100 resultados para Punção por agulha fina
Resumo:
La experiencia, desarrollada en el Colegio público Enrique de Mesa, emprende la creación de cuatro talleres: cerámica, relieve y talla, plástica, y dinámica con la finalidad de afianzar conocimientos y destrezas en el área de artística. Plantea los siguientes objetivos: potenciar el desarrollo de la creatividad; perfeccionar la psicomotricidad fina y la coordinación oculomanual; y fomentar el gusto por la música y las artes plásticas. El desarrollo de las actividades permite en el taller de cerámica alcanzar los objetivos planteados en relación con el desarrollo de la simetría y la coordinación motora, a través de la realizacion de piezas de alfarería. En los talleres de plástica y relieve y talla el trabajo se orienta, sobre todo, a la consecución de la percepción correcta del espacio en cuanto a ordenación y estructuración, lo que se logra con actividades de confección de vidrieras, murales y figuras. Y, finalmente, en el taller de dinámica se trabaja la expresión corporal y la música con juegos, imitaciones de sonidos y reconocimiento de notas musicales y ritmos. La valoración del proyecto es positiva, sobre todo, por el alto grado de interés despertado en los alumnos hacia este tipo de actividades.
Resumo:
Experiencia que continúa las actividades realizadas en el huerto e invernadero. Los objetivos generales son: profundizar en las posibilidades didácticas que ofrece el trabajo con las plantas; fomentar su cuidado y respeto; conocer los cultivos tradicionales de la zona; aprovechar la motivación natural de los niños hacia la tierra y el agua; manejar distintas herramientas; valorar el trabajo físico y manual; favorecer el trabajo en equipo; y conocer las diferentes estaciones del año. Además de las tareas propias en el huerto, se organizan talleres que utilizan hojas, ramas y productos obtenidos en la huerta (patatas, flores, etc.). Los talleres creados son: perfumes, tintes, estampación, flores, telares y cocina. La metodología de trabajo se basa en la manipulación y vivencialidad. Así, se trabaja el tacto, color, grosor y forma que sirve para analizar y diferenciar las distintas texturas y fomentar la motricidad fina (arrugar, retorcer, rasgar, cortar, etc.). La valoración es muy positiva por el alto grado de motivación alcanzado por los niños, educadores y el grupo de madres que se incorporó al proyecto.
Resumo:
El proyecto propone desarrollar durante dos años una experiencia de trabajo en talleres permanentes basada en las sombras y la dramatización. Los objetivos son: el desarrollo intelectual (atención, memoria, comunicación); el desarrollo afectivo (capacidad de goce, control de emociones); el desarrollo motriz (motricidad gruesa y fina, estructuración de la percepción) y el desarrollo de la sociabilidad (autonomía, interacción, ayuda grupal). Las actividades realizadas utilizan la luz, la oscuridad y la sombra (identificación y movimiento) como elementos del juego para luego, mediante dinámicas de grupo, expresar lo vivido y representarlo gráficamente (dramatización y plástica). La evaluación mide el grado de participación en el proyecto y la incidencia del mismo en el desarrollo evolutivo del alumnado..
Resumo:
El Colegio Público comarcal Montelindo realiza una serie de actividades culturales desarrolladas en talleres de creatividad: marionetas, perfumes, madera, telar, mimbre, y por la paz. Los objetivos generales son: desarrollar la motricidad fina; conocer las técnicas propias de cada actividad; estimular su creatividad y aprender a reciclar materiales de desecho (palos, vasos de yogur, rollos de papel higiénico, etc.). Las actividades realizadas son: construcción de marionetas; realización de obras de teatro; preparación del mimbre y elaboración de cestas; y manejo de herramientas y técnicas de trabajo de la madera. Se evalúa la creatividad, el aprendizaje mediante la experiencia, la motivación y el trabajo en grupo..
