibles anomalías o retrasos en las áreas perceptiva, espacial, etc..
Resumo:
Completar y profundizar los presupuestos del procesamiento de la información. Principios y claves metodológicas del aprendizaje significativo que han de impregnar todo el proyecto educativo. Se estudia en primer lugar, las exigencias metodológicas que los profesores deben poner en práctica para ayudar a que los alumnos optimicen el procesamiento de la información y así aprendan de una manera significativa; exigencias que deben condicionar la elaboración de todo proyecto educativo. En segundo lugar, se realiza un análisis de los elementos que configuran un proyecto educativo, así como ciertas pautas para su elaboración, derivadas de las exigencias metodológicas citadas. Finalmente, se dedica un capítulo a uno de estos elementos: el proyecto curricular. El aprendizaje significativo se basa en una serie de principios a partir de los cuales se deducen una serie de claves metodológicas (motivación, activación, secuenciación e integración) que dan respuesta a las exigencias que se van presentando en cada momento desde que el alumno recibe la información hasta que la interioriza. El proyecto educativo es el marco general de referencias que explicita las opciones y las aspiraciones de una institución educativa de acuerdo con los principios y las claves metodológicas del aprendizaje significativo, de una manera clara, comunicable y coherente con los preceptos legales y con la propia realidad escolar. El proyecto educativo debe considerar los siguientes elementos: contexto social, carácter propio, finalidades educativas, proyecto curricular y el reglamento de régimen interno. Para formular el proyecto curricular se deben seguir los siguientes pasos: objetivos de etapa, criterios de promoción, objetivos de área, objetivos de ciclo y programación de aula. Una vez redactadas las progresivas concreciones del proyecto curricular, hay que comprobar que están bien articuladas y que un determinado objetivo de aprendizaje, trabajado en el aula, responde a alguna finalidad del centro; y a la inversa, que todas las finalidades propuestas, se trabajan en objetivos concretos de alguna etapa, área y ciclo.
Resumo:
Exposición analítica sobre la praxis y el pensamiento pedagógico de Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en el período 1783-1893. Principios y acción pedagógica de las Hermanas de la Caridad. Los temas tratados en este trabajo son los siguientes: llegada de la Compañía a España, pensionado de señoritas, régimen escolar y administración económica de los centros; ideario pedagógico y proceso educativo, las escuelas párvulos y de adultos, asilos infantiles. Las fuentes principales han sido los archivos municipales, parroquiales, los de las propias casas de las Hijas de la Caridad y de otra serie de instituciones. También se han consultado toda una serie de documentos referidos a la Compañía de San Vicente de Paúl. Se analiza la información encontrada en documentos y archivos siguiendo el método histórico. Se realiza una relación de las Instituciones creadas por esta Compañía, hasta 1983. En los anexos, además de las fuentes consultadas, aparece un apéndice dedicado a datos numéricos sobre diversos temas: situación de las inclusas, relación de centros vicencianos, distribución por provincias, estadísticas y ubicación de los centros.
Resumo:
Analizar el plan de estudios de 1914 y enumerar las aportaciones más relevantes. Objetivos específicos: 1. Analizar la situación histórica, social y educativa de España, valorando en este contexto el plan de estudios. 2. Innovaciones del plan de 1914, en cuanto a si quedan recogidos los principios de la ILE y los de congresos pedagógicos habidos con anterioridad. 3. Significado del plan de 1914 en la Escuela Normal de Maestros de Oviedo, a través de un análisis valorativo del edificio, profesorado y alumnado.. Acontecer histórico de las escuelas normales desde la aprobación y puesta en práctica del 'plan de 1914' hasta su derogación con la aprobación del 'plan de 1931'.. Primera parte: estudio del contexto histórico, social y educativo del primer tercio de siglo XX. Segunda parte: se analiza el plan de estudios, contemplando también un estudio reflexivo de la Escuela Superior de Magisterio. Tercera parte: estudio del gobierno y régimen interno de la Escuela Normal masculina. Otro aspecto analizado ha sido un breve recorrido por la concurrencia de alumnado a los centros de formación de maestros durante el período de estudio, fijándose en las características que presentan estos contingentes de alumnado.. Actas y archivos de la Escuela Normal. Archivo General de la Administración. Actas de los plenos de la Diputacion Provincial y Ayuntamiento. Boletín Oficial de Oviedo.. El plan de 1914 perseguía tres grandes objetivos: 1. Supresión definitiva del Certificado de Aptitud; 2. Concesión de un solo título de maestro; 3. Gran importancia y peso de las asignaturas de ciencias sociales. A partir de su aprobación, las escuelas normales inician una nueva andadura, con una enorme escasez de materiales científicos y una deficiente infraestructura de edificios. Aunque el primer problema se iría paliando a través de la creación del Instituto de material cientifico, no sucedió lo mismo con la estructura física de los locales. Los profesores de esta Normal constituían el grupo renovador, desarrollando una interesante labor en su actividad docente individual dentro de la escuela, introduciendo algunas innovaciones metodológicas dispersas, estando al tanto de la bibliografía científica y cultural y preocupándose por la existencia de material científico y cultural. Esta reforma de las escuelas normales iniciada en 1914, se encontró con muchos problemas que impidieron su desarrollo de un modo completo como: falta de respuesta de la administración a las demandas de renovación y a las reivindicaciones corporativas de los docentes normalistas y parquedad en las dotaciones económicas que llegó a alcanzar mínimos alarmantes.. En el preámbulo de la citada ley, se hacía una declaración de principios, que resultaban innovadores e importantes, pero que no se llevaron a la práctica..