Resumo:
El proyecto diseña un programa de prevención del fracaso escolar. Está orientado a los alumnos que presentan retrasos pedagógicos y aprendizaje lento de técnicas instrumentales (lectura, escritura, cálculo). Los principales objetivos planteados en este proyecto son: reducir el índice de fracaso escolar desde una óptica preventiva; y aumentar el rendimiento de los alumnos que presentan ciertas deficiencias en el aprendizaje. En el desarrollo de la experiencia están implicados: el tutor, que detecta los posibles casos de retraso; el profesor de apoyo, quien, con asesoramiento del equipo multidisciplinar, plantea la estrategia a seguir; y los padres, quienes cumplen una función de refuerzo de las actividades propuestas por el profesor de apoyo. Los alumnos que necesitan un refuerzo realizan trabajos con objetos manipulativos como abecedarios, ábacos, fichas, etc. Estos instrumentos son idóneos para establecer conceptos desde lo concreto. Se realizan, también, juegos de coordinación oculomanual para desarrollar la motricidad fina; juegos de orientación espacial para favorecer la atención y la observación; ejercicios de lenguaje para desarrollar la capacidad analítico-sintética; y ejercicios de Matemáticas, para desarrollar el aprendizaje del cálculo. Se realiza una evaluación inicial, procesual y final. De esta última, se dejará constancia escrita en el expediente del alumno. Dicho informe lo realiza el profesor tutor junto con el de apoyo.
Resumo:
El proyecto se basa en la creación de un taller de costura y alfombras. El objetivo es iniciar al alumno en una actividad creativa y manipulativa, y fomentar una educación no sexista. Otros objetivos, más específicos, son: desarrollar la motricidad fina, estimular la creatividad y conocer la artesanía popular. Todas las actividades realizadas son manipulativas, confección de alfombras y murales de nudo y medio punto; bordados con lana sobre arpillera, etc. También se realizan visitas a un taller de artesanía de lagartera. El proyecto no incluye memoria.
Resumo:
La experiencia crea un espacio dedicado al desarrollo psicomotor. En este espacio los materiales se distribuyen en tres rincones: sensorio-motor, simbólico y cognitivo. Se trabaja mediante el juego y se potencia el aprendizaje en libertad, la autonomía personal y el respeto y la solidaridad con los otros alumnos. El objetivo primordial es conseguir un desarrollo integral, armónico y equilibrado del niño (motriz, emocional-social e intelectual). Otros objetivos más específicos son: conocer e identificar diferentes partes del cuerpo; coordinar y controlar movimientos; manejar diferentes materiales plásticos (plastilina, arcilla), etc. Para conseguir estos objetivos se llevan a cabo las siguientes actividades: sesiones de juego simbólico, juegos para desarrollar el esquema corporal (reconocimiento de su imagen en un espejo), ejercicios de lateralidad, ejercicios de psicomotricidad fina, de imitación de sonidos, etc. La evaluación se hace mediante la observación directa, anotando en listas y anecdotarios los progresos de cada alumno.
Resumo:
La experiencia introduce una modificaci??n en la distribuci??n del aula mediante la creaci??n de cinco rincones tem??ticos: Biblioteca, Pl??stica, Disfraces, Oficios y La casa. Los objetivos propuestos son: conocer te??rica y pr??cticamente diferentes experiencias de organizaci??n de la clase por rincones; e investigar en la organizaci??n, programaci??n y aplicaci??n en el aula de la metodolog??a de los rincones. En el desarrollo de la experiencia los ni??os eligen voluntariamente en que rinc??n quieren estar y, dentro de ellos, que tareas prefieren realizar. Todos los materiales est??n al alcance de los ni??os, de esta forma pueden ser aut??nomos y no depender de la profesora para emprender las actividades. El trabajo en cada rinc??n est?? sometido a unas normas y el control de la asistencia y presencia en cada uno de ellos se efectua con un cuadro de doble entrada. Las actividades se realizan dentro del aula (ejercicios de psicomotricidad fina, juego simb??lico, coordinaci??n oculo-manual, adquisici??n y control de h??bitos, etc.) y en el exterior con visitas a otros centros en los que se aplican metodolog??as de trabajo similares. La evaluaci??n del alumno se hace mediante la observaci??n directa.
Resumo:
Demostrar la eficacia de los programas de intervenci??n temprana en el desarrollo ling????stico de los ni??os en situaci??n de riesgo ambiental. Ni??os de entre cero y seis a??os que viven en centros de acogida de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrecen unos fundamentos te??ricos sobre la Educaci??n Infantil, el lenguaje y los menores en situaci??n de riesgo ambiental. A continuaci??n, se describe la investigaci??n llevada a cabo en centros de acogida de menores con el fin de analizar la posible relaci??n entre la estimulaci??n socio-ambiental y el desarrollo del lenguaje. Se distinguen dos tipos de variables en el estudio: independientes y dependientes. Las primeras son la fecha de nacimiento, la fecha de ingreso en el centro, el sexo, la participaci??n en un programa de intervenci??n, las salidas durante los fines de semana y la institucionalizaci??n. Las variables dependientes son el desarrollo del lenguaje y las ??reas evolutivas. Se utiliza un cuestionario evolutivo para cada edad, la Escala Reynell de Desarrollo del Lenguaje y el Test Illinois de Aptitudes Psicol??ng????sticas. Se llevan a cabo varios dise??os para el estudio: ex-post-facto, cuasi experimental pre-post con un solo grupo, y no experimental. Se observan dificultades en el desarrollo ling????stico, en la motricidad fina y en la capacidad de atenci??n de los ni??os que viven en centros de acogida. Sin embargo, la aplicaci??n de un programa de intervenci??n temprana contribuye a la mejora de estos aspectos. Esta investigaci??n permite conocer las dificultades ling????sticas que los ni??os en situaci??n de riesgo ambiental pueden presentar y las posibles formas de actuaci??n frente a ellas.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo fundamental es mejorar la coordinación motora fina, para lograr una escritura más clara. El cuaderno tiene cinco partes distintas. En primer lugar se promueven ejercicios de coordinación viso-manual para lograr un dominio del trazo y de la direccionalidad. En segundo lugar, se ejercitan los movimientos básicos para la escritura, que, siendo previos y básicos, ayudan a su posterior realización y-o corregir malos hábitos previamente adquiridos. En tercer lugar se comienza la escritura insistiendo en la direccionalidad del trazo de cada letra. En cuarto lugar se trabaja con palabras sueltas del vocabulario básico del niño y que tienen alguna dificultad ortográfica. En quinto lugar se utiliza la oración para realizar ejercicios de escritura, y se procura también que los niños memoricen alguna de las reglas ortográficas más básicas y universales.
Resumo:
Se pretende favorecer la construcción, por parte del alumnado, de los conocimientos lingüísticos que constituyen el currículum actual. Para ello, se ofrecen actividades de lengua, secuenciadas por modalidades de texto (textos funcionales y cuentos), que pretenden ser funcionales, significativas, que potencien el trabajo cooperativo y faciliten al alumno que se sienta protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Se pretende favorecer la construcción, por parte del alumnado, de los conocimientos lingüísticos que constituyen el currículum actual. Para ello, se ofrecen actividades de lengua secuenciadas por modalidades de texto (lenguaje publicitario, periodístico, del cómic, popular, poético y de la correspondencia), que pretenden ser funcionales y significativas, a la vez que potencien el trabajo cooperativo y faciliten al alumno que se sienta protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Cuaderno sobre el área de escritura y ortografía del ciclo superior de educación infantil y educación primaria para favorecer una coordinación motriz fina. Se trabaja la memoria visual ortográfica más que las reglas gramaticales relacionadas con la correcta escritura. Se promueven ejercicios de coordinación viso-manual para lograr un dominio del trazo y de la direccionalidad que posibilitan ejercitar los movimientos básicos para la escritura. Se utilizan palabras del vocabulario básico del niño y que tienen alguna dificultad ortográfica para potenciar su memorización visual.