Resumo:
El estudio tiene un doble objetivo: conocer la actitud tomada respecto a los libros de texto utilizados en la Enseñanza Primaria, durante el franquismo e incrementar la infraestrutura documental, aportando junto a las reflexiones teóricas, una recopilación ordenada no sólo de la legislación sino también de listas de los libros no aprobados durante cada período.. Libros de texto que se pretendian publicar en los períodos de la guerra civil española, de 1941 a 1951, y desde esta fecha hasta 1968.. Se realizó una recopilación y análisis de la legislación sobre los libros de texto, examinando los informes realizados sobre los mismos y reconstruyendo el funcionamiento de los órganos e instituciones relacionados con los libros escolares; todo ello enmarcado en los periodos anteriormente señalados.. Método histórico descriptivo, análisis comparativo y estudio crítico sobre los contenidos. Durante la guerra civil se llevó a cabo un expurgo de bibliotecas, la revisión de los libros publicados y el diseño de los libros de texto únicos, creándose posteriormente diversas instituciones encargadas de controlar los libros. Concluyéndose del análisis de estos periodos: 1-Que el interés por el influjo que los libros de texto escolares ejerce sobre el alumnado aparece simultáneamente al Alzamiento.2-Que la denominada política educativa del franquismo respecto a la literatura escolar estuvo directamente relacionada con la personalidad e inclinaciones de los individuos responsables de los distintos cometidos más que con un proyecto común y previo de actuación, lo que explica la improvisación de algunas medidas iniciales y rectificaciones posteriores.3-Que el franquismo no estuvo exclusivamente preocupado por la inculcación de ideas y valores religiosos y patrióticos, pues, desde la década de los años cincuenta hay también un interés por la adecuación pedagógica, científica e instructiva de los libros de texto sin abandonar los valores nacional-católicos.4-Que el cambio de actitud de los administradores de la educación se refleja en el incremento de la creatividad de los autores, perceptible en los nuevos títulos que aparecen en el mercado editorial escolar en la segunda mitad del régimen..
Resumo:
Determinar qué demandan los agentes sociales y definir el perfil del participante en formación continua intersectorial en Asturias. Para ello el estudio se divide en dos: una parte referida a los datos de solicitud y la otra a los datos de ejecución. Para el estudio sobre los datos de solicitud se estudian 72 acciones formativas con un total de 3296 participantes recogidas en los tres planes de formación intersectorial solicitados en Asturias por parte de los agentes sociales. Para el estudio de los datos de ejecuciones cuenta con un total de 575 sujetos pertenecientes a un grupo de cada una de las acciones formativas de los tres planes de formación intersectorial. Las variables de estudio de los datos de solicitud son: expediente, familia profesional, modalidad formativa, tipo de formación, tipo de participante y categoría profesional. Las variables del estudio de los datos de ejecución son: Plan, familia profesional, horario de la acción formativa, zona de impartición de la misma, edad, género, nivel máximo de estudios realizados, tipo de jornada laboral, sector, ,tipo de contrato. Análisis de los expedientes de los planes de formación en la fase de solicitud, cuestionarios a los participantes en los cursos y entrevistas en profundidad a 6 informantes clave. En referencia a la formación solicitada por los agentes sociales (empresarios y sindicatos) en Asturias se establece que estos solicitan básicamente acciones formativas de informática, bajo la modalidad de formación presencial dirigidas a trabajadores del régimen general de la Seguridad Social cofinanciados por el Fondo Social Europeo. Son acciones formativas de especialización con un nivel medio. En cuanto a los datos de la formación ejecutada en los tres planes de formación intersectorial se establece: a) El mayor porcentaje de encuestados ha realizado cursos relacionados con la informática, en horario de tarde y en la zona centro de Asturias; b) Más de la mitad tienen ente 25 y 35 años; c) La participación de mujeres en la formación continua está muy igualada, pero es mayor el porcentaje de mujeres encuestadas en los planes de las organizaciones sindicales; d) La mitad de los participantes encuestados tienen estudios universitarios, la categoría profesional que más se forma es la de ingenieros y licenciados y la que menos la de subalternos y oficiales de tercera y especialistas; e) La mayoría de los encuestados tienen jornada completa y trabajan en el sector terciario, con contrato indefinido; f)Tanto hombres como mujeres se forman en informática pero es mayor el número de mujeres que se forma en recursos humanos y calidad; g) En la formación continua intersectorial, en Asturias, existe un perfil común que es el mayoritario entre los encuestados: titulado universitario, con categoría de ingeniero y licenciado, con jornada completa y contrato indefinido que trabaja en el sector terciario, entre 25 y 35 años.
Resumo:
Ofrecer nuevos datos sobre la Educación Especial en Asturias que puedan ser útiles en planificaciones futuras. Poner de relieve la diferencia entre estimaciones y censos sobre deficientes y alumnos escolarizados, divergencia clásica en este tipo de trabajos. Establecer una hipótesis que explique esta divergencia efectuando una estimación entre el número de sujetos escolarizados en régimen normal, que necesitan una atención especial, es decir que también son sujetos de educación Especial. Por último se trata de explicar las características de estos sujetos y cómo tratarlos. La situación de la Educación Especial en Asturias. Aspectos estudiados: situación de la Educación Especial en Asturias: en el curso 84-85, áreas educativas, equipamiento, cualificación profesional, por sectores geográficos, servicios del área, etc. La formación del profesorado de Educación Especial: títulos, organismos encargados, cursos, la formación especializada en las Escuelas Universitaria, etc. Investigaciones realizadas en la región asturiana sobre el tema, hasta el momento. Estimación de alumnos con dificultades de aprendizaje en la población asturiana de EGB: por curso, por sexo, por edad, por comarcas, etc. Diagnóstico de alumnos con dificultades de aprendizaje: concepto y definición, métodos de exploración, pruebas de diagnóstico, información sociofamiliar, etc. Bibliografía; datos del MEC, y de informes e investigaciones sobre el tema realizadas en Asturias. Se elaboran índices de retraso de la población total, por curso, sexo, según el tipo de enseñanza, según curso y sexo, por comarcas. Se plantea la necesidad de una planificación adecuada para la creación de aulas integradas y currículums integradores adecuados a los alumnos de Educación Especial, a la articulación de un servicio de coordinación de la Educación Especial por sectores y áreas geográficas y una atención a la formación psicopedagógica del profesorado de EGB. Si se consideran sujetos con dificultades de aprendizaje aquellos que presentan dos o más cursos de retraso respecto al que deberían estar según la edad, dicha población asciende a 6503. Según se avanza en el análisis del retraso por cursos, se encuentra un mayor desajuste, las cotas más altas están en el séptimo curso. Se ofrecen como pruebas standard para el examen diagnóstico de las dificultades de aprendizaje las siguientes: el Wisc y el Wisc-R, el ITPA (Illinois Test of Psycholinguistic Abilities), el K-ABC (kaufman Assessment Battery for Children). Todo intento de sanear el Sistema Educativo pasa por la atención diferenciada al contingente de alumnos retrasados. En Asturias existen en el momento en que se realiza esta investigación unos 10000 sujetos escolarizados en régimen normal que reclaman una atención especializada.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación. Tít. de este tomo I: De la fundación a la crisis del Antiguo Régimen (1608-1808)